Julio- Septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Jorge Luis Bécquer Águila
Pág(s):1-3
776 lecturas

Artículo original

Metástasis a la glándula submandibular por carcinomas escamosos de cabeza y cuello: ¿mito o realidad?

Introducción: muy pocos estudios se han publicado respecto a la posibilidad de metástasis a la glándula submandibular por carcinomas escamosos de cabeza y cuello.
Objetivo:
identificar la evidencia científica más reciente respecto a la posibilidad de metástasis a la glándula submandibular por carcinomas escamosos de cabeza y cuello.
Métodos: se realizó un estudio metaanalítico mediante una búsqueda retrospectiva de artículos publicados en las bases de datos electrónicas PUBMED, MEDLINE, COCHRANE, HINARI desde 2003 hasta 2013; en las revistas Acta of Otolaryngology, Journal of Otolaryngology, Journal of Laryngology and Otology, Journal of Cranio–Maxillo Surgery, International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Head and Neck, Annals of Surgical Oncology con los términos: “metástasis por carcinomas escamosos de cabeza y cuello”, “metástasis a glándulas salivales”, “metástasis a la glándula submandibular”, “tumores malignos de glándula submandibular” sin restricciones idiomáticas. Además de cumplir con estos requisitos se incluyeron solo los artículos cuyo material y método reflejara: cirugía y disecciones linfonodulares cervicales como primer tratamiento oncológico específico; estudio anatomopatológico para concluir el diagnóstico y discusión del estudio donde quedara explícita la opinión de los autores. Se incluyeron artículos publicados durante los últimos 10 años.
Análisis e integración de la información: el estudio metaanalítico de 12 series de pacientes con carcinomas de cabeza y cuello conformó una metapoblación de 2 483 pacientes. Solo hubo 3 casos de metástasis a la glándula submandibular, representando (0,12 % del total), o sea, 1 de cada 827 presentó metástasis a esta glándula. Una metamuestra de 848 glándulas se analizó dentro de las series en que fueron reportadas y solo 0,35 % presentó metástasis.
Conclusión: el presente estudio sugiere que los carcinomas de cabeza y cuello metastizan a la submandibular con una frecuencia casi nula, lo que pudiera sugerir su preservación de la submandibular en las disecciones cervicales linfonodulares.


Rafael Michel Coca, Dadonim Vila Morales
Pág(s):4-18
468 lecturas
Satisfacción de usuarios con los servicios de salud bucal y factores asociados en Acapulco, MéxicoIntroducción: la medición de los niveles de satisfacción de los usuarios es parte fundamental para evaluar la calidad de los servicios de salud bucal.
Objetivo: estimar la frecuencia de satisfacción y sus factores asociados en los usuarios de los servicios odontológicos en una jurisdicción sanitaria de Guerrero, México.
Métodos: se realizó estudio transversal analítico en una muestra de 493 usuarios de los servicios de salud bucal mayores de 18 años de edad, a los que se aplicó cuestionario estructurado de 51 preguntas posterior a la atención dental. Se obtuvo información sobre datos sociodemográficos, satisfacción (variable resultado) y percepción del servicio odontológico recibido.
Resultados: dos variables tuvieron efecto sobre la satisfacción: trato del estomatólogo y de la enfermera. La mayor fuerza de asociación (OR 7,37, cl IC 95 % 3,73 – 35,78, RD 0,4 827 con cl IC 95 % 0,3 332-0,6 322, ganancia 26/1 000) y ganancia se observó en la variable trato del estomatólogo. Tres variables tuvieron efecto sobre expectativa del usuario: trato del estomatólogo, comodidad de la sala de espera y del sillón de dental. La mayor fuerza de asociación (OR a 8,54, cl IC 95 % 2,43 – 30,15) se observó en la variable trato del estomatólogo. La mayor ganancia la obtuvo comodidad del sillón dental (RD 0,2 924, cl IC 95 % 0,1 894 – 0,3 855, ganancia 63/1 000). Se encontró alto nivel de satisfacción (88 %, 434/493) con el servicio recibido, y un cumplimiento de la expectativa de los usuarios de 59 % (285/484).
Conclusión: el trato otorgado por el personal de salud es el principal aspecto donde las autoridades deberán implementar acciones para incrementar los niveles de satisfacción de los usuarios de los servicios dentales. El mejoramiento del trato a los usuarios por el equipo de salud bucal, estomatólogo y enfermera, deben considerarse dentro de los programas de mejora continua de estos servicios.
Salvador Reyes Fernandez, Sergio Paredes Solis, Jose Legorreta Soberanis, Norma Samanta Romero Castro, Miguel Flores Moreno, Neil Andersson
Pág(s):19-28
1702 lecturas
Pénfigo vulgar: una revisión de 12 casos

Introducción: El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune mucocutánea, que presenta al examen clínico ampollas, erosiones y ulceraciones de la piel y de las membranas mucosas.

Objetivo: Presentar una revisión de 12 casos de pénfigo vulgar diagnosticados en el Departamento de Estomatología del Hospital São Lucas – Universidad Católica Pontificia de Rio Grande del Sur, teniendo en cuenta las características clínicas y abordaje terapéutico de la enfermedad.

Método: estudio retrospectivo de los registros médicos que fueron evaluados por edad y sexo de los pacientes; el sitio anatómico y el aspecto clínico de las lesiones; así como los síntomas, duración y el curso clínico de la enfermedad.

Resultados: La edad media fue 46,7 años y la mayoría de los casos fueron mujeres (75,0 %). La mucosa bucal fue el sitio más frecuentemente afectado (83,3 %), y el 25 % de los pacientes presentaron manifestaciones extraorales de la enfermedad. La presentación clínica ulcerada fue la más frecuente (83,3 %), y el dolor estaba presente en el 100 % de los casos. La duración media de las lesiones en el diagnostico fue de 12,3 meses y el tiempo medio del seguimiento fue de 2 años. Todos los pacientes recibieron la terapia sistémica con prednisona. En el 58,3 % de los casos hubo una asociación con terapia tópica y en el 25 % con terapia inmunosupresora. Uno de los casos (8,3%) permaneció en remisión después de la interrupción de la terapia.

Conclusión: El pénfigo vulgar es una enfermedad con una morbilidad importante, que requiere la atención del dentista como una manera de lograr el diagnóstico temprano.

Ana Carolina Vasconcelos, Sergio Augusto Miguens Jr, Maria Antonia Figueiredo, Fernanda Gonçalves Salum, Karen Cherubini
Pág(s):29-33
530 lecturas
Prevalencia de enfermedades pulpares y periapicales en pacientes geriátricos: Mérida, Yucatán, MéxicoIntroducción: las consideraciones médicas, psicológicas y biológicas en la población de personas mayores es una responsabilidad social que todo profesional deberá atender con sumo cuidado, ya que este grupo etario es más susceptible a presentar diversas enfermedades, entre las que se encuentran las pulpares y las periapicales.
Objetivo:
determinar la prevalencia de enfermedades pulpares y periapicales en pacientes de 60 y más años de edad en pacientes geriátricos de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. El universo estuvo constituido por los pacientes que acudieron a la Clínica de Admisión de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México durante el periodo comprendido de agosto a diciembre de 2012. La muestra fue de 74 paciente de 60 y más años de edad, con alguna afección pulpar o periapical, que aceptaron participar en el estudio. Se les realizó: entrevista por medio de un formulario de historia odontológica que permitió al paciente describir su experiencia de dolor de un modo organizado, breve y descriptivo; examen clínico y pruebas pulpares: térmicas, percusión y palpación; estudio radiográfico. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas chi cuadrado.
Resultados: se revisaron 108 órganos dentarios. El 41,67 % (n= 45) presentó patologías pulpares: 22,22 % (n= 10) pulpitis reversible, 57,78 % (n= 26) pulpitis irreversible y 20 % (n= 9) necrosis pulpar. El 58,33 % (n= 63) patologías periapicales: 42,85 % (n= 27) periodontitis apical aguda, 15,87 % (n= 10) periodontitis apical crónica, 1,58 % (n= 1) quiste apical, 27 % (n= 17) absceso apical agudo y 12,70 % (n= 8) absceso apical crónico.
Conclusión: no se obtuvo diferencias significativas entre el número de dientes que presentaron enfermedades pulpares y el número de dientes que presentaron enfermedades periapicales en este grupo etario.
Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina-Peralta, Hernán Humberto Peraza Dorantes
Pág(s):34-39
1675 lecturas
Caracterización del diagnóstico tardío del cáncer oral en Brasil

Introducción: el cáncer bucal en Brasil todavía presenta altos niveles de incidencia y mortalidad y tiene diferentes rasgos en todo el territorio nacional. En la mayoría de los casos el diagnóstico es tardío. Sin embargo hay una gran posibilidad de cura cuando es tratado desde el principio.

Objetivo: describir el perfil sociodemográfico de los pacientes afectados por carcinoma bucal de células escamosas, así como los posibles factores etiológicos asociados.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo transversal en el hospital Dr. Napoleão Laureano, estado de Paraíba, desde enero de 2012 a mayo de 2013. El estudio incluyó a pacientes con carcinoma bucal de células escamosas en estadio avanzado identificado durante el examen clínico y confirmado por histopatología, y se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la ubicación del tumor, el tiempo de desarrollo, la estadificación clínica, clasificación histopatológica y el tratamiento propuesto.

Resultados: se encontró un total de 15 casos de pacientes con estadio III y IV del carcinoma bucal de células escamosas. De éstos, el 80% eran hombres con una edad media de 62,59 años y con lesiones que afectaban predominantemente al piso de la boca, seguido de la lengua. El signo clínico más común fue la presencia de tumor mayor que 3,0cm de diámetro, incluyendo las zonas ulceradas, áreas con leucoplasia y eritroplasia, además de dolor y dificultad en la alimentación y la fonación.

Conclusión: la mayoría de los pacientes identificados con carcinoma de células escamosas en estadio avanzado mostró moderada diferenciación celular entre los estadios III y IV y fue compuesta por hombres con hábitos de fumar y beber en la séptima década de la vida.


Manuela Gouvêa Manuela, Danúbia Roberta de Medeiros Nóbrega, Gabriella de Vasconcelos Neves, Hianne Cristinne de Morais Medeiros, Jozinete Vieira Pereira, Daliana Queiroga de Castro Gomes
Pág(s):40-45
1663 lecturas

Artículo de Revisión

Recomendaciones para el empleo práctico de resinas compuestas en restauraciones estéticas

Introducción: la  población, solicita con frecuencia restauraciones compatibles con los estándares de la estética dental y ello en ocasiones se dificulta dada la diversidad de materiales restauradores existentes y técnicas para su aplicación.

Objetivo: proponer recomendaciones para el empleo práctico de las resinas compuestas fotopolimerizables en restauraciones estéticas de dientes anteriores y posteriores.

Métodos: se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre técnicas para el empleo de resinas compuestas en restauraciones estéticas. Esto se llevó a cabo  a través de Scopus, Scielo, Hinari, Medline y 45 revistas científicas indexadas de manera manual. El estudio se circunscribió a 89 artículos y  3 libros que enfocaron esta temática de manera más integral. Se reagruparon todos los documentos revisados y se procesaron según revista científica de origen y año de publicación.

Integración de la información: las recomendaciones incluyeron la valoración individual de la estética del paciente, selección del tipo de resina a emplear, selección del color, profilaxis y pulido de la superficie de trabajo, preparaciones cavitarias con o sin confección de biseles, protección o no del complejo dentino pulpar, grabado ácido, lavado y enjuague del ácido grabador, aplicación del adhesivo, inserción y manipulación de la resina compuesta, polimerización y acabado de la restauración.

Consideraciones finales: el arsenal terapéutico para los tratamientos curativos estéticos es muy variado y más en el campo de las resinas compuestas fotopolimerizables, por lo que resulta útil seguir, entre otras, las recomendaciones de realizar limpieza de la superficie de trabajo, seleccionar el color y tipo de resina indicados en cada caso, realizar preparaciones cavitarias mínimas con biseles de ser necesario, emplear incrementos en la realización de las restauraciones, polimerizar evitando grandes reacciones de contracción y pulir adecuadamente las restauraciones.

Alain Manuel Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
Pág(s):46-60
3114 lecturas
Preservación de la glándula submandibular en las disecciones linfonodulares de cuello

Introducción: El desarrollo acelerado de la Oncología ha condicionado recientes modificaciones terapéuticas que pudieran incluir la preservación de la glándula submandibular en las disecciones de cuello.

Objetivos: identificar los criterios para preservar quirúrgicamente la glándula submandibular y exponer los fundamentos científico-teóricos que permitan plantear una modificación actual a la técnica de disección de cuello al conservar dicha glándula.

Método: se realizó una búsqueda exhaustiva retrospectiva de artículos publicados en las bases de datos electrónicas PUBMED, MEDLINE, COCHRANE e HINARI desde Enero 2009 hasta Julio de 2014; en las revistas Head and Neck, Otolaryngology and Head and Neck Surgery y The Laryngoscope con los términos: “preservación glándula submandibular”, “criterios oncológicos conservar glándula submandibular”, “modificaciones disecciones linfonodulares cervicales”, sin restricciones idiomáticas. Además de cumplir con estos requisitos se incluyeron solo los artículos cuyo material y método reflejara: estudios poblacionales, disecciones de cuello como tratamiento oncoespecífico y confirmación anatomo-patológica para concluir el diagnóstico. Fecha de publicación: últimos 5 años.

Resultados: de 3 estudios que conformaron una meta-población de 829 pacientes, donde se preservó la glándula submandibular en un grupo de pacientes con tumores de cavidad bucal y orofaringe y disecciones de cuello simultáneas,  se evidenció que no hubo diferencias en cuanto a  recaída local, regional, a distancia ni sobrevida al compararlos con otro grupo de pacientes donde la disección de cuello no incluyó este proceder.

Conclusión: los estudios coinciden en el bajo riesgo de metástasis ocultas a la glándula por carcinomas escamosos de cabeza y cuello, xerostomía post-quirúrgica y factibilidad de la técnica quirúrgica como fundamentos para preservar la submandibular, de igual manera en que la ausencia de terapia oncoespecífica anterior, linfonódulos positivos en el subnivel IB y relación entre el tumor primario y la glándula son criterios necesarios en la selección de candidatos para llevar a cabo este proceder.

Rafael Michel Coca, Dadonim Vila Morales
Pág(s):61-77
464 lecturas
Atención inicial al politraumatizado maxilofacial: evaluación de la vía aérea y la circulación

Introducción: la traumatología facial es una vertiente de la Cirugía Maxilofacial, donde son necesarios conocimientos profundos de disciplinas tales como anatomía, fisiología, patología, y la estrecha relación con otras especialidades (quirúrgicas o no).
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la atención al politraumatizado maxilofacial, enfatizando en aspectos relacionados con el Soporte Vital Avanzado en Trauma y dentro de él, el manejo de la vía aérea con la estabilización de la columna cervical, de la ventilación y la circulación.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre diciembre de 2014 y enero de 2015. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (41 revistas) y 6 libros. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos MEDLINE, PubMed y SciELO. Se utilizaron como descriptores “maxilofacial trauma”, “maxilofacial emergency”, “emergency management”, “critical care” y sus equivalentes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, publicados preferentemente en los últimos 5 años. Se obtuvieron 147 artículos. El estudio se circunscribió a 50 que enfocaban estas temáticas de manera más integral.
Análisis e integración de la información: al analizar el comportamiento de los artículos referidos al tema, en relación con su representatividad en las revistas científicas, se halló que 6 % correspondió a la Journal of Oral and Maxillofacial Surgery.
Conclusiones: la atención eficaz del politraumatizado maxilofacial asegura resultados satisfactorios, tanto en la conservación de la vida, como desde el punto de vista estético y funcional. En esta temática es imprescindible manejar las directrices del Soporte Vital Avanzado del trauma y dentro de él, el manejo de la vía aérea con la estabilización de la columna cervical, ventilación y circulación.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
Pág(s):78-91
723 lecturas
Atención inicial al politraumatizado maxilofacial: evaluación, conducta terapéutica y prevención

Introducción: las fracturas maxilofaciales requieren tratamiento de urgencia y de un personal altamente calificado. Pueden aparecer complicaciones que consiguen llevar a la pérdida de la vida del paciente.

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la atención al politraumatizado maxilofacial, enfatizando aspectos de la ATLS como el manejo del déficit neurológico, de la exposición del paciente y control de la temperatura, anexos a la valoración primaria, valoración secundaria, tratamiento definitivo, lesiones asociadas, equipo multidisciplinario del trauma, traumatismos maxilofaciales con características distintivas, condiciones que influyen en el manejo del trauma y prevención.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica entre diciembre de 2014 y enero de 2015. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (39), 1 cubana y 5 libros. Se consultaron las bases de datos de los sistemas MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores: “maxilofacial trauma”, “advanced trauma life support”, “secondary survey”, “associated injuries”, “multidisciplinary team of trauma”, “prevention” y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en inglés y español, publicaciones preferentemente en los últimos 5 años, obteniéndose 141 y circunscribiéndonos a 51 que enfocaron estas temáticas más integralmente.

Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las revistas científicas, 5.9% correspondió a la Journal of Craniomaxillofacial Surgery.

Conclusiones: es capital que los cirujanos maxilofaciales que se desempeñan en Emergencia puedan reconocer, diagnosticar y establecer el manejo básico de un traumatismo maxilofacial. La falta de diagnóstico y de correcto manejo pueden conducir a la pérdida de la función y al desarrollo de deformidades secundarias que pueden ser difíciles de corregir más tarde con resultados a menudo decepcionantes, pudiendo, incluso, poner en peligro la vida del paciente.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
Pág(s):92-104
1017 lecturas

Historia y Pedagogía

El examen estatal de la especialidad de Periodontología, en su relación con el perfil profesional

La función del examen estatal es garantizar que los especialistas certificados cumplan cabalmente los estándares mínimos de competencia para un óptimo desempeño profesional, por lo cual resulta imprescindible evaluar durante este la correspondencia de los conocimientos, destrezas y habilidades de residentes y egresados, atendiendo a los objetivos previstos en su perfil profesional. Se realizó un estudio observacional y descriptivo teniendo como variable  independiente el Programa de la Especialidad de Periodontología y como variable dependiente los objetivos del perfil profesional.Se realizaron observaciones en la educación en el trabajo,aresidentes  de tercer año durante el examen preestatal. Tambiénse aplicó  una guía de observación en los diferentes componentes del examen estatal, entrevistas a residentes al culminar el examen, así como encuestas a la población atendida por estos. Se analizaron los diferentes resultados mediante los cuales se conoció que estos poseíanla competencia y desempeño necesarios parala atención de pacientes en el nivel secundario de atención; a través de los diferentes instrumentos, procedimientos y técnicas evaluativas empleadas la mayoría de los objetivos planteados en relación, con el perfil profesional, tuvieron una salida positiva, lo que refleja la calidad del proceso de enseñanza desarrollado. Además se pudo detectar dónde persisten dificultades e insuficiencias, lo cual constituye un dato de referencia al abordar el perfeccionamiento del programa y del proceso enseñanza aprendizaje.

Gladys Rodríguez Méndez, Grisel Castañeda Rodríguez
Pág(s):124-129
474 lecturas

Presentación de caso

Alternativa en el tratamiento de la Dentinogénesis Imperfecta

Introducción: la dentinogénesis imperfecta es una  afección hereditaria autosómica dominante que se origina en la etapa de histodiferenciación durante la odontogénesis, constituyendo una forma de displasia mesodérmica localizada, caracterizada por una   alteración de las proteínas dentinarias.

Objetivo: Mostrar   el tratamiento de esta afección en niños,   utilizando coronas de acero inoxidables y resinas adhesivas compuestas. 

Presentación del caso: niña de 8 años de edad que acudió a consulta debido a la preocupación de sus padres, por presentar dolor a la ingestión de alimentos fríos y dulces,  cambios en la coloración y forma de los dientes,  así como, alteraciones psicológicas en cuanto a su apariencia personal. En la historia familiar no existían antecedentes de esta afección, se realizó examen clínico y radiográfico. Al examen clínico, se observó  dentición mixta, con coloración pardusca de  todos los dientes y pérdida de tejido dentario sobre todo en los primeros molares permanentes, además de disminución de la dimensión vertical. Radiográficamente se  constató la presencia de los folículos de  todos los dientes permanentes por brotar, así como, estructuras óseas normales. Se diagnosticó dentinogénesis imperfecta. Se procedió a la colocación de coronas de acero inoxidable en los primeros molares permanentes y en los segundos molares temporales, con el fin de restaurar la dimensión vertical y solucionar las molestias a la ingestión de alimentos. Se restauraron los dientes anteriores con resinas adhesivas compuestas.

Principales comentarios: Es de vital importancia el diagnóstico y tratamiento temprano de esta afección para evitar grandes destrucciones de tejido, se muestra que en niños se  debe realizar el tratamiento instalando  coronas de acero inoxidables y restaurando los dientes con resinas adhesivas compuestas hasta esperar a la adultez donde se puedan realizar otros tipos de restauraciones definitivas.

Mirta Elena Montero del Castillo, Yanet Casals González, Lourdes Valdés Barroso
Pág(s):104-111
1206 lecturas
Isabel Cristina Díaz Acosta, Ignacio Cardoso Navarro, Jorge Luis Zequeira Peña, Sury Arias Herrera
Pág(s):112-116
509 lecturas

Conferencia Magistral

Descripción de las propiedades funcionales del sistema nociceptivo trigeminal en relación al dolor pulpar

Introducción. El sistema trigeminal nociceptivo constituye un componente del sistema sensorial somestésico el cual tiene la capacidad de discriminar cuatro variables básicas de los estímulos que provocan daño tisular, es decir, su cualidad, curso temporal, localización e intensidad.

Objetivo. Aportar información al estomatólogo de asistencia que mediante la descripción de las propiedades funcionales del sistema nociceptivo trigeminal se puede seguir el curso de las manifestaciones dolorosa por las que transita un proceso inflamatorio pulpar.

Contenido. Las fibras vinculadas a la nocicepción son las A delta y C presentes en la pulpa dental. Se utilizan varias clasificaciones del dolor, atendiendo a diversos criterios: calidad de la sensación,  de acuerdo a la velocidad de transmisión por las fibras, en relación al lugar del cuerpo donde se exprese, y a la ubicación del nociceptor. La evolución de las condiciones pulpares se clasifican de la siguiente manera: pulpitis reversible, pulpitis transicional, pulpitis irreversible y pulpa necrótica.

Por su cualidad el dolor pulpar puede ser punzante o continuo, por su aparición es provocado o espontáneo, su curso puede intermitente o continuo, por su localización puede ser limitado a una  región, irradiado y referido, y en relación a su intensidad se considera como leve, moderado o severo.

Consideraciones finales. La capacidad del sistema sensorial nociceptivo en relación a discriminar en cuanto a modalidad, curso temporal, localización e intensidad del estímulo, permite conocer las diferentes etapas de un proceso inflamatorio pulpar.

Andrés Pérez Ruíz, María Isabel Ventura Hernández, Orietta Valverde Grandal
Pág(s):117-123
2473 lecturas