La mínima intervención en cariología en el plan de estudios D de la carrera de Estomatología en CubaObjetivo: Determinar la presencia de acercamientos a la mínima intervención en cariología en los temas sobre el proceso caries dental de los programas de asignaturas del plan de estudios D de la carrera de Estomatología. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, documental, analítica, a través de una lectura crítica y valorativa de los 20 programas de las asignaturas de la disciplina integradora del plan de estudios D de la carrera de Estomatología. Se realizó un análisis del contenido de cada uno de los programas de asignatura en busca de indicios de la inclusión en los mismos de temas relacionados con la caries dental y si estos se correspondían con los principios de la mínima intervención en cariología. Los datos extraídos fueron el nombre de la asignatura, año académico, total de horas del programa, inclusión de la temática del proceso caries dental, inclusión de temas relacionados con el proceso caries dental según la mínima intervención en cariología, literatura básica recomendada, especificidad de los temas tratados referentes al proceso caries dental. Resultados: De las 13 referencias básicas de los programas de estudio el 54 % se remontan a publicaciones del pasado siglo y el resto a inicios del presente. Los programas incluyen temas relacionados con la prevención y curación del proceso caries dental, factores de riesgo, etiología, conceptos, clasificaciones y características clínicas y en 3.er año la asignatura Epidemiología. Ese mismo año, y posteriores, los temas referentes se hacen redundantes y se repiten en asignaturas consiguientes. Conclusiones: Los programas de asignaturas de la disciplina integradora del plan de estudios D de la carrera de Estomatología carecen de la presencia de preceptos sobre la mínima intervención para el tratamiento de la caries dental excepto la de Odontopediatría.
Alain Manuel Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Mariana Alea González, Eduardo Fernández
 PDF  XML
 
Disposición hacia la colaboración médica internacional en estudiantes de Estomatología de ocho universidades cubanas

Introducción: Cuba se ha caracterizado por enviar a diversos países delegaciones de salud, llamadas “misiones médicas”. Sin embargo, el interés de los futuros profesionales de formar parte de esas delegaciones no se ha investigado.

Objetivos: Caracterizar la disposición hacia la colaboración médica internacional e identificar los factores asociados en estudiantes cubanos de Estomatología.

Métodos: Se realizó una investigación transversal, analítica de datos secundarios, en estudiantes de todos los años del curso académico 2018-2019, pertenecientes a ocho universidades. La variable dependiente fue el reporte de la disposición de ir a misiones médicas. Se calcularon las razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95 %.

Resultados: Participaron 1174 estudiantes, de los cuales 830 (71 %) estuvieron dispuestos a cumplir misiones médicas. Existió una mayor disposición hacia la colaboración médica conforme aumentaba la edad (RPa: 1,02; IC 95 %: 1,00-1,04; p = 0,044); así como, en los estudiantes que reportaron presión familiar para estudiar la carrera (RPa: 1,17; IC 95 %: 1,09-1,26; p < 0,001). Aquellos que reportaron buenas notas antes de ingresar a la universidad (RPa: 0,83; IC 95 %: 0,77-0,91; p < 0,001), los de solvencia económica (RPa: 0,90; IC 95 %: 0,90-0,98; p = 0,019) y los que estaban cursando el tercer y cuarto años académicos (RPa: 0,93; IC 95 %: 0,88-0,97; p = 0,003) fueron los de menor disposición para colaborar; ajustado por el sexo y la universidad.

Conclusión: Existe una elevada disposición hacia la colaboración médica internacional y está asociada a múltiples aspectos sociales y educativos.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Lilian Susana Torres-Fernández, Christian R. Mejia
 
Lesiones cariosas en niños con discapacidad de 0-12 años en una población peruana

Introducción: Existen diversos indicadores y controversias en la prevalencia de caries en niños con y sin discapacidad.

Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas mediante el índice CPO-D/ceo-d y el registro de lesión de mancha blanca o lesión no cavitada activa en niños con y sin discapacidad de 0-12 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín de Porres entre los años 2010-2017, Lima, Perú.

Métodos: Diseño observacional, transversal y retrospectivo. Población conformada por niños atendidos en la Especialidad de Odontopediatría del durante los años 2010-2017. Se identificaron 71 pacientes: 31 sin discapacidad y 40 con discapacidad. Se revisó el odontograma de la historia clínica, índice CPO-D/ceo-d y lesiones no cavitadas activas para determinar la presencia de caries dental.

Resultados: En dentición decidua en niños sin discapacidad, el promedio del total de piezas afectadas (ceo-d + lesiones no cavitadas activas) fue de 15,83 y en los niños con discapacidad fue 11,64; en dientes deciduos de la dentición mixta en niños sin discapacidad se encontró un total de ceo-d de 7,86 y en niños con discapacidad presentaron un ceo-d de 8,20; en dientes permanentes de la dentición mixta en niños sin discapacidad se evidenció un CPO-D de 3,29 y en niños con discapacidad presentaron un CPO-D de 2,27. Solo se halló diferencia estadísticamente significativa del total de piezas afectadas, en dentición decidua de niños con y sin discapacidad (p = 0,013).

Conclusiones: Los niños con discapacidad presentaron solo una mayor prevalencia de lesiones de caries cavitadas y no cavitadas en dientes deciduos de la dentición mixta, en contraste con los niños sin discapacidad (sin diferencia estadísticamente significativa). En el resto de las denticiones (decidua y permanente de la mixta) la prevalencia de lesiones de caries en pacientes con discapacidad fue menor, con diferencias estadísticamente significativas.

Grace María Gómez-Bernal, Rafael Morales Vadillo, Mariela Ruthsana Romero-Velarde
 PDF  XML
 
María Narcisa Isacia Agramonte Jiménez, primera mujer dentista en Lajas, Cienfuegos

Introducción: Numerosas mujeres han contribuido al desarrollo de la estomatología en Cuba y en Cienfuegos. Sin embargo, en este sentido, existen escasas fuentes locales que aborden el accionar de las féminas.

Objetivo: Profundizar en la vida y obra de la Dra. María Narcisa Isacia Agramonte Jiménez, de manera que se puedan rescatar elementos de la evolución histórica de la estomatología cienfueguera.

Métodos: Se realizó una investigación de tipo histórico-biográfica en el período de octubre del 2016 a diciembre del 2020. Como forma de reseñar la historia se emplearon las memorias. Los métodos utilizados fueron analítico-sintético y deductivo-inductivo; y los submétodos empleados fueron el cronológico, la numismática, la diplomática y la iconografía. Para recolectar datos se emplearon técnicas de la investigación histórica: la revisión documental y las entrevistas. Como fuentes primarias de la investigación se consultaron documentos histórico-legales en el Registro del Estado Civil (2), y en la Universidad de La Habana (1), así como entrevistas orales a profundidad (13), con testimonios de informantes clave. Se realizó una búsqueda bibliográfica, con cuatro referencias de artículos y libros.

Resultados: María Narcisa Isacia Agramonte Jiménez fue la primera mujer lajera dentista -negra además-, graduada en 1944, de clase media. Tuvo un accionar revolucionario notorio, posterior a 1959. Se destaca la donación de todos sus instrumentos al policlínico “Manuel Piti Fajardo” de Cruces, del cual fue dentista fundadora.

Conclusiones: La vocación de la primera dentista lajera por la pedagogía y su compromiso con la causa revolucionaria fueron elementos de vital importancia en el desarrollo de la estomatología crucense.

Perla Margarita Pacheco-Morffi, Melissa Villavicencio Nerey, Rosangel Capote Fernandez, Félix Alberto Companioni Landín, Ana Belkys Hernández Millán
 
Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018)

Introducción: La identificación de políticas públicas y estrategias en salud bucal, así como lo relacionado con sus propósitos, acciones y limitaciones, es un paso importante en la acción intersectorial en salud para alcanzar equidad.

Objetivo: Describir las características principales de los documentos relacionados con planes, políticas y estrategias en salud bucal en Latinoamérica y el Caribe.

Métodos: Estudio exploratorio mediante el análisis documental de fuentes secundarias de información disponibles en las páginas web de los ministerios de salud de 23 países, y rastreo sistemático en el buscador Google, sin restricción espacio-temporal. Se realizó análisis de contenido cuantitativo y cualitativo.

Resultados: Se analizaron 85 documentos. Los países con mayor número de documentos relacionados con el tema propuesto fueron Colombia (n = 14), México (n = 8) y Panamá (n = 7). Una buena parte centran su atención en poblaciones específicas; por ejemplo: gestantes, comunidades vulnerables, escolares, maestros, entre otras. Tienen como propósito la disminución de factores de riesgo para las principales enfermedades bucales, desde enfoques relacionados con los determinantes sociales. El enfoque de género es más tímido y centra su atención en necesidades especiales de las mujeres en embarazo, parto y posparto. Los objetivos de la mayoría de los documentos analizados consistían en una atención integral sobre el estado de salud bucodental, mediante acciones de educación, promoción y actividades clínicas a la población, según sus necesidades.

Conclusiones: Se encontró una representación importante de países que tienen documentos relacionados con programas y planes nacionales o locales y con indicadores que reflejan su cumplimiento. También existen guías prácticas de actuación. Aunque en el diseño y construcción de los documentos intervienen profesionales, sobre todo de la estomatología, falta la participación de otras áreas del conocimiento que ayudarían a lograr una visión más amplia hacia la determinación social de la salud.

John M León Quenguan, Anderson E Tibaná Guisao, Jonhatan D Cardona Hincapié, Laura M Correa Jaramillo, Andrés Alonso Agudelo Suárez
 PDF  XML
 
Actitudes y conocimientos de estudiantes peruanos de Odontología sobre atención de pacientes con VIH/sida

Introducción: Como parte de las estrategias de lucha contra el VIH/sida, la OMS incluye la educación como una herramienta importante. Asimismo, recomienda hacer énfasis en la capacitación de los profesionales de salud sobre el manejo integral con calidad, ética y dignidad de personas afectadas.

Objetivo: Evaluar las actitudes y conocimientos frente a la atención de personas con VIH/sida en estudiantes de Odontología.

Métodos: De 588 estudiantes de Odontología matriculados en una universidad pública peruana en el año 2018, se seleccionó por métodos probabilísticos una muestra de 235 estudiantes. Se recogieron los datos sociodemográficos y el nivel de conocimientos mediante un cuestionario de 30 preguntas, dividiendo los puntajes en bueno (≥ 20), regular (15-19) y malo (< 15). Las actitudes fueron medidas mediante una escala de 20 ítems, siendo los puntajes obtenidos clasificados en favorable (70-100), indiferente (50-69) y desfavorable (< 50). Se realizó un estudio piloto con 60 estudiantes, a partir del cual se determinó un grado de confiabilidad K-R = 0,87 para el cuestionario de conocimientos y alpha de Cronbach de 0,89 para las actitudes.

Resultados: El 57 % (IC 95 %: 50,7-63,4 %) de los estudiantes presentó buen nivel de conocimiento (≥ 20 puntos), la actitud más frecuente fue indiferente en un 79,6 %. El puntaje de conocimientos en estudiantes de cursos clínicos fue estadísticamente mayor que los obtenidos por los que cursaban cursos preclínicos (p < 0,05). Se encontró relación lineal significativa entre los puntajes de actitudes y conocimientos (rho = 0,23; p < 0,001).

Conclusiones: Los estudiantes obtuvieron puntajes buenos de conocimientos, sin embargo, las actitudes a la atención de pacientes con VIH/sida son indiferentes. Los puntajes de conocimientos y actitudes se correlacionaron linealmente. Además, llevar cursos clínicos se relacionó con el nivel de conocimientos, mas no así con las actitudes.
Freddy Ronald Valdez Jurado, Mariaelena Moscoso Sanchez
 
Interés por la investigación de los estudiantes de una facultad de odontología en Lima

Introducción: Las actividades investigativas en el pregrado permiten desarrollar competencias investigativas en los estudiantes que servirán para su futuro desempeño profesional; el interés hacia estas actividades parte de la motivación de los estudiantes.

Objetivo: Describir el interés por la investigación científica por parte de los estudiantes de una facultad de Odontología.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo incluyó 395 estudiantes, de los cuales la muestra estuvo conformada por 187 estudiantes obtenida de forma aleatoria a partir de la lista de matriculados de la facultad. Se encuestó el interés hacia la investigación, así como las características de sexo, año académico, colegio de procedencia, participación en proyectos de investigación, pertenencia a una sociedad científica estudiantil y la experiencia en la publicación de artículos científicos. Se compararon las puntuaciones a través de pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Kruskall Wallis. Se aceptó un nivel de significancia de 0,05.

Resultados: El 68,4% manifestó interesarse por la investigación científica. No se encontraron diferencias en las puntuaciones de hombres (48,11 ± 9,2) y mujeres (48,07 ± 5,85) (p = 0,251). Los estudiantes que pertenecen a una sociedad científica estudiantil presentan mayores puntuaciones (55,41 ± 4,94) a diferencia de los que no pertenecen (48,25 ± 7,22) (p = 0,001). Los estudiantes de quinto año presentaron mayores puntuaciones (50,88 ± 5,36) sobre el interés por la investigación científica (p = 0,450).

Conclusiones: La mayoría de estudiantes de la Facultad de Odontología presentan elevado interés por la investigación científica. No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres, tampoco según el tipo de colegio de procedencia. Aquellos estudiantes que participaban en proyectos de investigación y eran parte de una sociedad científica estudiantil fueron los que más interés presentaron por la investigación.

Yuri Alejandro Castro Rodríguez, Olenka Valenzuela Torres, Alexis Saucedo García, Nievesrosa Laura Lopez, Carolina Apaza Choque
 PDF  XML
 
Prácticas y retos de una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología como semillero de investigación

Introducción: Las sociedades científicas de estudiantes son comunidades de aprendizaje extracurriculares, que se fundamentan en que son una estrategia formativa de investigación.

Objetivo: Describir las prácticas y retos de una sociedad científica de estudiantes de odontología.

Métodos: Se diseñó un estudio con enfoque cualitativo y etnográfico, que siguió las actividades de la sociedad estudiantil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) por un periodo de nueves meses en el 2019. Se utilizaron las técnicas de la observación participante y la documentación. Las categorías estudiadas fueron: identidad del semillero, prácticas realizadas y retos.

Resultados: La sociedad estudiantil fue creada en el año 2014, se identifica como una comunidad de aprendizaje donde al estudiante se le proporciona herramientas metodológicas y conceptuales para desarrollar sus competencias investigativas. Es liderada por un presidente, asesores y comités permanentes. Sus principales prácticas son académicas, científicas y de proyección social. Los estudiantes relatan que les ha permitido vivenciar cómo se hace un proyecto de investigación, desde su concepción hasta su publicación.

Conclusiones: Se concluye que la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología es un semillero de investigación con seis años de trayectoria y se identifica como un lugar donde el estudiante aprende elementos y procesos de la investigación a partir del mismo acto investigativo. Su principal reto es la oficialización del semillero, puesto que desde su fundación, la facultad y las autoridades no lo reconocen como una institución.

Yuri Alejandro Castro Rodríguez
 
Intervención comunitaria en salud bucal en la población de San Pablo de Pillao, Perú, 2018

Introducción. Las intervenciones comunitarias permiten promover la salud y prevenir enfermedades en el poblador.

Objetivo. Describir los diagnósticos y tratamientos realizados por estudiantes de odontología en el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio.

Métodos. Se diseñó un estudio epidemiológico, con el enfoque cuantitativo en el distrito de San Pablo de Pillao, provincia Huánuco, Perú. Participaron docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina, Humana, Odontología, Nutrición y Psicología. De un total de 250 asistentes a las sesiones, 95 adultos fueron atendidos en la consulta odontológica. Se realizaron sesiones educativas referidas a “anemia y desnutrición”, “enfermedades diarreicas”, “infecciones respiratorias”, “alcoholismo y violencia”, “crecimiento y desarrollo”, “lactancia materna” y “salud bucal", así como una campaña de diagnóstico y tratamiento de efecciones bucodentales. Se utilizó el programa Excel para el análisis de datos.

Resultados. Se atendieron 95 pobladores adultos. El 6,3 % correspondió a edéntulos totales y el 40 % a edéntulos parciales. De los dentados, el 97,3 % presentó caries dental con un promedio de índice CPOD (suma de los dientes cariados + dientes perdidos + dientes obturados, en la dentición pemanente) de 2,08 ± 1,56. Con respecto al estado periodontal, el 38,9 % presentó inflamación gingival severa. En los adultos se realizó 35 restauraciones, 28 exodoncia y 8 ajustes de prótesis. En adultos y niños se realizaron fluorizaciones y cinco actividades educativas de promoción de la salud.

Conclusiones. La presencia de caries y enfermedad gingival fue altamente prevalente; las principales actividades terapéuticas realizadas en el campamento fueron las restauraciones y exodoncia.

Rosa Lara Verástegui, Juana Bustos de la Cruz, Kamila Sihuay Torres, Yuri Alejandro Castro Rodríguez
 PDF  XML
 
Trastornos mentales comunes y calidad de vida relacionada con la salud mental en trabajadores de salud bucal

Introducción: Existen pocos estudios sobre los trastornos mentales comunes y calidad de vida relacionada con la salud mental en trabajadores de salud bucal.

Objetivo: Describir los trastornos mentales comunes y la calidad de vida relacionada con la salud mental en trabajadores de equipos de salud bucal en atención primaria de salud del Sistema Único de Salud de la Región Metropolitana de Salvador de Bahía, Brasil.

Métodos: Estudio transversal y descriptivo, que utilizó el Cuestionario de declaración de síntomas para evaluar trastornos mentales comunes, el Cuestionario de salud para calidad de vida relacionada con la salud y un cuestionario de caracterización sociodemográfica.

Resultados: Conformaron la muestra 161 profesionales (59,6 % odontólogos y 40,4 % auxiliares de salud bucal). El promedio de la puntuación para Cuestionario de declaración de síntomas fue mayor para los odontólogos (p = 0,032). Los dominios de salud mental del Cuestionario de salud fueron menores y significativos en odontólogos. Tres factores del Cuestionario de declaración de síntomas presentaron alta correlación negativa con los dominios de salud mental del Cuestionario de salud.

Conclusiones: Los odontólogos presentaron mayores síntomas de trastornos mentales comunes y deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud mental que los auxiliares de salud bucal, siendo necesarias estrategias de promoción de la salud mental para trabajadores de los equipos de salud bucal.

Carolina Franco de Azevedo, Juliane Kely Fagundes Silva, Higina Kelly Lemos Nogueira, Juliet Rocío Valdelamar Jiménez, Carolina Villa Nova Aguiar, Marta Silva Menezes, Liliane Lins Kusterer
 
Precauciones al indicar antiinflamatorios no esteroideos para controlar el dolor dental en pacientes con COVID-19
Britto Ebert Falcón Guerrero, Guido Sebastián Falcón Pasapera
 
Cambios del pH salival por ingesta cariogénica y no cariogénica en preescolares de Huaura, Perú

Introducción: El tipo de dieta influye directamente en el valor del pH salival, el cual es un factor importante para evitar la formación de caries.

Objetivo: Evaluar el cambio del pH salival por ingesta cariogénica y no cariogénica en preescolares de una institución educativa de Huaura, Perú.

Métodos: Esta investigación fue de tipo observacional, comparativo y longitudinal. El tamaño de muestra fue de 30 preescolares. Después que los niños consumieron dieta cariogénica y no cariogénica, se evaluó su pH a diferentes tiempos. Para el contraste de resultados se utilizó la prueba T Student y U de Mann-Whitney.

Resultados: El pH salival con dieta no cariogénica a los cinco minutos fue 7,11 ± 0,19 y 7,09 ± 0,20, y, a los 40 minutos, 7,46 ± 0,19 y 7,42 ± 0,22, en mujeres y hombres, respectivamente. El pH salival con dieta cariogénica en mujeres fue 6,56 ± 0,21 a los cinco minutos y 7,15 ± 0,12 a los 60 minutos; mientras que, en los hombres, para iguales rangos de tiempos fue 6,47 ± 0,32 y 7,23 ± 0,22, respectivamente. Al realizar las comparaciones entre grupos de dieta cariogénica y no cariogénica se observaron diferencias muy significativas (p < 0,01).

Conclusiones: Para la dieta cariogénica el pH disminuye como máximo a los cinco minutos y se restablece a partir de los 60 minutos. Para la dieta no cariogénica disminuye en el mismo tiempo pero se recupera a los 40 minutos, siendo este proceso similar en ambos géneros.

César Félix Cayo-Rojas, Esthefany Cindy Gerónimo-Nieto, Ana Sixtina Aliaga-Mariñas
 
Consideraciones sobre la atención estomatológica en el Perú durante la pandemia por la COVID-19

Introducción: La enfermedad por coronavirus (COVID-19), catalogada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, ha causado muchas muertes a poblaciones vulnerables debido a la alta capacidad de contagio. Estas rutas de contagio son por contacto directo e indirecto, incluso, de personas asintomáticas. En el presente artículo se sintetizan, desde una perspectiva de la realidad del Perú, algunas consideraciones a tener en cuenta en la salud bucal a propósito de la pandemia de la COVID-19 y los retos profesionales del estomatólogo en la consulta estatal y privada.

Comentarios principales: Los procedimientos que generan aerosoles o microgotas desde la cavidad bucal potencian el riesgo de contagio al personal sanitario, especialmente al estomatólogo, puesto que, incluso los procedimientos de urgencia o emergencia estomatológica utilizan instrumental que genera posibles medios de contaminación. Las instituciones afines a la estomatología tienen el deber de establecer protocolos de bioseguridad para la atención estomatológica de urgencia y emergencia y de rutina para evitar generar cadenas de contagio. El deber del estomatólogo en esta emergencia sanitaria es seguir los lineamientos de bioseguridad para la atención estomatológica en los establecimientos de salud del sector estatal y privado.

Consideraciones finales: La práctica estomatológica es potencialmente de riesgo en la pandemia por COVID-19, a pesar de ello, es deber del estomatólogo cumplir su rol como profesional sanitario considerando las normas de bioseguridad establecidas por las instituciones de salud.

Dilmer Armando Quincho Rosales, Yuri Alejandro Castro Rodríguez, Sixto Grados Pomarino
 PDF  XML
 
Acciones del personal de salud del área estomatológica en relación al COVID-19

Introducción: El brote de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) ha sido declarado emergencia de salud pública de importancia internacional. Los estomatólogos, entre el personal sanitario, son los más expuestos a la enfermedad porque su área de trabajo es la boca, sitio que se reconoce como el lugar a partir del cual se contagia la enfermedad.

Objetivo: Esclarecer elementos relacionados con  la COVID-19 y las medidas a tener en cuenta para la prevención del contagio del personal de salud del área estomatológica.

Comentarios principales: No se ha descubierto un método único que cumpla con todos los requisitos con respecto a las infecciones asociadas a la atención médica. En el enfrentamiento a la COVID-19 cumplen un papel importante las precauciones estándares, o sea, medidas que se aplican a todos los pacientes, independientemente del diagnóstico o de si se conoce si tiene una infección o está colonizado por un agente. El SARS-CoV-2 es un virus envuelto, y esta característica lo hace más sensible a la acción de las sustancias desinfectantes.

Consideraciones globales: La COVID-19 manifiesta síntomas no específicos. Los más comunes son fiebre, anorexia y tos seca. La transmisión probablemente ocurre a través de la propagación del virus en el aire y por contacto. Con la implementación de precauciones estándares entre las que se encuentran la higiene de las manos, uso de equipos de protección personal y el cuidado del medio ambiente, se puede disminuir la posibilidad del contagio y contribuir a controlar la diseminación. Es importante que los proveedores de atención médica, dentro de los que se encuentra el personal de salud del área estomatológica, y el público conozcan este nuevo virus para que las acciones coordinadas, oportunas y efectivas puedan ayudar a prevenir casos adicionales o malos resultados ante el enfrentamiento a esta pandemia.

Denia Morales Navarro
 PDF  XML
 
Conocimientos sobre cáncer bucal en pacientes odontológicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Introducción: El cáncer bucal es un problema de salud pública mundial, el cual constituye la sexta causa más común de muerte relacionada con el cáncer. El conocimiento y concientización de la población sobre esta enfermedad es importante para reducir su alta tasa de mortalidad.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en pacientes adultos que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el año 2017.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por los pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología. La muestra fue de 223 pacientes y se obtuvo por un muestreo probabilístico aleatorio sistemático. El instrumento de evaluación fue una encuesta de 11 preguntas cerradas divididas en 5 dominios: conocimientos generales, factores de riesgo, signos y síntomas, repercusiones y prevención del cáncer bucal. El rango de calificación fue bajo, regular, alto.

Resultados: El 56,5 % (n= 126) de pacientes presentó un nivel de conocimiento bajo, 40,4 % (n= 90) un nivel regular y 3,1 % (n= 7) un nivel alto. El nivel de respuesta promedio fue 12,14 ± 2,90 (IC95% [10,17-14,89]). El sexo y la edad no tuvieron relación significativa con el nivel de conocimiento (p= 0,45 y p= 0,52, respectivamente); sin embargo, el nivel de educación sí tuvo relación significativa (p= 0,009).

Conclusiones: En la población estudiada, el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal es predominantemente bajo. El sexo y la edad no tienen influencia sobre el nivel de conocimiento de cáncer bucal, pero sí el nivel de educación
Marylin Celenne Herrera-Ccoicca, Marieta Petkova-Gueorguieva, Victor Chumpitaz-Cerrate, Lesly Chávez-Rimache
 PDF  XML
 
Gestión de la atención de salud bucal en tiempos de la COVID-19

Tema a presentar: En tiempos de COVID-19, debido al riesgo de transmisión derivado de varios procederes estomatológicos, se requiere reforzar la protección de los pacientes y de los trabajadores. Por tanto, se hace necesario actualizar a la comunidad científica y a los decisores de políticas en salud pública sobre aspectos esenciales para el perfeccionamiento de la gestión de la atención de salud bucal durante la pandemia.

Comentarios principales: Con un enfoque actualizado según las experiencias internacionales, se trató el tema de la evaluación del riesgo laboral en estomatología y la gestión de la atención estomatológica durante la presente pandemia de COVID-19.

Consideraciones globales: La profesión estomatológica tiene ante sí la responsabilidad de evitar la transmisión nosocomial de infecciones en los centros laborales, en las áreas de desempeño y que el personal en ejercicio de las acciones de salud esté protegido y no se convierta en trasmisor que ponga en riesgo a sus compañeros de trabajo, a la población que atiende, a su familia y a la población en general. El desempeño de los especialistas debe responder en todo momento a la ética médica y velar por ofrecer alternativas a las necesidades de salud bucal de la población en todas las situaciones de la vida social. La efectividad del accionar dependerá del perfeccionamiento de la gestión de la atención de salud bucal en tiempos de la COVID-19.

Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Alain Manuel Chaple Gil
 PDF  XML
 
Susana Aurora Macín-Cabrera, Mariano Sanz Alonso, Carlos Tomás Quirino-Barreda
 PDF
 
Alain Manuel Chaple Gil, Lisandra Quintana Muñoz, Josefa Dolores Miranda Tarragó
 HTML  PDF  XML
 
Anestesia general durante la atención odontológica a niños y personas con discapacidad

Introducción: La anestesia general es considerada como una herramienta farmacológica que forma parte de las técnicas avanzadas en odontología para el manejo de la conducta de pacientes poco colaboradores o con alguna discapacidad física y/o mental, sirviendo como mecanismo de soporte en la ejecución de tratamientos odontológicos.

Objetivo: Evaluar el uso de la anestesia general durante la atención odontológica a niños y personas con discapacidad.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura en la que se analizaron 17 estudios publicados entre el 2009 y el 2019, seleccionados de seis bases de datos (MedLine-PubMed, LILACS, SciELO, Clinical Key, IBECS y Cuiden). Para el estudio se tuvieron en cuenta las recomendaciones del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyes (PRISMA) y se mantuvo el rigor ético y metodológico correspondiente.

Resultados: Los resultados de la búsqueda permitieron caracterizar los estudios por año, país y abordaje metodológico. La evidencia muestra que el uso de la anestesia general como técnica odontológica es útil y eficaz para el manejo de conducta en pacientes pediátricos y discapacitados.

Conclusiones: La anestesia general es una excelente alternativa como técnica odontológica para la resolución de problemas bucodentales en niños y personas con discapacidades físicas y/o mentales y en el mejoramiento de su calidad de vida.

Liliana Esther García Rosales, Marisol Sánchez Molina, Yeis Miguel Borré Ortiz
 PDF
 
Evaluación in vitro de la microdureza y porosidad de dos resinas compuestas fotopolimerizables

Introducción: Los estudios científicos sobre las propiedades físicas y mecánicas presentadas por las resinas compuestas son cada vez más necesarios ante la gran variedad de productos disponibles en el mercado actual, resultante del aumento de su demanda dentro de la odontología que aprecia por preparaciones mínimamente invasivas con la devolución de las características estéticas y funcionales del elemento dental.

Objetivo: Evaluar y comparar la microdureza y porosidad de las resinas compuestas fotopolimerizables Filtek Z350 XT 3M y Zirconfill Technew.

Métodos: Se han confeccionado 10 cuerpos de prueba por muestra (n= 10) sometidos a prueba de microdureza Vickers y porosidad por microtomografía computarizada.

Resultados: Con respecto a la presencia de porosidades, dada en porcentaje, el grupo de Filtek presentó los menores valores medios. Cuando se comparó estadísticamente, los grupos presentaron una diferencia estadística (p= 0,019), con una magnitud de efecto alto. Con respecto a los valores de microdureza, el grupo de Filtek presentó los mayores valores medios. Cuando se comparó estadísticamente, los grupos no presentaron una diferencia estadística (p> 0,05).

Conclusiones: La porosidad fue significativamente diferente entre los grupos estudiados, siendo el grupo Filtek Z350XT de menor porcentaje. Sin embargo, los grupos no presentaron diferencia estadística para microdureza, a pesar de que el grupo Filtek Z350XT presentó un valor medio más alto.
Caroline Bezerra de Souza, Basilio Rodrigues Vieira, Frederico Barbosa de Sousa, Eugenia Livia de Andrade Dantas, Millena Mangueira Rocha, José Henrique de Araújo Cruz, Luanna Abílio Diniz Melquíades de Medeiros, Gymenna Maria Tenório Guenes
 
Miedo al tratamiento odontológico en escolares mexicanos

ntroducción: El miedo al tratamiento odontológico es una reacción emocional que se presenta en niños con una connotación especial. Puede influir en la conducta del niño durante el tiempo de la consulta e intervenir en la efectividad del tratamiento. El abordaje de sus características y de sus diferentes niveles de manifestación es importante para dimensionar este fenómeno psicológico y trazar estrategias futuras.
Objetivo: Caracterizar el miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, observacional de corte transversal en 163 niños escolares de 6 a 12 años de edad de una escuela de Monterrey, México, en el período comprendido entre febrero y mayo del 2017. Se les aplicó la escala Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule para determinar los niveles de miedo. Se asumieron para la investigación las variables sexo, edad y niveles de miedo. El análisis de los datos estadísticos se realizó mediante el programa SPSS versión 19.0
Resultados: Se destacó el miedo moderado con 45,4 % y el componente asfixiarme de la escala con el 52,1%. Las "inyecciones" y que "un extraño me toque" constituyeron los ítems más relacionados con mucho miedo con un 42,7 % y 47,9%, respectivamente. Se presentó la categoría mucho miedo solo a los 8 y 11 años de edad con 15,3 % y 9,3 %, respectivamente, así como el sexo femenino con el 48,4 %.
Conclusiones: El miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos se manifiesta en niveles moderados, con una predilección a temer más a la asfixia durante el tratamiento dental. Edades tempranas de escolaridad, con ligero predominio en el sexo femenino, constituyeron las características más relacionadas con este fenómeno psicológico.

Francisco Cázares de León, Dinorah Carrillo Cárdenas, Luis Alberto González García, Hilda Elia Rodríguez Chala
 HTML  PDF  XML
 
Relatoría del evento PERIOCENTRO 2020
Katia Carrandi García, Bárbara Francisca Toledo Pimentel
 
Amado Rodríguez Calzadilla, Luis Delgado Méndez
 PDF
 
Sol Silverman Jr.
 XML  PDF
 
Propuesta de programa para la formación de competencias informacionales en estudiantes de pregrado de Estomatología

Introducción: la búsqueda, recuperación y evaluación de la información, constituye un componente esencial en el proceso de investigación científica, por lo que exige la formación de competencias informacionales en los estudiantes de pregrado desde el currículo para garantizar la participación de todos.
Objetivo:
diseñar un programa de estudio como propuesta de curso electivo en el pregrado, dirigido a desarrollar competencias informacionales para la solución de problemas docentes y tareas de investigación.
Métodos: se realizó una investigación pedagógica para la cual se revisaron y adecuaron las competencias núcleo 1 y 2 definidas en las Normas de competencias informacionales del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud en Cuba, y se tuvieron en cuenta los resultados de los diagnósticos de la formación investigativa en la carrera de Estomatología y del nivel de conocimiento de los estudiantes de primer año de la propia carrera.
Resultados: se propuso un programa para curso electivo basado en la búsqueda de información científica, el cual fue estructurado en cinco temas, con carácter presencial y duración de 32 h. Se presentaron los contenidos por temas, objetivos, conocimientos esenciales a adquirir, habilidades principales a dominar y sistema de evaluación.
Conclusiones: en el diseño del programa de estudio, se emplearon contenidos relacionados con el uso de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba para la búsqueda, recuperación y evaluación de la información científica, lo cual permite formar competencias informacionales de los estudiantes de pregrado.

Orietta Valverde Grandal, Sol Ángel Rosales Reyes
 HTML  PDF
 
Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Pastor Castell-Florit Serrate, Mirtha Herrera Nordet
 PDF
 
Alberto Eduardo Companioni Bachá, Mabel Rodríguez Quiñónez, Victoria Días de Villegas Rushkova, Rigoberto Otaño Lugo
 XML  HTML
 
Síntomas depresivos y grado de resiliencia durante el internado estomatológico en Perú

Introducción: El internado odontológico tiene como principal objetivo permitir al alumno tomar contacto con un ambiente hospitalario. Sin embargo, se reportan algunos problemas que lo desmotivan y sobresaturan.

Objetivo: Determinar la relación de la resiliencia y los síntomas depresivos en internos de Odontología.

Métodos: Estudio transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 51 estudiantes, que cursaban el internado hospitalario en Lima, Perú (noviembre de 2019). Se utilizó la escala de autoevaluación para la depresión (10 ítems, respuestas Likert con puntuación del 1 a 4) y la escala de resiliencia (14 ítems, respuestas Likert con puntuación del 1 a 7). Las puntuaciones fueron relacionadas a través de la correlación de Spearman; mientras que el Odds ratio se utilizó para estimar la asociación entre la presencia de depresión, la resiliencia alta y el sexo.

Resultados: La puntuación promedio de los síntomas depresivos fue de 21,62 ± 2,55, siendo mayor en los varones (22,52 ± 2,27). No se encontró correlación entre las puntuaciones de los síntomas depresivos y la resiliencia (p = 0,082). Los varones presentaron mayor riesgo de síntomas depresivos (OR = 2,143 IC95 %:1,065 - 4,313). No se encontró asociación significativa en la presencia de resiliencia alta y el sexo (p = 0,087).

Conclusiones: El 40 % de los internos presentó síntomas depresivos, siendo más frecuente en varones, mientras que un 80 % presentó resiliencia alta, más frecuentes en mujeres. No se encontró correlación entre las puntuaciones de los síntomas depresivos y la resiliencia.

Yuri Alejandro Castro Rodríguez
 
Iliana B. Rodríguez Romero, Jaime Diez Betancourt, Elena Quintero, René Céspedes Isasi
 XML  HTML
 
María Isela Garrigo Andreu, Carolina Valiente Zaldívar, Adalberto González D`Ben
 PDF
 
Editorial Ciencias Médicas
 PDF
 
Caracterización de la salud bucal de ancianos residentes en una institución benéfica de João Pessoa-PB, BrasilIntroducción: la población de ancianos está creciendo en números proporcionales,
por lo que es necesario mayor cuidado de su salud. El objetivo de este estudio fue
describir la situación epidemiológica del estado de salud oral de los ancianos en la
ciudad de João Pessoa - PB, Brasil.
Métodos: se analizaron un total de 55 ancianos en una larga estancia, en la
institución de la ciudad de João Pessoa. Los ancianos fueron interrogados acerca de
información personal, los hábitos personales y a continuación, se llevó a cabo la
evaluación de condiciones bucales por un solo examinador. La evaluación incluyó la
condición de los dientes y la necesidad y el uso de prótesis dental. Se recogieron
los datos en un formulario y analizados en SPSS (Qui-cuadrado o exacto de Fisher).
Resultados: se verificó que 16 (29,0 %) de las personas tienen 60-70 años y
39 (71,0 %) más de 70 años de edad. En cuanto al sexo, se encontró que
43 (78,2 %) son mujeres y 12 (21,8 %) son hombres. Los acianos reportaron
haber realizado la última visita al dentista al menos un mes 2 (3,7 %), en los
últimos 6 meses
4 (7,3 %) y más de un año 49 (89,0 %). La prevalencia de edentulismo fue de
35 (63,6 %). Los demás tienen una media de 6,1 dientes por individuo. El uso de
prótesis totales removibles se observó en el 40,0 % de los ancianos y de prótesis
parciales removibles en 9,1 %. Un total de 78 % de los ancianos necesitan de algún
tipo de prótesis dental.
Conclusiones: los ancianos evaluados están carentes de atención odontológica,
por lo que necesitan de rehabilitación protética.
Isabella Lima Arrais Ribeiro, Heloísa Helena Pinho Veloso, Keny Correia de Souza
 PDF
 
Relación entre los niveles de autoeficacia y disposición para realizar una tesis en estudiantes peruanos de Odontología

Introducción: Algunos estudiantes logran desarrollar la tesis con mayor facilidad que otros. De ese modo surgen motivos para el aumento de la predisposición y el rendimiento satisfactorio, así como el incremento de las competencias desarrolladas durante el pregrado. Este rendimiento se encuentra asociado a mayor motivación para las actividades de investigación y la sensación de autoeficacia para la realización de las tareas.

Objetivo: Analizar la relación existente entre los niveles de autoeficacia y la disposición para realizar la tesis universitaria.

Métodos: Estudio analítico transversal, que incluyó 113 estudiantes de los dos últimos años de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Se utilizó la técnica de la encuesta con dos escalas: “autoeficacia para realizar la tesis” (dos dimensiones y 14 preguntas) y “disposición para realizar la tesis” (cuatro dimensiones y 44 preguntas). Se empleó la prueba de correlación de Pearson para analizar las puntuaciones de cada variable.

Resultados: La autoeficacia obtuvo una puntuación general de 1,61 ± 0,53. No se encontraron diferencias significativas entre estudiantes de quinto e internado. La disposición tuvo una puntuación general de 4,04 ± 0,34. Se encontró correlación significativa entre las variables para todos los encuestados (p < 0,05; r = 0,283). Sin embargo, no se encontraron correlaciones cuando se analizó por cada año académico (p > 0,05). Las puntuaciones de las mujeres evidenciaron correlación, existiendo significancia entre la autoeficacia para realizar la tesis y la disposición hacerla (p < 0,01; r = 0,430). No existió tal correlación en el grupo de los varones.

Conclusiones: Existe una relación entre las puntuaciones de la “autoeficacia para realizar la tesis” y la “disposición para realizar la tesis” en un grupo de estudiantes de Odontología. Esta correlación se mantiene en las mujeres y no se presenta en los varones. Los estudiantes de quinto año evidenciaron mayores puntuaciones promedio respecto a ambas variables.

Yuri Alejandro Castro Rodríguez, Stephanny Castillo Quispe
 
Motivación de logro general y rendimiento académico en estudiantes cubanos de Estomatología

Introducción: Al estudiar el rendimiento académico es importante abordar los factores influyentes en él, así como las causas a las que los estudiantes atribuyen sus éxitos o fracasos. De ahí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para tal fin.

Objetivo: Validar una escala atribucional sobre la motivación de logro general en relación con el rendimiento académico en estudiantes cubanos de Estomatología.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de nueve universidades cubanas. A partir de un instrumento en español, validado en estudiantes venezolanos, se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Además, se calculó la consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados: Se incluyeron a 1324 participantes, de los cuales el 66,8 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,2 ± 1,8 años. Los estadísticos KMO (0,918) y Bartlett (10112,063; gl = 153; p < 0,001) presentaron resultados aceptables y significativos. La varianza total explicada por los 18 ítems distribuidos en cuatro factores es adecuada (60,6 %). Los análisis robustos muestran cómo la estructura factorial es satisfactoria. Se encontraron relaciones significativas entre todas las dimensiones de la escala, las que sugieren la presencia de patrones atribucionales adaptativos y desadaptativos.

Conclusión: La escala es válida y confiable para identificar las atribuciones causales sobre el rendimiento académico general en estudiantes cubanos de Estomatología.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Oscar Javier Mamani-Benito, Edison Effer Apaza-Tarqui, Christian R. Mejia
 PDF
 
Propuesta de metodología para ejecutar el análisis de situación de salud bucal en la carrera de estomatología

Introducción: El análisis de la situación de salud es un tema indispensable en la formación de profesionales que tienen a cargo la salud de una comunidad y que requieren de una útil herramienta para la identificación de problemas de salud en el primer nivel de atención.

Objetivo: Describir una metodología para facilitar la ejecución de la fase analítica de la situación de salud bucal en una comunidad.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, a través del buscador Google Académico y en las bases de datos bibliográficas PubMed, Lilacs, Cumed y SciELO Cuba. Se revisaron trabajos presentados en el Congreso Internacional de Estomatología 2015. Los descriptores empleados para la búsqueda fueron: estado de salud, salud bucal, salud poblacional, atención primaria de salud, educación en odontología, y sus homólogos en inglés. Luego de ser filtrados, de los resultados obtenidos, se seleccionaron, por su vinculación al tema y actualización, 49 publicaciones científicas.

Discusión: El análisis de situación de salud sirve como instrumento científico metodológico para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. La fase analítica es la más compleja del estudio, y en la que surgen dificultades para procesarla ordenadamente, debe comenzar por la clasificación epidemiológica de la población estudiada y seguir un orden lógico en su realización.

Conclusiones: Se presenta una metodología que facilita la identificación y priorización de los riesgos substanciales, durante la fase analítica de un análisis de salud bucal.

Diego Alfredo Ochoa González, Rosa María Gonzalés Ramos, Orietta Valverde GrandalValve
 PDF  XML
 
Percepción de estudiantes de odontología sobre educación a distancia

Introducción: la educación a distancia se caracteriza como modalidad educacional en la cual la mediación pedagógica y didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ocurren con la utilización, de medios y tecnología de información y comunicación, tanto por profesores como por alumnos, con el desarrollo de actividades educacionales en lugares o tiempos diversos.
Objetivo: evaluar el conocimiento y opinión de los estudiantes del ultimo año de la carrera de Odontología sobre la educación a distancia.
Métodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo de corte transversal. Del total de 140 estudiantes universitarios participaron en el estudio 120 estudiantes. Se elaboró un cuestionario autoaplicado con preguntas relacionadas al alumno, uso de Internet y Educación a Distancia. las alternativas indicadas para forma de actualización profesional de los alumnos fueron la realización de cursos de posgrado y suscripción de periódicos.
Resultados: el 29,2 % de los alumnos accede a Internet a diario y solo un alumno afirma no acceder. De los entrevistados 63,34 % no conoce ninguna forma de educación a distancia y como consecuencia el 97,5 % nunca ha participado de cursos a distancia y el 62,5 % afirman que no saben si lo harían.
Conclusiones: con los resultados logrados se observó que los estudiantes de odontología tienen prejuicio sobre las formas no tradicionales de enseñanza a pesar de hacer uso regular de Internet. Incluso con todas las leyes aplicables para la reglamentación de la educación a distancia, los estudiantes todavía se preocupan por la calidad y legalidad de esa modalidad de educación.

Ana Carolina da Graça Fagundes Freire, Cléa Adas Saliba Garbin, Tânia Adas Saliba Rovida, Renata Reis dos Santos, Bruno Cabus Góis, Diogo Reatto
 HTML  PDF
 
Redes sociales en el aprendizaje de la odontología: opinión de los estudiantes de una universidad brasileñaIntroducción: las redes sociales virtuales desempeñan un papel decisivo en la forma en que los jóvenes perciben y se relacionan con las personas, el mundo y la información. ¿Es posible utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación presentes en la vida cotidiana como herramientas de aprendizaje en la vida escolar?
Objetivo: evaluar la opinión de los estudiantes de licenciatura en Odontología de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, sobre la inclusión de las redes sociales —Facebook, Instagram y Whatsap— como facilitadores del aprendizaje de la bioseguridad.
Métodos: la muestra estuvo compuesta por los alumnos matriculados en la asignatura de Bioseguridad y Ergonomía 2 (n= 53), los que respondieron a un formulario electrónico de Google en que se evaluó la adhesión, la aplicabilidad y utilidad de las redes sociales como plataformas educativas.
Resultados: el análisis de los datos indicó que hubo un incremento en el uso de las redes sociales: 94,3 % (Facebook), 100 % (Whatsapp) y 88,7 % (Instagram). Todos opinaron que Facebook es una herramienta ventajosa en el aprendizaje de la asignatura, y un 60,4% afirmó que lo más útil es la facilidad de acceso y la obtención de materiales educativos publicados en el sitio web de la asignatura. Whatsapp también resultó útil para todos los estudiantes, y la rápida aclaración de dudas fue la utilidad más frecuentemente citada (58,5 %). El uso de Instagram fue considerado bueno por el 92,5 % de los encuestados. El principal uso mencionado fue la posibilidad de consultar nuevas informaciones en textos de fácil lectura.
Conclusiones: los jóvenes estudiantes fueron bastante receptivos a la inclusión de las redes sociales en el aprendizaje de la Bioseguridad en Odontología, y las calificaron de ventajosas para el proceso de aprendizaje, con usos específicos en función de la red social utilizada.
Fábio Barbosa Souza, Maria Gabriela Quadros Lopes, Rivaldo Mendes de Lima Filho
 
Evaluación penal de lesiones dentales por expertos odontolegistas de Instituto Médico Legal - Brasil

Introducción: El Código Penal brasileño tipifica en su artículo 129, el delito de lesiones corporales como la ofensa a la integridad corporal o la salud de los demás. Las penas por este delito se clasifican de acuerdo a los resultados generados por la lesión, que se establece a través de un examen forense ordenado por la autoridad competente. Lesiones dentales son comunes en este tipo de examen, y su resultante expresaron el Código Penal brasileño, son mucho más discutidos a nivel de expertos, hay muchas diferencias entre los distintos examinadores.

Objetivo: Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue investigar la interpretación penal de las lesiones en los dientes anteriores superiores por expertos Odontolegistas Oficial Forense Instituto Nina Rodrigues (Salvador, Bahia, Brasil).

Métodos: Se analizaron 2.738 informes emitidos entre enero de 2007 diciembre de 2011, por los expertos en un intervalo de cinco años. El criterio de inclusión fue la descripción de la afectación de los dientes permanente en la región anterior superior y el criterio de exclusión fue no haber implicación seguro en algún tipo de lesión especificada. La reunión de datos fue hecha por un solo individuo, que tuvo acceso a los informes. Lesiones dentales que se describen en los informes fueron clasificados y codificados con el fin de facilitar las notas y estudios estadísticos mediante la prueba de chi-cuadrado y la prueba de Kappa (software R, versión 2.15.2,Core Development Team R, 2012) (p≥0,05).

Resultados: De los 2.738 informes, 277 cumplieron con los criterios de inclusión, en los cuales 32,16% se describe fracturas dentales simples coronarias, 31,72% fracturas complejas y 36,12% como avulsión. Los resultados muestran una fuerte asociación entre el experto forense y criminal establecido que resulta en el análisis de las lesiones dentales

Conclusiones: Se concluye que la evaluación penal de lesiones dentales era fuertemente subjetiva, lo que requiere más estudios y debates sobre el tema, con el fin de reducir al mínimo la subjetividad.

Christiano Sampaio Queiroz, Rodrigo Galo, Marta Regina Pinheiro Flores, Adrielly Garcia Ortiz, Ricardo Henrique Alves da Silva
 
Amado Rodríguez Calzadilla, Luis Delgado Méndez
 PDF
 
Luis R. Toribio Suárez, Manuel Rivero de la Calle
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 40 de 43 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"