Artículo de Revisión

 
Manifestaciones bucales relacionadas con el diagnóstico de enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas se caracterizan por presentar una amplia gama de manifestaciones sistémicas. Sin duda alguna, la cavidad bucal es asiento de muchas de ellas, que incluso llegan a formar parte de los criterios diagnósticos de estas enfermedades.
Objetivo: exponer las consideraciones sobre la relación existente entre afecciones bucales y enfermedades reumáticas.
Métodos: se realizó una revisión sobre la relación entre afecciones reumáticas y manifestaciones bucales en Internet. La búsqueda abarcó artículos publicados en los últimos 5 años. Se evaluaron revistas de impacto de la Web of Sciencies, Scopus, Redalyc y Latindex relacionadas con el tema (37 revistas). Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y SciELO con la utilización de varios descriptores tanto en inglés como en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés, portugués y español. Se obtuvieron 77 artículos, se circunscribió el estudio a 49 que enfocaron esta temática de manera más integral. La revista que mayor representatividad del tema tuvo fue la Revista Cubana de Reumatología con 24,67 % del total de artículos, el resto de las revistas se comportaron de manera uniforme.
Análisis e integración de la información: existe estrecha relación entre las enfermedades bucales y las afecciones reumáticas. En ocasiones, las manifestaciones bucales constituyen criterios diagnósticos de las enfermedades reumáticas; las úlceras bucales, la xerostomía, la gingivitis y la afectación de la articulación temporomandibular son las de mayor incidencia.
Conclusiones: las manifestaciones bucales pueden ser expresión del desorden reumático, pero también pueden inducir su aparición o ser los causantes de su descompensación. La presencia de procesos infecciosos así como la utilización de medicamentos con acción inmunosupresora y/o inmunomoduladora, son elementos que refuerzan aun más esta relación. 

Urbano Solis Cartas, Valia García González, Eduardo Lino Bascó, Olga Gloria Barbón Pérez, Gisela Quintero Chacón, Marian Muñoz Balbín
 HTML  PDF
 
Los determinantes sociales y su relación con la salud general y bucal de los adultos mayores

Introducción: para que la población de la llamada tercera edad goce de una adecuada calidad de vida, debe brindársele especial atención a los determinantes sociales de la salud.
Objetivo: identificar los determinantes sociales de la salud que influyen en el bienestar de los adultos mayores.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica. Los criterios de inclusión fueron: los determinantes sociales, los determinantes estructurales y no estructurales, el componente psicosocial, el envejecimiento poblacional, los principales afectaciones de la salud. La revisión se realizó a través de los buscadores de información y plataformas: SciELO, Hinari y Medline. El resultado de la búsqueda mostró un aproximado de 97 artículos que fueron filtrados; se utilizaron 27 publicaciones científicas, de ellas el 79,3 % de los últimos 5 años.
Análisis e integración de la información: en el entorno del adulto mayor, los determinantes sociales interactúan entre sí, y revisten vital importancia sobre el bienestar. La situación de salud mejora a medida que los ingresos y la jerarquía son más altos. Los servicios de salud están organizados de forma tal que satisfacen las necesidades odontológicas. El papel de la familia es crucial por el apoyo psicosocial que brinda.
Conclusiones: los determinantes sociales son de vital importancia en la salud de la población geriátrica, su dominio en el contexto de los servicios de salud y estomatológicos, son de gran utilidad para diseñar intervenciones intersectoriales que permitan transitar por la vejez con una mejor calidad.

Rosa María Gonzalés Ramos, Gloria Hechavarría Puente, Niuris Mercedes Batista González, Anaid Cueto Salas
 HTML  PDF
 
Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento estomatológico

Introducción: la ansiedad al tratamiento estomatológico afecta de manera importante la salud bucal del individuo, ya que los pacientes evitan los tratamientos dentales así como interfieren el desempeño del profesional a la hora de brindar la atención. Por lo expuesto se hace importante el manejo de las alternativas para este fenómeno como forma de controlar o eliminar dicha alteración.
Objetivo: determinar los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento estomatológico.
Métodos : se realizó una revisión bibliográfica sobre los tipos de manejos ante la ansiedad al tratamiento estomatológico publicados en el 2010 hasta noviembre de 2015 en un periodo de 3 meses. Para ello se realizó una búsqueda específicamente de artículos científicos. Se obtuvieron 135 trabajos que abordaban tratamientos de esta alteración, excluyendo aquellos que manejaban tratamientos en pacientes especiales o con fobias, quedando finalmente 102 trabajos. De estos últimos se tomaron 59 por ser considerados a criterio del autor artículos con mayor descripción de la temática a investigar.
Análisis e integración de la información: existen diversas alternativas de tratamientos para la ansiedad. Las no farmacológicas abordan técnicas o métodos como musicoterapia, audiovisuales, realidad virtual, hipnosis, entre otras, las cuales son muy usadas por los profesionales. Por otra parte, los tratamientos farmacológicos manejan fundamentalmente como medicamentos de elección las benzodiacepinas y el óxido nitroso mezclado con oxígeno; es el midazolam el que la literatura muestra como más usado por sus buenos resultados. Las combinaciones de los farmacológicos y no farmacológicos son eficaces también.
Conclusiones : el uso de medios audiovisuales como la musicoterapia, la realidad virtual así como audiovisuales son los tratamientos no farmacológicos más empleados ante este fenómeno. Por otra parte, el midazolam y el óxido nitroso en combinación con oxígeno constituyen los tratamientos farmacológicos más utilizados para la ansiedad al tratamiento estomatológico, y su aplicación en niños resulta más marcada.

Hilda Elia Rodriguez Chala
 HTML  PDF
 
Prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad al tratamiento estomatológico.

Introducción: La ansiedad dental es un fenómeno que influye notablemente en el estado de salud bucal, entorpeciendo tanto el manejo del paciente durante la atención dental como la posterior mantención al tratamiento. En Cuba esta alteración psicológica es pobremente investigada en su población por lo que el dominio por parte del profesional de los aspectos relacionados con su prevalencia y aspectos sociodemográficos de manera general es de vital importancia como punto de partida para las futuras investigaciones y estrategias a trazar con vista a controlar dicho fenómeno.

Objetivo: Caracterizar la prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad dental en los últimos 5 años.

Método: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica de la prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad al tratamiento estomatológico en el período comprendido de 2010 a junio de 2015.Se obtuvieron 81 trabajos de los cuales fueron excluidos aquellos que manejaban los aspectos antes definidos en individuos con condiciones específicamente o algún tipo de enfermedad. Finalmente quedaron 53 trabajos a revisar los cuales fueron procesados según la revista científica de origen.

 Análisis e integración de la información: La prevalencia de la ansiedad dental se manifiesta de manera general en niños y adultos, específicamente los niveles de moderada a severa ansiedad se evidencian en la mayoría de los estudios con valores considerables. La edad y el sexo son los más manejados en relación a este, notándose que tiende a disminuir con el aumento de la edad, así como las mujeres son más libres de expresar su ansiedad.

Conclusiones: La ansiedad dental es un fenómeno psicológico de importante prevalencia en la población mundial con una tendencia a afectar más a las mujeres y a los más jóvenes. El nivel de escolaridad y estado marital son ambivalentes en sus criterios con relación a ella.

Hilda Elia Rodriguez Chala, Ailyn Pérez Sorondo, Marbelis Quiñones Plata, Maihanel Lorenzo Ramos
 HTML  PDF
 
Estrés oxidativo en las enfermedades bucales

Introducción: toda enfermedad está basada en trastornos a nivel molecular, por lo que el profesional de la salud debe interpretar las variadas manifestaciones internas de las enfermedades producidas por alteraciones de las biomoléculas que interactúan sistémicamente, en las cuales tienen un papel importante el estrés oxidativo.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre el estrés oxidativo y las enfermedades que afectan a la cavidad bucal.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre septiembre de 2014 a enero de 2016. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y SciELO con la utilización de descriptores como oxidative stress in oral deseases y su contraparte en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos cinco años, solo seis con mayor tiempo de publicación. Se revisaron 110 artículos, y se circunscribió el estudio a 49 que enfocaron estas temáticas de manera más integral.
Análisis e integración de los resultados: tiene el estrés oxidativo gran relación con la enfermedad periodontal, la mucositis, los estados pulpares, síndrome de Sjögren, síndrome de ardor bucal, aftas bucales y lesiones premalignas como leucoplasia y liquen plano bucal.
Conclusiones: existe relación entre el estrés oxidativo y muchas enfermedades que afectan la cavidad bucal, lo que influye en la patogenia de estas.

Palabras clave: estrés oxidativo; liquen plano; periodontitis; síndrome Sjögren; síndrome de boca ardiente; aftas bucales; lesiones premalignas; mucositis.


José Manuel Valdés Reyes, Raúl Padrón Chacón, Yamile El Ghannam Ruisánchez
 HTML
 
Regeneración del hueso en la región posterior del maxilar para la instalación de implantes dentales

Introducción: la regeneración ósea de la región posterior del maxilar es un procedimiento importante que permite la correcta colocación de los implantes dentales y una adecuada rehabilitación protésica. Se describen varias técnicas quirúrgicas que van desde la forma de acceder al seno maxilar, el levantamiento de la membrana de Schneider hasta el relleno de la cavidad.
Objetivo: abordar los recursos utilizados en la cirugía de regeneración ósea de la zona posterior del maxilar y la efectividad de los métodos aplicados.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos LILACS, MEDLINE y BBO en busca de estudios publicados en inglés y portugués. El criterio de inclusion abarcó los artículos publicados entre los años 2000 y 2014 y las palabras claves que orientaron la búsqueda fueron: regeneración del hueso maxilar, membrana de Schnneider y elevación del seno maxilar. Se encontraron 1 529 artículos de los cuales se seleccionaron 27 con contenido relevante para el estudio en cuestión. En cuanto a los criterios de exclusion, se eliminaron los artículos publicados antes del 2008 y que no se asociaban mucho con el tema referido.
Análisis e integración de la información: se halló que la técnica tradicional de acceso al seno maxilar con el uso de brocas, el levantamaiento de la membrana de Schnneider por medio de curetas y la regeneración como tal mediante injertos óseos autógenos y/o heterógenos siguen siendo los procedimientos más utilizados. Por otra parte, alternativas menos invasivas como la tecnología del ultrasonido para lograr acceso, la hidrodisección para levantar la membrana de Schneider y el empleo de biomaterials para rellenar la cavidad emergen como opciones viables con resultados alentadores.
Conclusiones: existe una orientación hacia la búsqueda de métodos y materials que disminuyan la morbilidad de las técnicas tradicionales y ofrezcan resultados satisfactorios a corto y a largo plazos. Las técnicas quirúrgicas menos invasivas y el uso de los biomateriales se encuentran entre los avances de hoy día para la regeneración de la zona posterior del maxilar.

Rudys Rodolfo De Jesus Tavarez, Adriana Santos Malheiros
 
Factores de riesgo de cáncer bucal

Introducción: el cáncer bucal, una enfermedad con elevada morbilidad y mortalidad, se asocia a factores de riesgo, cuya compleja interrelación está sometida a debate científico.
Objetivo: actualizar a los profesionales acerca de los factores de riesgo de cáncer bucal.
Métodos: la revisión bibliográfica se realizó en SciELO Regional con los descriptores "factores de riesgo" y "cáncer bucal"; se encontraron 31 referencias a texto completo. En Clinical Key con "cáncer de labio y cavidad bucal" se hallaron 1 746; con los descriptores en inglés "genes" y "oral cancer" se obtuvieron 9 822 resultados. En PubMed con el descriptor "oral cancer" se encontraron 1 207 artículos. En EBSCO con el descriptor "oral cancer" se encontraron a texto completo de los últimos 5 años, 839 artículos. Se recuperaron 200 artículos en inglés y español, principalmente desde 2010 hasta 2015 y se acotaron 62 artículos.
Resultados: en la carcinogénesis bucal se afectan los oncogenes y los genes supresores tumorales. Los factores de riesgo no genéticos son el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, estados carenciales de nutrientes, factores ambientales como las radiaciones y los metales pesados y diferentes infecciones bacterianas, micóticas y virales. Estos factores se relacionan también con inmunodepresión, fricción mecánica por prótesis desajustadas y mala higiene bucal.
Conclusiones: se describen los principales factores de riesgo de cáncer bucal. Los genes de susceptibilidad al cáncer interaccionan con factores de riesgo relacionados principalmente con estilos de vida y factores ambientales en una compleja red, cuya identificación y control en la atención primaria de salud es importante en la prevención del cáncer bucal por parte de los estomatólogos.

Pedro Antonio Miguel Cruz, Aluett Niño Peña, Kelia Batista Marrero, Pedro Enrique Miguel-Soca
 HTML  PDF
 
Aspectos generales del trauma maxilofacial

Introducción: el trauma es una enfermedad y en ella encontramos al huésped (el paciente) y a un vector de transmisión (vehículo de motor, arma de fuego, etc.).

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre los aspectos generales del trauma maxilofacial, incluyendo conceptos generales, epidemiología, elementos del trauma maxilofacial y registro del trauma.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre noviembre y dicembre de 2014. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (40 revistas) y 3 libros. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como “trauma”, “maxilofacial trauma”, “emergency management”, “epidemiology” y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, publicaciones preferentemente en los últimos 5 años. Se obtuvieron 132 artículos. El estudio se circunscribió a 51 que enfocaron estas temáticas de manera más integral.

Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las revistas científicas donde fueron publicados, 9.8% correspondió a la Craniomaxillofacial Trauma & Reconstruction y el 5.9% a Dental Traumatology, siendo las más representadas.  

Conclusiones: el conocimiento y profundización sobre los aspectos relacionados con el trauma maxilofacial, como conceptos generales, epidemiología, elementos del trauma maxilofacial y registro del trauma; permiten contribuir a un mejor desempeño, favoreciendo el perfeccionamiento de la atención al paciente y la disminución de la mortalidad.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Enfoque social de la Tecnología en el campo de la Estomatología

Introducción: la situación de la Estomatología en el mundo contemporáneo exige a la sociedad el reconocimiento de las necesidades tecnológicas como un factor clave para su desarrollo. Durante mucho tiempo la tecnología ha sido analizada básicamente en su carácter artefactual.
Objetivo: reflexionar sobre la concepción de la tecnología como proceso social, especialmente en el campo de la estomatología destacando la importancia del método clínico.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en seis libros impresos, y automatizada en Internet con el buscador Google, para lo que se utilizaron los descriptores ciencia, tecnología, método clínico; se consultaron 20 artículos y se seleccionaron los más actualizados y que más trabajaban el tema. Para el procesamiento de la información se utilizó la herramienta de Microsoft Office Word y un microprocesador Pentium IV, con ambiente de Windows XP. La búsqueda y selección de los materiales estuvo restringida a textos en español tanto para libros impresos como artículos de la búsqueda automatizada, estos últimos del período 2000-2015.
Análisis e integración de la información: el proceso acelerado de la tecnificación de la práctica estomatológica no debe sustituir la experiencia práctica acumulada del estomatólogo, los valores y cualidades que caracterizan la esencia humanista de la profesión. El conocimiento y utilización de una tecnología puede mejorar resultados y logros en materia de salud; pero no debemos olvidar que ellos traen consigo otras consecuencias que debemos combatir, a través de la sólida formación de las nuevas generaciones, basada en principios éticos y valores cultivados durante su preparación como profesionales.
Conclusiones: el desarrollo de la Estomatología como ciencia en el mundo contemporáneo exige el uso de la tecnología, como un eficaz instrumento de bienestar humano que complementa la clínica, lo cual permite mejorar los resultados en materia de salud bucal así como la calidad de vida de los pacientes.

Alina Roche Martínez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Núñez Pérez, Alianet Fuentes Roche, Diana Rosa Morales Aguiar
 HTML  PDF
 
Queilitis actínica: aspectos histológicos, clínicos y epidemiológicosIntroducción: la destrucción de la capa de ozono ha provocado un aumento en la incidencia de lesiones de la piel, a la que se suma la queilitis actínica.
Objetivo: describir los aspectos histológicos, clínicos y epidemiológicos de la queilitis actínica a partir de la literatura reciente.
Métodos: se revisaron las bases electrónicas PubMed, SciELO y Google Scholar con los términos claves en inglés y español: queilitis, queratosis, actínica, solar. Se incluyeron artículos originales, de revisión, reportes de casos, tesis y libros de la especialidad publicados preferentemente en el período 2005-2014.
Resultados: La queilitis actínica es un trastorno potencialmente maligno inducido por la exposición solar y caracterizado por alteraciones micro y macroestructurales del labio. Factores de riesgo que interaccionan con la exposición solar son el fototipo (piel clara), hábito tabáquico, sexo (hombres), edad y ocupación (aire libre). Entre las alteraciones histológicas se encuentran la displasia epitelial y la elastosis solar; sin embargo, la severidad de estas no correlacionan con la gravedad clínica. Los pacientes con queilitis actínica presentan alteraciones de color, descamación, ulceraciones, difuminación del bermellón, entre otras. En muchas ocasiones la consulta y el diagnóstico son tardíos; se realizan cuando el cuadro ha evolucionado a cáncer. El diagnóstico es principalmente clínico, sumado a la biopsia de las lesiones con presentaciones moderadas y severas. Actualmente la terapia incluye métodos quirúrgicos y farmacológicos, y métodos innovadores como la fototerapia. Sin duda, la estrategia de prevención más importante es aumentar el uso de protectores solares, especialmente en la población de alto riesgo ocupacional.
Conclusiones: la queilitis actínica es una patología relevante para los países sudamericanos, debido a que los factores de riesgo están presentes diariamente en las actividades de millones de trabajadores de nuestra región, por eso es necesario potenciar la investigación que permita mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación de esta patología.
Carolina Hernández, Bernardita Fuentes, Ricardo A Cartes-Velásquez
 HTML  PDF
 
Generalidades sobre la mínima intervención en cariologíaIntroducción: los tratamientos de la caries dental con mínima intervención incorporan a la ciencia estomatológica: detección, diagnóstico y tratamientos a niveles microscópicos.
Objetivo: caracterizar, a través de una revisión bibliográfica, la mínima intervención en el tratamiento de la caries dental.
Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica sobre mínima intervención en cariología, a través de los buscadores de información y plataformas: SciELO, Hinari, y Medline. Se revisaron 25 revistas de impacto. Se incluyó artículos en idioma inglés y español. Los descriptores empleados para la búsqueda fueron: mínima intervención,odontología/estomatología mínimamente invasiva, cariología, mínima intervención en cariología, tratamiento actual de la caries dental, filosofía mínima intervención, las combinaciones entre ellos y su equivalente en inglés. Se obtuvo 204 artículos; luego de ser filtrados quedaron 32 publicaciones científicas y un libro, que enfocaban esta temática de manera más integral. El 97 % de la bibliografía correspondía a publicaciones realizadas durante los últimos 5 años.
Integración de la información: se realiza análisis sobre la prevención, remineralización y tratamientos con técnicas de mínima intervención para la remoción de la caries dental.
Conclusiones: la mínima intervención propicia el actuar científicamente de acuerdo a la etapa del proceso caries dental. Es una concepción teórica con herramientas para la práctica encaminada a preservar la mayor cantidad posible de tejido dental de manera que los dientes tengan mayor funcionabilidad.
Alain Manuel Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
 HTML  PDF
 
Regeneración ósea guiada en Estomatología

Introducción: la regeneración ósea guiada se basa en el concepto de usar una membrana para estabilizar el coágulo sanguíneo y crear un espacio en el que las células procedentes del tejido óseo puedan crecer sin la rápida interferencia de la proliferación de células del tejido blando.

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la regeneración ósea guiada en el área estomatológica.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre julio y agosto de 2014. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (25 revistas) y 1 cubana. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como “guided bone regeneration”, “guided tissue regeneration”, “regenerative medicine dentistry”, “ridge augmentation”, “barrier membranes” y su contraparte en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos 5 años. Se obtuvieron 122 artículos. El estudio se circunscribió a 51 que enfocaron estas temáticas de manera más integral.

Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las revistas científicas donde fueron publicados, 13.7% correspondió a la International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery y el 11.8% a Acta Biomaterialia, siendo las más representadas.  

Conclusiones: en la ROG el estudio y desarrollo de membranas de barrera ha ampliado el campo de acción en esta esfera posibilitando su empleo tanto en solitario como combinado con otros materiales y andamios. En Estomatología se pueden emplear en la regeneración periodontal, implantología y trasplante dentario, entre otras aplicaciones.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Propiedades anti-placa dental bacteriana de los principales materiales dentales empleados en consultas estomatológicas

Introducción: la biopelícula se forma en la mayoría de las superficies. La placa dental bacteriana o biopelícula se forma tanto en tejidos dentales duros como en blandos y es la mayor causa de formación de  caries dental y de enfermedades periodontales de los pacientes afectados.

Objetivo: determinar las propiedades anti- placa dental bacteriana de los materiales dentales más empleados en consultas estomatológicas.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre las propiedades anti-biopelícula de los principales materiales dentales utilizados en consultas estomatológicas. Los criterios de inclusión fueron: cementos dentales empleados en endodoncia, cementos dentales de uso frecuente como el óxido de zinc, Policarboxilato y ionómero vítreo; materiales de restauración definitiva como resinas compuestas y aleaciones de plata. Los buscadores de información y plataformas empleados: Scielo, Hinari, y Medline. Se revisaron 21 revistas de impacto relacionadas, resultando aproximadamente 899 artículos de los cuales solo 39 fueron incluidos en el estudio. El 52,6% de los artículos fue de los últimos 5 años.

Integración de la información: se describen las propiedades anti-biopelícula de los cementos de ZnO, Policarboxilato y de ionómeros de vidrio. Además de materiales empleados en tratamientos endodónticos y de restauración definitiva como las resinas compuestas y aleaciones de plata.

Conclusiones: de los materiales dentales que se emplean, las resinas compuestas representaron de mayor pertinencia en la formación de placa dental bacteriana; seguida de la amalgama de plata. Los cementos para tratamientos endodónticos presentaron cualidades favorables para la inhibición de la formación de biopelícula dental y los cementos con compuestos de Zinc, pH elevado y liberadores de flúor mostraron cualidades óptimas en la inhibición y no formación de biopelícula.

Alain Manuel Chaple Gil
 HTML  PDF
 
Bioética de la investigación preclínica en las ciencias biomédicas

Introducción: la oposición a la utilización de animales en la investigación biomédica se apoya en diversos argumentos científicos y éticos.

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la bioética de la investigación preclínica en las ciencias biomédicas.

Procedimientos empleados en la recogida de la información: se realizó una revisión sobre la bioética de la investigación preclínica en las ciencias biomédicas en Internet. La búsqueda abarcó artículos publicados fundamentalmente en los últimos 5 años. Se evaluaron revistas internacionales de impacto de la Web of Sciencies relacionadas con el tema (38 revistas) y 4 cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como "animal research" "ethical", "animal welfare", “animal ethics committee”, “animal pain”, “alternatives to laboratory animals” y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés, portugués y español. Se obtuvieron 141 artículos, circunscribiéndose el estudio a 53 que enfocaron ésta temática de manera más integral.

Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados, 5.9% de ellos correspondieron a la revista Alternatives to laboratory animals: ATLA e igual por ciento a la Cambridge quarterly of healthcare ethics. Los restantes artículos estuvieron distribuidos de manera uniforme entre las otras revistas.

Conclusiones: el conocimiento y cumplimiento de los principios bioéticos que rigen la conducta de los seres humanos, su relación con el medio ambiente y las ramas del conocimiento, de lo cual la investigación científica, y dentro de ella la investigación preclínica en las ciencias biomédicas no es una excepción; permite brindar un abordaje generalizador y un enfrentamiento abarcador a aspectos significativos de la investigación con animales.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Eficacia de la radioterapia y la quimioterapia versus radioterapia para el carcinoma oral de células escamosas

Introducción: En la última década se ha avanzado en tratamientos para el cáncer, sin embargo, se mantiene un debate constante para determinar el mejor tratamiento para los carcinomas orales de células escamosas. El tratamiento combinado de radioterapia y cirugía fue comparado con la quimioterapia para el control de la enfermedad o la supervivencia de la paciente.

Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática con meta-análisis fue estudiar la eficacia de la quimioterapia comparado con la radioterapia y quimioterapia para el control de los carcinomas orales de células escamosas.

Métodos: Se buscaron Ensayos aleatorios en todas las fases a través de bases de datos, búsquedas manuales y el contacto con expertos. Después de evaluar los criterios de selección y el uso de lista de revisión crítica, se seleccionaron tres ensayos para el análisis identificando tres ensayos aleatorios que incluyendo 508 pacientes. Se analizaron con el software Review manager 5.0®.

Resultado: para el análisis estadístico se eligió el modelo de efecto fijo, con una confianza del 95 % (IC 1,13-2,77). El I2 presenta el porcentaje de la heterogeneidad de 0 %, indicando que no existe una variación clínicamente significativa en los resultados de los estudios incorporados. Posee una significación de 0,44 (superior a 0,05) en la prueba de chi2 indicando que los resultados son homogéneos o clínicamente similares. La medida de resumen del Forest Plot se sitúa en el grupo experimental (quimioterapia y radioterapia), el establecimiento de la recomendación clínica de uso.

Conclusión: El uso de un tratamiento de quimioterapia en combinación con radioterapia es recomendable. La supervivencia en general ha mejorado y las tasas libres de metástasis también mejoran.

Patricio Fabian Oliva Mella, Jaime Irisarri
 HTML  PDF
 
Preservación de la glándula submandibular en las disecciones linfonodulares de cuello

Introducción: El desarrollo acelerado de la Oncología ha condicionado recientes modificaciones terapéuticas que pudieran incluir la preservación de la glándula submandibular en las disecciones de cuello.

Objetivos: identificar los criterios para preservar quirúrgicamente la glándula submandibular y exponer los fundamentos científico-teóricos que permitan plantear una modificación actual a la técnica de disección de cuello al conservar dicha glándula.

Método: se realizó una búsqueda exhaustiva retrospectiva de artículos publicados en las bases de datos electrónicas PUBMED, MEDLINE, COCHRANE e HINARI desde Enero 2009 hasta Julio de 2014; en las revistas Head and Neck, Otolaryngology and Head and Neck Surgery y The Laryngoscope con los términos: “preservación glándula submandibular”, “criterios oncológicos conservar glándula submandibular”, “modificaciones disecciones linfonodulares cervicales”, sin restricciones idiomáticas. Además de cumplir con estos requisitos se incluyeron solo los artículos cuyo material y método reflejara: estudios poblacionales, disecciones de cuello como tratamiento oncoespecífico y confirmación anatomo-patológica para concluir el diagnóstico. Fecha de publicación: últimos 5 años.

Resultados: de 3 estudios que conformaron una meta-población de 829 pacientes, donde se preservó la glándula submandibular en un grupo de pacientes con tumores de cavidad bucal y orofaringe y disecciones de cuello simultáneas,  se evidenció que no hubo diferencias en cuanto a  recaída local, regional, a distancia ni sobrevida al compararlos con otro grupo de pacientes donde la disección de cuello no incluyó este proceder.

Conclusión: los estudios coinciden en el bajo riesgo de metástasis ocultas a la glándula por carcinomas escamosos de cabeza y cuello, xerostomía post-quirúrgica y factibilidad de la técnica quirúrgica como fundamentos para preservar la submandibular, de igual manera en que la ausencia de terapia oncoespecífica anterior, linfonódulos positivos en el subnivel IB y relación entre el tumor primario y la glándula son criterios necesarios en la selección de candidatos para llevar a cabo este proceder.

Rafael Michel Coca, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Recomendaciones para el empleo práctico de resinas compuestas en restauraciones estéticas

Introducción: la  población, solicita con frecuencia restauraciones compatibles con los estándares de la estética dental y ello en ocasiones se dificulta dada la diversidad de materiales restauradores existentes y técnicas para su aplicación.

Objetivo: proponer recomendaciones para el empleo práctico de las resinas compuestas fotopolimerizables en restauraciones estéticas de dientes anteriores y posteriores.

Métodos: se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre técnicas para el empleo de resinas compuestas en restauraciones estéticas. Esto se llevó a cabo  a través de Scopus, Scielo, Hinari, Medline y 45 revistas científicas indexadas de manera manual. El estudio se circunscribió a 89 artículos y  3 libros que enfocaron esta temática de manera más integral. Se reagruparon todos los documentos revisados y se procesaron según revista científica de origen y año de publicación.

Integración de la información: las recomendaciones incluyeron la valoración individual de la estética del paciente, selección del tipo de resina a emplear, selección del color, profilaxis y pulido de la superficie de trabajo, preparaciones cavitarias con o sin confección de biseles, protección o no del complejo dentino pulpar, grabado ácido, lavado y enjuague del ácido grabador, aplicación del adhesivo, inserción y manipulación de la resina compuesta, polimerización y acabado de la restauración.

Consideraciones finales: el arsenal terapéutico para los tratamientos curativos estéticos es muy variado y más en el campo de las resinas compuestas fotopolimerizables, por lo que resulta útil seguir, entre otras, las recomendaciones de realizar limpieza de la superficie de trabajo, seleccionar el color y tipo de resina indicados en cada caso, realizar preparaciones cavitarias mínimas con biseles de ser necesario, emplear incrementos en la realización de las restauraciones, polimerizar evitando grandes reacciones de contracción y pulir adecuadamente las restauraciones.

Alain Manuel Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
 HTML  PDF
 
Atención inicial al politraumatizado maxilofacial: evaluación de la vía aérea y la circulación

Introducción: la traumatología facial es una vertiente de la Cirugía Maxilofacial, donde son necesarios conocimientos profundos de disciplinas tales como anatomía, fisiología, patología, y la estrecha relación con otras especialidades (quirúrgicas o no).
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la atención al politraumatizado maxilofacial, enfatizando en aspectos relacionados con el Soporte Vital Avanzado en Trauma y dentro de él, el manejo de la vía aérea con la estabilización de la columna cervical, de la ventilación y la circulación.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre diciembre de 2014 y enero de 2015. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (41 revistas) y 6 libros. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos MEDLINE, PubMed y SciELO. Se utilizaron como descriptores “maxilofacial trauma”, “maxilofacial emergency”, “emergency management”, “critical care” y sus equivalentes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, publicados preferentemente en los últimos 5 años. Se obtuvieron 147 artículos. El estudio se circunscribió a 50 que enfocaban estas temáticas de manera más integral.
Análisis e integración de la información: al analizar el comportamiento de los artículos referidos al tema, en relación con su representatividad en las revistas científicas, se halló que 6 % correspondió a la Journal of Oral and Maxillofacial Surgery.
Conclusiones: la atención eficaz del politraumatizado maxilofacial asegura resultados satisfactorios, tanto en la conservación de la vida, como desde el punto de vista estético y funcional. En esta temática es imprescindible manejar las directrices del Soporte Vital Avanzado del trauma y dentro de él, el manejo de la vía aérea con la estabilización de la columna cervical, ventilación y circulación.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Atención inicial al politraumatizado maxilofacial: evaluación, conducta terapéutica y prevención

Introducción: las fracturas maxilofaciales requieren tratamiento de urgencia y de un personal altamente calificado. Pueden aparecer complicaciones que consiguen llevar a la pérdida de la vida del paciente.

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la atención al politraumatizado maxilofacial, enfatizando aspectos de la ATLS como el manejo del déficit neurológico, de la exposición del paciente y control de la temperatura, anexos a la valoración primaria, valoración secundaria, tratamiento definitivo, lesiones asociadas, equipo multidisciplinario del trauma, traumatismos maxilofaciales con características distintivas, condiciones que influyen en el manejo del trauma y prevención.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica entre diciembre de 2014 y enero de 2015. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (39), 1 cubana y 5 libros. Se consultaron las bases de datos de los sistemas MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores: “maxilofacial trauma”, “advanced trauma life support”, “secondary survey”, “associated injuries”, “multidisciplinary team of trauma”, “prevention” y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en inglés y español, publicaciones preferentemente en los últimos 5 años, obteniéndose 141 y circunscribiéndonos a 51 que enfocaron estas temáticas más integralmente.

Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las revistas científicas, 5.9% correspondió a la Journal of Craniomaxillofacial Surgery.

Conclusiones: es capital que los cirujanos maxilofaciales que se desempeñan en Emergencia puedan reconocer, diagnosticar y establecer el manejo básico de un traumatismo maxilofacial. La falta de diagnóstico y de correcto manejo pueden conducir a la pérdida de la función y al desarrollo de deformidades secundarias que pueden ser difíciles de corregir más tarde con resultados a menudo decepcionantes, pudiendo, incluso, poner en peligro la vida del paciente.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Componente bucal y determinantes sociales en el análisis de la situación de salud

Introducción: El componente bucal del análisis de situación de salud, requiere perfeccionamiento, de manera que contribuya a la gestión eficiente en salud. Su influencia en la formación de los recursos humanos, demanda hoy un cambio de enfoque sustentado en la estomatología social y en la  intersectorialidad y un mejoramiento en las herramientas que lo apoyan.  

Objetivo: Exponer el tránsito histórico del concepto del componente bucal del análisis de situación de salud y sus nexos con la determinación social de la salud.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y documental, utilizando fuentes provenientes de la Red de Infomed en sus bases de datos Scielo, Pubmed, Cochrane y BIREME. Se revisaron artículos científicos con las palabras claves: determinación social de la salud, salud bucal, análisis de situación de salud. Se emplearon los operadores boleanos ¨and, or¨.

Resultados: Se encontraron 18 artículos pertinentes al tema, más del 70% corresponde a los últimos 5 años, se expuso el tránsito histórico del concepto del componente bucal del análisis de situación de saludy sus nexos con la determinación social de la salud.

Conclusiones: El análisis de situación de salud bucal requiere un cambio de enfoque biologicista a uno salubrista. La inclusión de las determinantes sociales de la salud en el proceso es una garantía para su perfeccionamiento en pos de elevar la calidad. El Modelo del marco conceptual de la OMS propicia el sustento teórico y constituye una herramienta vital de guía para el proceso, es factible de aplicar, dialéctica, eficaz y sostenible.

Judit Martínez Abreu, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Pastor Castell-Florit Serrate, Eduardo Llanes Llanes, Diana Rosa Morales Aguiar, Odalys Sánchez Barrera
 HTML  PDF
 
Investigación preclínica en las ciencias biomédicas

Introducción: la perspectiva histórica demuestra lo eficaz y esencial que ha sido la utilización de animales como sujetos de prueba. Se ha logrado salvar vidas y responder a diferentes preguntas biomédicas, a partir de esta práctica.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la investigación preclínica en las ciencias biomédicas.
Métodos: se realizó una revisión sobre la investigación preclínica en las ciencias biomédicas en Internet. La búsqueda abarcó artículos publicados fundamentalmente en los últimos 5 años. Se evaluaron revistas internacionales de impacto de la Web of Sciencies relacionadas con el tema (32 revistas) y 2 cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y SciELO con la utilización de descriptores como "animal research", "preclinical investigation", "biomodels", “laboratory animals”, “translational medicine” y sus equivalentes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés, portugués y español. Se obtuvieron 136 artículos, se circunscribió el estudio a 53 que enfocaron esta temática de manera más integral. Se revisó 1 libro.
Análisis e integración de la información: al analizar el comportamiento de los artículos sobre la temática de estudio respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados, 9,4 % de ellos correspondieron a la revista Journal of clinical periodontology e igual porciento a la PloS biology. Los restantes artículos estuvieron distribuidos de manera uniforme entre las otras revistas. La mayoría de las investigaciones sugieren que el empleo de biomodelos constituye una forma eficiente de desarrollar investigaciones, pero que estas deben estar bien diseñadas, pues frecuentemente se introducen sesgos en la validez interna y externa de la investigación, que conllevan a errores en la publicación científica.
Conclusiones: el desconocimiento de las características inherentes a los biomodelos, de aspectos propios de la investigación preclínica, los concernientes al diseño metodológico y el mismo desarrollo de la investigación pueden introducir errores en el análisis, y publicación de los resultados; consecuentemente, se afecta la calidad de la investigación, y se contribuye a la frecuente falta de estudios animales confiables.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black

Introducción: en la práctica clínica de la estomatología es común encontrar profesionales que no conocen ni saben aplicar la clasificación de preparaciones cavitarias de Mount y Hume. En la literatura en idioma español es escasa la información acerca del tema, a pesar de que las entidades rectoras del gremio internacional la consideran vigente.
Objetivo: comparar la clasificación de las preparaciones cavitarias dentales según Mount y Hume, modificada por Lasfargues y otros, con la de Black.
Métodos: se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre la clasificación de las preparaciones cavitarias según Mount y Hume, en la que se incluyeron artículos publicados desde 2006 hasta 2014. Se revisaron revistas de impacto en Internet que tratan el tema (en: Google académico, Scopus, Scielo, Hinari, y Medline). Los términos utilizados fueron: “new cavity classification”, “cavity design”, “preservation and restoration of tooth structure”, “enamel remineralization”, “Mount Hume Lasfargues Classification”. Los 163 artículos obtenidos fueron tamizados; pero el estudio se ciñó solo a 52 artículos que trataban estas temáticas de manera más integral.
Análisis e integración de la información: se consideró a la clasificación de Black como insuficiente en cuanto a las nuevas tecnologías y conceptos actuales orientadas al logro de terapias mínimamente invasivas. Mount y Hume demuestran con su clasificación las limitaciones de las preparaciones de Black.
Consideraciones finales: la clasificación de Black presentó limitaciones en relación con la de Mount y Hume, y Lasfargues. Ambas clasificaciones deben coexistir, y es factible aplicarlas en la estomatología conservadora actual.

Alain Manuel Chaple Gil
 HTML  PDF
 
Medicina regenerativa aplicada en el tratamiento de defectos óseos del macizo craneofacial

Introducción: la medicina regenerativa es un cautivador campo de investigación de las ciencias biomédicas, y constituye una prometedora alternativa terapéutica en expansión para el tratamiento de los defectos óseos esqueletales, incluidos los del complejo craneofacial.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre el empleo de la medicina regenerativa en el tratamiento de defectos óseos del macizo craneofacial.
Métodos: se realizó una revisión en el periodo comprendido entre junio y julio de 2013. Se evaluaron revistas de impacto de la Web of Sciencies relacionadas con este tema (28 revistas) y 2 revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y SciELO con la utilización de descriptores como "craniofacial bone defects", "craniofacial regenerative medicine", "bone regeneration", “bone reconstruction”, "bone scaffolds" y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos 5 años, con excepción de 1 de mayor tiempo. Se obtuvieron 115 artículos, el estudio se circunscribió a 51 que enfocaron esta temática de manera más integral. Se revisó un libro.
Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos sobre la temática de estudio respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados, 11,8 % de ellos correspondieron, respectivamente, a las revistas Journal of Oral and Maxillofacial Surgery y The Journal of Craniofacial Surgery. Los restantes artículos estuvieron distribuidos de manera uniforme entre las otras revistas.
Conclusiones: todas las publicaciones revisadas coinciden en pronunciar que hemos entrado en una nueva era en la regeneración del hueso bucofacial, donde la mejora de los materiales osteoinductivos, las terapias basadas en CM, entre otros elementos de esta rama de investigación, se pueden utilizar para mejorar y acelerar los resultados clínicos deseables en áreas como el trauma, distracción, defectos craneofaciales, de tamaño crítico y por exéresis de entidades patológicas, atrofia alveolar, osteonecrosis y elevación de la mucosa sinusal maxilar.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Influencia de la calidad de restauración coronal en el pronóstico de dientes tratados endodónticamente

Introducción: la restauración de dientes tratados endodónticamente es compleja y controversial y su pronóstico está directamente relacionado con la calidad del tratamiento endodóntico y la restauración definitiva, lo que debe asegurar un correcto sellado marginal para evitar la filtración coronaria y el posterior fracaso endodóntico. Se ha demostrado que la aplicación de un inadecuado protocolo en el tratamiento del conducto posendodoncia podría causar fracasos por el arrastre y filtración de microorganismos que se encuentran en la cavidad oral y sus productos derivados hacia la porción apical de la raíz. Muchos factores a lo largo de las fases del tratamiento endorrestaurador influyen directamente en su pronóstico: calidad del sellado apical, cantidad de gutapercha remanente, desobturación temprana o tardía, capacidad de sellado de la restauración temporal o definitiva, desinfección del conducto, entre otras.
Objetivo: actualizar a profesionales acerca de los parámetros clínicos a tener en cuenta en la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente, que implica realizar todos los procedimientos bajo un estricto protocolo y una adecuada cadena aséptica para evitar contaminación bacteriana.
Métodos: la búsqueda bibliográfica se llevó a cabo utilizando los siguientes términos: restauración coronal, microfiltración, desobturación radicular, calidad y estado endondóntico; se seleccionaron los artículos que evaluaron el efecto de la calidad de la obturación radicular, la restauración coronal o ambas, en el éxito de una endodoncia. Cincuenta y tres artículos fueron identificados y revisados por dos investigadores. Los datos fueron obtenidos de bases de datos como: Hinari, Sciencedirect, Wiley interscience, SciELO y fuentes indexadas nacionales e internacionales con criterios predeterminados.
Resultados: de acuerdo con los conceptos de control de infección, todos los instrumentos y el material colocado dentro del conducto radicular deben ser estériles. La prevención de la microfiltración es un aspecto importante en el éxito del diente tratado endodónticamente, que debe ser rehabilitado en un período corto entre la endodoncia y la restauración definitiva, para reducir de forma considerable la contaminación.
Conclusiones: sobre la base de la evidencia disponible se puede afirmar que, independiente de la técnica o material de obturación endodóntica o tipo de restauración, es indispensable mantener la cadena aséptica a lo largo de todo el tratamiento, lo que sumado a una adecuada restauración definitiva favorece la conservación del sellado a nivel coronal y apical que minimice al máximo el riesgo de contaminación bacteriana.

Maricela Vallejo Labrada, Claudia Ximena Maya
 HTML  PDF
 
Medicina regenerativa en estomatología

Introducción: el actual renacimiento y auge de la medicina regenerativa y el conocimiento de la amplia gama de posibilidades terapéuticas que brinda a la ciencia estomatológica, cobra creciente interés.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la medicina regenerativa en la rama estomatológica en sus aspectos generales.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre abril y mayo de 2013. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (36 revistas) y tres revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como "regenerative medicine dentistry", "stem cells", "tissue engineering" y su contraparte en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos cinco años, con solo un artículo con mayor tiempo de publicación. Se obtuvieron 120 artículos, circunscribiéndose el estudio a 56 que enfocaron estas temáticas de manera más integral. Se revisó un libro.
Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados, 7,02 % de los consultados correspondió a la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, lo que resalta la importancia dada al tema en el terreno nacional. Los demás artículos estuvieron distribuidos de manera dispersa entre las otras revistas.
Conclusiones: el conocimiento de los cimientos teóricos de la medicina regenerativa empleados para reemplazar, por células sanas, a las células dañadas por diversos procesos en determinados tejidos; justifica la potencialidad de su empleo en la profesión estomatológica bajo el correcto manejo de los conceptos de medicina regenerativa, células madre (con sus mecanismos de acción, tipos, fuentes de obtención), factores solubles, trasplante de genes e ingeniería de tejidos.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
La disciplina Inglés en el plan de estudios de la carrera de Estomatología de estudio D de la carrera de Estomatología

Introducción: el idioma Inglés como disciplina de formación general en los planes de estudios de la Carrera de Estomatología ha desempeñado un papel significativo en la formación integral del estudiante como una parte esencial para la competencia y desempeño del futuro profesional de la salud.
Objetivo: describir la evolución histórica de la disciplina Inglés en los planes de estudios de la carrera de Estomatología en Cuba.
Métodos: la información se obtuvo mediante el análisis de los programas de estudios de las asignaturas, además de libros y documentos considerados clave en el contexto de la disciplina por estar vinculados con el currículo, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la educación médica. Se efectuó el análisis, síntesis y contraste de los criterios de los autores de los materiales revisados con los de los autores de este trabajo.
Resultados: eI Inglés ha sido una disciplina representativa en los planes de estudios de Estomatología. Durante 1960-1984 no se tenían en cuenta las habilidades comunicativas que ayudan al estudiante a usar este idioma como herramienta de comunicación. Entre 1985-1986, la disciplina se organizó en dos ciclos: Inglés general e Inglés con fines específicos. El enfoque comunicativo aportó cambios positivos en la disciplina. A partir de los años 90, el ciclo de Inglés con fines específicos se ha ido fortaleciendo gradualmente.
Conclusiones: la enseñanza de la disciplina Inglés ha ido evolucionando según se han perfeccionado los planes de estudios de la carrera y ha tenido numerosos cambios que se han adecuado al mandato social y al estado de desarrollo de la enseñanza de idiomas en el mundo.

Raiza Texidor Pellón
 HTML  PDF
 
Patricio Fabián Oliva Mella, Kristian Buhring, Carmen Narváez
 HTML  PDF
 
Ingeniería tisular como puntal de la medicina regenerativa en estomatología

Introducción: el deseo de crear alternativas más biológicas para la implantación permanente de materiales sintéticos ha inspirado el campo de la ingeniería de tejidos, que como uno de los pilares de la medicina regenerativa amplía las posibilidades de investigación y aplicación clínica en la rama estomatológica.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la ingeniería tisular como puntal de la medicina regenerativa en estomatología.
Métodos: se realizó una revisión en el período comprendido entre mayo y junio de 2013. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (43 revistas) y dos revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como "tissue engineering AND dentistry", "regenerative medicine", "biomaterials", " scaffolds", "nanotechnology" y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos cinco años. Se obtuvieron 127 artículos, circunscribiéndose el estudio a 55 que enfocaron estas temáticas de manera más integral. Se revisó un libro.
Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados 5,45 % de ellos correspondieron, a la revista International Journal of Nanomedicine y Biomatter. Los demás artículos estuvieron distribuidos de manera uniforme entre las otras revistas.
Conclusiones: múltiples son las publicaciones que abordan la temática de la ingeniería tisular en las ramas biomédicas y particularmente en Estomatología y todas coinciden en términos generales en que la investigación de la biología de células madre y biomateriales modernos ha creado interesantes oportunidades para la regeneración y la terapia basada en la ingeniería de tejidos. El correcto manejo de los elementos que conforman la ingeniería tisular, con el sistema de señalización tisular, nanomateriales, sistemas de administración, células madre y biomateriales amplía las posibilidades de aplicación en la estomatología moderna y futura.

Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
De la bioseguridad al control de infecciones en estomatología

Durante las prácticas estomatológicas, tanto los pacientes como el personal de servicio se encuentran en continua exposición al contacto con agentes biológicos a través de la saliva, sangre o secreciones del tracto respiratorio. Es por eso que el cumplimiento de las normas de bioseguridad en los laboratorios o durante el tratamiento de los desechos es fundamental para disminuir el riesgo al que están sometidos. Sin embargo, se necesitan además de otras recomendaciones que se encuentran contenidas específicamente en los programas de prevención y control de infecciones y que no forman parte de los manuales de bioseguridad. El objetivo de este trabajo es relacionar las normas y principios de la bioseguridadcon los principios de los programas de prevención y control de infecciones en Estomatología, e identificar los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de dichos programas. Se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos médicas (Scielo, Pubmed, EBSCO, Hinari) de artículos científicos y programas de diversos países relacionados con la prevención y control de infecciones para Estomatología. Además se consultó el Manual de bioseguridad contenido en el anexo 28 del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Se recopilaron datos sobre los aspectos comunes y no comunes entre los principios de bioseguridad y los principios de los programas de prevención y control de infecciones para Estomatología. Por otra parte, se obtuvo información relacionada con los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de estos. Es necesario considerar las normas de bioseguridaden la elaboración e implementación de un programa de prevención y control de infecciones para los servicios estomatológicos.

Mónica Rodríguez Uramis, Yunier Arpajón Peña, Ana Ludys Sosa Pérez
 HTML  PDF
 
Aspectos generales de la medicina regenerativa en estomatologíaEl actual renacimiento y auge de la medicina regenerativa y el conocimiento de la amplia gama de posibilidades terapéuticas que brinda a la ciencia estomatológica, cobra creciente interés. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre la medicina regenerativa en la rama estomatológica en sus aspectos generales. Se realizó una revisión bibliográfica en el período comprendido entre abril y mayo de 2013. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (36 revistas) y 3 revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como "regenerative medicine dentistry", " stem cells", "tissue engineering" y su contraparte en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos 5 años, con solo un artículo con mayor tiempo de publicación. Se obtuvieron 120 artículos. El estudio se circunscribió a 56 que enfocaron estas temáticas de manera más integral. Se revisó un libro. Al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados, 7,02 % de los artículos consultados correspondió a la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, lo que resalta la importancia dada al tema en el terreno nacional. Los demás artículos estuvieron distribuidos de manera dispersa entre las otras revistas. El conocimiento de los cimientos teóricos de la medicina regenerativa empleados para remplazar, por células sanas, a las células dañadas por diversos procesos en determinados tejidos, justifica la potencialidad de su empleo en la profesión estomatológica bajo el correcto manejo de los conceptos de medicina regenerativa, células madre (con sus mecanismos de acción, tipos, fuentes de obtención), factores solubles, trasplante de genes e ingeniería de tejidos.
Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
As principais lesões enegrecidas da cavidade oral

Introdução: as lesões pigmentadas podem ser encontradas na cavidade oral, essas pigmentações são provenientes de diversos fatores, tais como, locais, sistêmicos, fisiológicos ou patológicos. A cor, localização, distribuição e duração são características essenciais para o diagnóstico destas lesões, não devendo- se negligenciar a história médica, odontológica e familiar, bem como o consumo de drogas. Apesar de algumas lesões apresentarem características bastante específicas que as confere um diagnóstico apenas através do exame clínico, é importante que o profissional lance mão de métodos adicionais, como biópsias e exames laboratoriais, afim de alcançar um diagnóstico confiável e consequentemente, executar o tratamento adequado.
Objetivos: essa revisão de literatura tem como objetivo discorrer sobre as principais lesões orais enegrecidas da cavidade oral, enfatizando o diagnóstico diferencial para cada uma delas, já que tal abordagem implicará diretamente na conduta profissional e no estabelecimento do tratamento adequado para cada paciente.
Métodos: para isso foi realizada uma revisão de literatura através da busca de artigos no PubMED/Medline, Lilacs e Scielo.
Resultados: a literatura estudada destacou que as lesões pigmentadas orais e maxilofaciais podem clinicamente simular o melanoma, uma lesão maligna.
Conclusões: devemos ter especial atenção durante o exame clínico deste tipo de ocorrência, saber questionar o paciente para obter informações importantes a respeito da lesão, ter conhecimento dos diferentes tipos de lesões pigmentadas que acometem a cavidade oral e face, assim como ter em mente a necessidade do exame histopatológico para se obter o diagnóstico definitivo de lesões pigmentadas suspeitas.

Rodrigo Gadelha Rodrigo, Ilnara Souza Moura Ilnara, Layssa Karolinne da Silva Medeiros Layssa, Daniel Souza de Melo Daniel, Marcelo Gadelha Vasconcelos Marcelo
 
Farith Damián González Martínez, Meisser Vidal Madera Anaya, Lesbia Rosa Tirado Amador
 HTML  PDF
 
Metaloproteinasas de la matriz en Odontología y sus consideraciones desde el campo de la química computacionalLas metaloproteinasas de la matriz son una familia de proteasas zinc-dependientes encargadas de la remodelación de los componentes proteicos de la matriz extracelular de todos los tejidos, su actividad catalítica es controlada por inhibidores tisulares de metaloproteinasas de la matriz. En condiciones patológicas se pierde el equilibrio existente entre MMPs con respecto a la de estos inhibidores endógenos, este desequilibrio es evidente en enfermedades orales como la caries dental, gingivitis, periodontitis, entre otras, por lo tanto la posibilidad de lograr una inhibición selectiva de la actividad de estas enzimas con inhibidores sintéticos constituye un enfoque prometedor en el tratamiento de distintas enfermedades de la cavidad oral. Se presenta a continuación una revisión bibliográfica cuyo objetivo es analizar el papel que juegan las metaloproteinasas de la matriz en el desarrollo de patologías orales e identificar el aporte que ha hecho el análisis computacional de estas enzimas en el campo de la odontología. Para tal fin se llevó a cabo una búsqueda de la literatura disponible en bases de datos como Pubmed, Sience Direct, Ovid y Ebsco Host empleando palabras claves como: patologías orales, cáncer oral, adhesión dentinaria, metaloproteinasas de la matriz, inhibidor sintético de metaloproteinasas y modelado molecular. Se seleccionaron 35 artículos para orientar la presente revisión. Al terminar se pudo concluir que existe correlación positiva entre la desregulación de determinadas MMPs y la progresión de ciertas enfermedades orales, esto ha impulsado la identificación y el diseño insílico de inhibidores efectivos para estas proteínas, partiendo de análisis relación estructura-actividad y acoplamiento molecular computacional. Hasta la fecha se ha logrado demostrar que los inhibidores de MMPs más potentes presentan grupos hidroxamatos. Teniendo en cuenta lo anterior, el diseño de compuestos que bloqueen la actividad representa una estrategia quimiopreventiva racional encaminada a la inhibición de las MMPs.
Antonio José Díaz Caballero, Darío Mendez Cuadro, Emiliano Rafael Martinez Serrano, Jennifer Orozco Páez, Margarita Rosa Velásquez Martínez
 HTML  PDF
 
Alterações Ósseas e do Sistema Estomatognático associadas a Doenças Endócrino Metabólicas

Introdução: a prevalência de doenças endócrino-metabólicas tem aumentado nos últimos anos com a melhoria da expectativa de vida da população. Diabete Melittus, hipotireoidismo, hipertireoidismo, hipoparatireoidismo e hiperparatireoidismo podem levar as alterações no sistema estomatognático, contudo, a literatura ainda é limitada nesta área.
Objetivo: Abordar as características e o processo fisiopatológico de doenças endócrino-metabólicas, com destaque para as alterações ósseas e do sistema estomatognático.
Metodologia: Os dados foram coletados através da seleção de artigos sobre alterações ósseas e do sistema estomatognático associadas ao hipotireoidismo, hipertireoidismo, hipoparatireoidismo, hiperparatireoidismo e diabete mellitus, publicados nos bancos de dados, Bireme, MEDLINE e Scielo.
Resultados: Foram coletados 73 artigos publicados na literatura entre os anos 1995 e 2012, dos quais 40 foram selecionados por se enquadrar no tema proposto. A literatura consultada demonstrou que alterações dos níveis séricos dos hormônios tireoidianos e do paratormônio, assim como diabete mellitus, influenciam no metabolismo ósseo. Atrasos na esfoliação e erupção dentária, no crescimento e desenvolvimento ósseo são observados no hipotireoidismo, enquanto o hipertireoidismo apresenta densidade óssea mineral diminuída, osteoporose dos ossos maxilares, esfoliação acelerada dos dentes decíduos e erupção prematura dos permanentes. No hipoparatireoidismo, observa-se osteoesclerose, dentição hipoplásica e reduzida remodelação óssea. Intensa atividade osteoclástica, ausência de lâmina dura e tumor marrom podem estar presentes no hiperparatireoidismo. Diabete mellitus pode ocasionar oesteoporose, doença periodontal e hipoplasia de esmalte. Embora conhecidas, a magnitude e as causas destas alterações no sistema estomatognático ainda são pouco elucidadas.
Conclusões: É imprescindível que o cirurgião dentista tenha conhecimento sobre as manifestações locais ou sistêmicas associadas a estas desordens endócrino-metabólicas que podem acometer os pacientes, para que possa reconhecê-las e contribuir com o seu diagnóstico e tratamento precoces.

Gardênia Matos Paraguassú, Poliana Andrade Pimentel, Mércia Sacramento dos Santos, Leonardo Morais Godoy Figueiredo, Luciana Maria Pedreira Ramalho, Viviane Almeida Sarmento
 HTML  PDF
 
José Miguel Montero Parrilla, José Antonio Denis Alfonso
 HTML  PDF
 
Judit Martínez Abreu, Mark Weisser
 HTML  PDF
 
Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Marta María Capote Fernández, Learsys Ernesto Campello Trujillo
 PDF
 
Perfil sistémico y manifestaciones bucales en pacientes con hipotiroidismoEl hipotiroidismo es un trastorno endocrino que se caracteriza por el carácter
sistémico de la disfunción de la glándula tiroides. Las hormonas tiroideas T3 y T4
son necesarias para cumplir con las funciones normales del cuerpo físico. Por lo
tanto, alteraciones en la secreción de T3 y T4 pueden estar asociadas con cambios
en el sistema estomatognático. Entre estos cambios se presentan la hipoplasia
condilar, la atresia mandibular o maxilar, la mandíbula subdesarrollada, la
hipoplasia del esmalte y la dentina, el taurodontismo y el retraso de la dentición y
del desarrollo radicular. Por lo tanto, es esencial que el dentista tenga el
conocimiento de las manifestaciones locales o sistémicas asociadas con este
trastorno endocrino. El objetivo de este trabajo es abordar los cambios sistémicos y
bucales en los pacientes afectados por el hipotiroidismo, así como el mejor trato y
cuidado que deben adoptarse durante el tratamiento dental. La recolección de
datos se llevó a cabo a través de la selección de artículos publicados sobre las
manifestaciones bucales en los pacientes afectados por hipotiroidismo en grandes
bases de datos como Bireme, Scielo y Medline. El hipotiroidismo es una enfermedad
sistémica común que ocasionalmente presenta manifestaciones bucales que deben
ser de domino del odontólogo, ya que son pacientes que necesitan de cuidados
especiales durante los tratamientos odontológicos. También debe ser considerada la
interacción medicamentosa en estos pacientes, ya que medicamentos comúnmente
prescritos en odontología pueden provocar reacciones adversas. Es imprescindible
que el cirujano dentista tenga conocimientos sobre los procedimientos adecuados
en el tratamiento de pacientes con hipotiroidismo.
Graziele Beanes da Silva Santos, Vivianne Cruz de Jesus, Milena Góes Guarda, Gardênia Matos Paraguassú, Tânia Tavares Rodriguez, Luciana Maria Pedreira Ramalho
 PDF
 
María Elena Acosta Navarro, Arelis Trujillo Alayón, Eladio Miguel Travisas Herrera, Rafael Delgado Fernández
 PDF
 
Elementos 41 - 80 de 165 << < 1 2 3 4 5 > >>