Octubre- Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Ricardo Rodríguez Llanes, Jorge Luis Bécquer Águila, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
Pág(s):1-2
617 lecturas

Artículo original

Algunos indicadores bibliométricos referidos a la endodoncia, presentes en revistas médicas cubanas

Introducción: la comunicación científica se realiza a través de la publicación de artículos en revistas especializadas, por este motivo, el estudio cuantificado de las revistas conocido como Bibliometría, constituye un método que permite evaluar el desarrollo científico.

Objetivo: determinar algunas características de la producción científica, en relación a la endodoncia, de las revistas médicas cubanas hasta el presente.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se trabajó con el universo, constituido por la totalidad de los artículos de autores cubanos relacionados con la endodoncia, publicados en Revistas Científicas Cubanas hasta el 2014 buscados a través de SciELO, la Biblioteca Virtual de Salud, y del servicio SCAD de la Biblioteca Médica Nacional de Cuba.

esultados: solo existen 25 artículos sobre endodoncia y 4 de los últimos 5 años, con 32% de 3 autores por artículo y 83,3% de artículos originales. Predominan los artículos sobre terapéuticas con 40% y a la Facultad de Estomatología de La Habana, pertenecen la mayor cantidad de los autores con 24%.

Conclusiones: la producción científica cubana en la temática endodóntica es pobre, predominando los artículos del tipo Original con tres autores. La revista que más ha publicado artículos referente a este tema es la Revista Cubana de Estomatología y las “Terapéuticas” han sido las temáticas más tratadas. La institución que más ha aportado al tema es la Facultad de Estomatología de La Habana.

Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Alain Manuel Chaple Gil, Josefa Dolores Miranda Tarragó, Javier Álvarez Rodríguez
Pág(s):3-8
1394 lecturas
Complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo en pacientes pertenecientes al área VII, Cienfuegos (2013)

Introducción: Las complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo son un tema de preocupación para el estomatólogo debido al riesgo que generan los mismos para el estado de salud en general, pese a esto existen pocos estudios específicos sobre el tema

Objetivo: Describir las complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo en pacientes pertenecientes al área VII,  Cienfuegos.

Métodos: Se realizó investigación observacional, descriptiva, transversal en el periodo comprendido de Enero - Diciembre de 2013. El universo fue de 374 pacientes que acudieron con absceso alveolar agudo y la muestra  87 que derivaron  en alguna complicación seleccionada mediante muestreo no probabilístico, intencional. La fuente para obtener  información  fue la observación. El registro primario de datos y recolección de la información se obtuvo mediante la historia clínica individual previo consentimiento informado a los pacientes. Principales variables: edad, sexo, dientes afectados con mayor frecuencia, comportamiento de las complicaciones ante tratamiento de elección  y auto medicación, factores sistémicos asociados y complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo. Los resultados se expresaron en total y porcentajes.

Resultados: El sexo femenino  fue el más afectado con las complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo (72,41%), siendo  el grupo de edad de 35-59 años el más representativo. el diente más afectado fue la segunda bicúspide superior, el 71,26% respondió de manera positiva ante tratamiento de elección, la diabetes mellitus tipo I y II fue el factor sistémico predominante, La celulitis facial odontógena leve fue la complicación más frecuente.

Conclusión: Se  concluyó que un número considerable de pacientes se complica después de haber padecido Absceso Dentoalveolar Agudo lo cual debe ser una prioridad determinar las causas que lo originan así como su rápido tratamiento para evitar cualquier fatalidad de ahí deriva la importancia del mismo.

Ana Belkys Hernández Millán, Irma Aracelia Sueiro Sánchez, Zenia Lissette Hernández Millán
Pág(s):9-15
940 lecturas
Manifestaciones orales en pacientes sometidos a quimioterapia.

Introducción: la quimioterapia es un tratamiento basado en el uso de fármacos anticancerígenos que inducen la muerte de las células cancerosas. La literatura describe lesiones bucales pueden surgir como resultado de la quimioterapia.

Objetivo: identificar las manifestaciones bucales en pacientes sometidos a quimioterapia atendidos en el servicio de referencia en oncología en Estado del Ceará - Brasil.

Materiales y Métodos: se evaluaron 73 pacientes afectados por algún tipo de malignidad tratada con quimioterapia a partir de enero de 2013 hasta el mes de diciembre del 2014. Los datos clínicos y patológicos, como la edad, el sexo, el diagnóstico de malignidad, tipos de tratamientos con fármacos de quimioterapia contra el cáncer, entre otros, se obtuvieron de los registros médicos. También se llevaron a cabo exámenes bucales en todos los sujetos de este estudio por el experto en estomatología.

Resultados: de los 73 pacientes 29 (39,7%) eran hombres y 44 (60,3%) mujeres, con una edad media de 57,7 años, y 37 (50,7%) eran fumadores. La mayor prevalencia del cáncer se observó en la mama (35,6%). Los fármacos más frecuentemente utilizados en el tratamiento de quimioterapia fueron aredia en 23.3% de los casos (n = 17) y paclitaxel en el 17,8% (n = 13). En relación a las enfermedades bucales, de los 73 pacientes estudiados, 44 (60,2%) tenían algún tipo de malestar bucal La mayoría de los pacientes, el 77,3% (n = 34) fueron diagnosticados con xerostomía y el 22,7% (n = 10) con mucositis.

Conclusión: las lesiones bucales que se encontraron en los pacientes sometidos a quimioterapia fueron a xerostomía y mucositis. La xerostomía fue la condición patológica bucal más frecuente.

Thyago Leite Campos Araujo, Rayssa Mendonça Vitorino, Lívia Karynne Martins Mesquita, Alana Kelly Maia Macedo Nobre Lima, Regiane Cristina Amaral, Thiago Fonseca-Silva
Pág(s):16-21
2914 lecturas
Prevalencia de disfunçión temporomandibular y asociaçión con factores psicológicos en estudiantes de Odontología

Introducción: El modelo biopsicosocial enfatizando la naturaleza multifactorial de los Trastornos Temporomandibulares ha ganado importancia, pero algunos estudios presentan resultados contradictorios cuanto a su relación con los factores psicológicos.

Objetivo: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de este trastorno y su asociación con el estrés emocional, la ansiedad y la depresión en estudiantes de Odontología.

Método: Para esto, se seleccionaron al azar 135 voluntarios de una universidad pública brasileña. Los criterios de exclusión fueron: ausencia de dos o más dientes (excluyendo los terceros molares); uso de prótesis desmontable; uso de aparatos de ortodoncia (fijo o móvil), en el momento del estudio; participantes en tratamiento para trastorno u otro dolor orofacial; no firmar el consentimiento informado. Los signos y síntomas de Trastornos Temporomandibulares fueron recolectados a través de cuestionario y examen clínico. Para estimar la presencia de factores psicológicos se utilizó la escala Hospital Anxiety and Depression, traducida y validada para el portugués. Los datos fueron tabulados y analizados de forma descriptiva y estadística. Las asociaciones entre las variables, el estrés emocional, la ansiedad, la depresión y trastorno fueron verificadas por las pruebas de Chi Cuadrado (x2) o Exacta de Fisher, con p <0,05.

Resultados: 76,3% de la muestra presentaron el trastorno, donde en 54,1% este fue considerado de grado leve, mientras en 22,2% fue verificado necesidad de tratamiento. 34,1% de la muestra afectada presentaron solamente signos clínicos articulares. El estrés emocional se asoció estadísticamente con el trastorno y la necesidad de tratamiento. La ansiedad y la depresión están asociados sólo con la necesidad de tratamiento.

Conclusión: La prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en la muestra de estudiantes universitarios fue alta, con mayor frecuencia de signos clínicos articulares y asociación con el sexo femenino, el estrés emocional, la ansiedad y la depresión.
George Azevedo Lemos, Pâmela Lopes Pedro da Silva, Marcília Ribeiro Paulino, Vanderlúcia Gomes Moreira, Rejane Targino Soares Beltrão, André Ulisses Dantas Batista
Pág(s):22-31
1270 lecturas

Artículo de Revisión

Propiedades anti-placa dental bacteriana de los principales materiales dentales empleados en consultas estomatológicas

Introducción: la biopelícula se forma en la mayoría de las superficies. La placa dental bacteriana o biopelícula se forma tanto en tejidos dentales duros como en blandos y es la mayor causa de formación de  caries dental y de enfermedades periodontales de los pacientes afectados.

Objetivo: determinar las propiedades anti- placa dental bacteriana de los materiales dentales más empleados en consultas estomatológicas.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre las propiedades anti-biopelícula de los principales materiales dentales utilizados en consultas estomatológicas. Los criterios de inclusión fueron: cementos dentales empleados en endodoncia, cementos dentales de uso frecuente como el óxido de zinc, Policarboxilato y ionómero vítreo; materiales de restauración definitiva como resinas compuestas y aleaciones de plata. Los buscadores de información y plataformas empleados: Scielo, Hinari, y Medline. Se revisaron 21 revistas de impacto relacionadas, resultando aproximadamente 899 artículos de los cuales solo 39 fueron incluidos en el estudio. El 52,6% de los artículos fue de los últimos 5 años.

Integración de la información: se describen las propiedades anti-biopelícula de los cementos de ZnO, Policarboxilato y de ionómeros de vidrio. Además de materiales empleados en tratamientos endodónticos y de restauración definitiva como las resinas compuestas y aleaciones de plata.

Conclusiones: de los materiales dentales que se emplean, las resinas compuestas representaron de mayor pertinencia en la formación de placa dental bacteriana; seguida de la amalgama de plata. Los cementos para tratamientos endodónticos presentaron cualidades favorables para la inhibición de la formación de biopelícula dental y los cementos con compuestos de Zinc, pH elevado y liberadores de flúor mostraron cualidades óptimas en la inhibición y no formación de biopelícula.

Alain Manuel Chaple Gil
Pág(s):32-38
1535 lecturas
Bioética de la investigación preclínica en las ciencias biomédicas

Introducción: la oposición a la utilización de animales en la investigación biomédica se apoya en diversos argumentos científicos y éticos.

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la bioética de la investigación preclínica en las ciencias biomédicas.

Procedimientos empleados en la recogida de la información: se realizó una revisión sobre la bioética de la investigación preclínica en las ciencias biomédicas en Internet. La búsqueda abarcó artículos publicados fundamentalmente en los últimos 5 años. Se evaluaron revistas internacionales de impacto de la Web of Sciencies relacionadas con el tema (38 revistas) y 4 cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como "animal research" "ethical", "animal welfare", “animal ethics committee”, “animal pain”, “alternatives to laboratory animals” y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés, portugués y español. Se obtuvieron 141 artículos, circunscribiéndose el estudio a 53 que enfocaron ésta temática de manera más integral.

Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados, 5.9% de ellos correspondieron a la revista Alternatives to laboratory animals: ATLA e igual por ciento a la Cambridge quarterly of healthcare ethics. Los restantes artículos estuvieron distribuidos de manera uniforme entre las otras revistas.

Conclusiones: el conocimiento y cumplimiento de los principios bioéticos que rigen la conducta de los seres humanos, su relación con el medio ambiente y las ramas del conocimiento, de lo cual la investigación científica, y dentro de ella la investigación preclínica en las ciencias biomédicas no es una excepción; permite brindar un abordaje generalizador y un enfrentamiento abarcador a aspectos significativos de la investigación con animales.

Denia Morales Navarro
Pág(s):39-51
808 lecturas
Eficacia de la radioterapia y la quimioterapia versus radioterapia para el carcinoma oral de células escamosas

Introducción: En la última década se ha avanzado en tratamientos para el cáncer, sin embargo, se mantiene un debate constante para determinar el mejor tratamiento para los carcinomas orales de células escamosas. El tratamiento combinado de radioterapia y cirugía fue comparado con la quimioterapia para el control de la enfermedad o la supervivencia de la paciente.

Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática con meta-análisis fue estudiar la eficacia de la quimioterapia comparado con la radioterapia y quimioterapia para el control de los carcinomas orales de células escamosas.

Métodos: Se buscaron Ensayos aleatorios en todas las fases a través de bases de datos, búsquedas manuales y el contacto con expertos. Después de evaluar los criterios de selección y el uso de lista de revisión crítica, se seleccionaron tres ensayos para el análisis identificando tres ensayos aleatorios que incluyendo 508 pacientes. Se analizaron con el software Review manager 5.0®.

Resultado: para el análisis estadístico se eligió el modelo de efecto fijo, con una confianza del 95 % (IC 1,13-2,77). El I2 presenta el porcentaje de la heterogeneidad de 0 %, indicando que no existe una variación clínicamente significativa en los resultados de los estudios incorporados. Posee una significación de 0,44 (superior a 0,05) en la prueba de chi2 indicando que los resultados son homogéneos o clínicamente similares. La medida de resumen del Forest Plot se sitúa en el grupo experimental (quimioterapia y radioterapia), el establecimiento de la recomendación clínica de uso.

Conclusión: El uso de un tratamiento de quimioterapia en combinación con radioterapia es recomendable. La supervivencia en general ha mejorado y las tasas libres de metástasis también mejoran.

Patricio Fabian Oliva Mella, Jaime Irisarri
Pág(s):52-58
860 lecturas

Presentación de caso

Deformidad facial postraumática asociada a complicación por silastic orbitario 35 años después de implantado

Introducción: las alteraciones esqueléticas del macizo facial sin tratamiento quirúrgico o con un manejo inadecuado, pueden resultar en deformidad secundaria importante con implicaciones estéticas y funcionales que deben ser consideradas para su tratamiento.

Objetivo: presentar un caso clínico, en el que ocurrió una complicación a los 35 años de la colocación de silastic en el piso orbitario en una fractura del complejo cigomático grado IV; asociada a una deformidad postraumática.

Caso clínico: paciente masculino de 67 años que refirió haber sido tratado al presentar enrojecimiento del ojo y secreciones. Refiere que hace 35 años fue intervenido quirúrgicamente por la presencia de una fractura “en la zona del ojo izquierdo” y que le colocaron silastic, no teniendo problemas hasta el momento en dicha área. Al examen físico facial se detectó asimetría facial dada por ligero enoftalmo del ojo izquierdo, con desnivel pupilar, disminución de la apertura palpebral, rasgo antimongoloide, con eritema de la conjuntiva, quémosis y abundantes secreciones. Se comprobó limitación del movimiento súpero-externo. Se corrobora la presencia de una fístula en el fondo de saco del párpado inferior. Se diagnostica como deformidad facial postraumática complicada por reacción a cuerpo extraño al silastic, para lo cual es intervenido quirúrgicamente con la exéresis del material, realizándose reconstrucción con malla de titanio y obteniéndose excelentes resultados.

Conclusiones: las lesiones postraumáticas de la cara se asocian generalmente con grandes secuelas funcionales y estéticas. Si a esto sumamos las complicaciones por el empleo de implantes de biomateriales, la determinación de la conducta terapéutica puede ser un reto. Sirva la presentación de este caso clínico para la transmisión de la experiencia a otros colegas familiarizados o no con esta infrecuente situación clínica.

Denia Morales Navarro, Geisa Rodríguez Robaina
Pág(s):59-64
840 lecturas
Exéresis de linfangioma en encía con electrobisturí

Introducción: linfagioma es considerado generalmente como una neoplasia benigna de los vasos linfáticos, que se puede presentar en cavidad oral. 75% de los casos presentan una marcada predilección por la cabeza y el cuello; cuándo la boca se ve afectada, la lengua es el principal órgano que muestra alteraciones clínicas. El diagnóstico debe ser establecido sobre los hallazgos clínicos, sin embargo, este siempre debe ser corroborado mediante exámenes histopatológicos, especialmente, al realizar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades con manifestaciones clínicas similares.

Objetivo: Describir un caso clínico  de linfangioma en tejido gingival, tratado satisfactoriamente mediante extirpación quirúrgica con electrobisturí.

Datos principales del caso: Paciente femenino de 13 años de edad; que acudió a consulta por presentar sangrado a nivel de la encía de molares  inferiores derechos; durante la anamnesis no se detectaron antecedentes familiares y personales de interés. Clínicamente se observó encía marginal y papilar por lingual de órganos dentales 46 y 47 abultada e inflamada, de color violáceo, de consistencia blanda y depresible y sangrado espontaneó acompañado de sintomatología dolorosa; radiográficamente  no se observaron alteraciones óseas o dentales; los resultados de los exámenes de laboratorio se encontraron en los rangos normales. A partir de los hallazgos clínicos y radiográficos observados, se establecieron como diagnósticos presuntivos: granuloma piógeno, hemangioma o linfangioma. Se realizó  fase higiénica con posterior encisión con electrobisturi de la lesión y análisis histopatológico. Dando como diagnóstico: “linfangioma en encía a nivel de órganos dentales 46 y 47”.

Principales comentarios: se amplió conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento del linfagioma. La localización inusual de este tipo de lesiones en la encía, y su tratamiento exitoso con electrobisturí, lo hace un caso importante; debido a los escasos reportes en la literatura científica. Se observó excelentes resultados de cicatrización a los 15 días.

 

Cristian de Jesus Gonzalez Morales, Alejandra Herrera Herrera, Antonio Diaz Caballero
Pág(s):65-69
796 lecturas

Historia y Pedagogía

Primeros apuntes sobre la historia de la Estomatología en Quemado de Güines

Introducción: Investigar sobre nuestra historia es una necesidad, pues como alguien ha dicho: “…no puede haber historia nacional si no existe historia local”.  Esto y el hecho de que los autores son profesionales comprometidos con el lugar donde nacieron, constituyen fuertes motivaciones para realizar este estudio.

Objetivo: Contribuir al rescate de la historia de la Estomatología en el municipio villaclareño de Quemado de Güines.

Métodos: La investigación se inició con una revisión sobre la historia de esta profesión, constatándose que no existe documentación alguna referida a hechos, personalidades y desarrollo de la estomatología en la localidad. Se utilizaron métodos de investigación histórica. Las fuentes de donde se obtuvieron los datos fueron los testimonios e informaciones brindadas por personas y documentos en archivos de instituciones, utilizándose para su recolección diversas técnicas.

Resultados: Se muestran aquí los primeros resultados de la revisión documental, entrevistas y encuestas realizadas, organizándose en tres períodos.

Consideraciones finales: se constata que no existe publicación alguna referida a hechos, personalidades y desarrollo de la Estomatología en el municipio de Quemado de  Güines; se propone una división en períodoso etapas para escribir la Historia de la Estomatología local y se constata que la primera profesional de la Estomatología que se estableció en el municipio fue la Dra. Graciela Roura Pulido, en el 1928.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Mónica Beatriz Castellón Sarduy, Raquel María Sarduy Gálvez, Ana María Elizundia Villavicencio, Sindy Castillo Viera
Pág(s):70-75
690 lecturas
José Osvaldo Enríquez Clavero, Eusebio Pardillo Rodríguez, Belkis García Cárdenas, Maritza Canto Pérez, Olga Lidia Véliz Concepción
Pág(s):76-79
477 lecturas

Comunicación breve

Alain Manuel Chaple Gil
Pág(s):80-83
1024 lecturas