OCTUBRE- DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Una antorcha que necesita mantenerse en altoRecently the Cuban Society of Stomatology, in the framework of the National Symposium «Vision Oral Health», held the II Workshop on Oral Cancer, in greeting on December 5, declared internationally by the Latin American Dental Federation (FOLA) as a day of struggle against that pathological entity throughout this region. This date was coincided with that of the onomastics of the illustrious Cuban scientist Dr. Julio César Santana Garay, in recognition of all the work he has done in this field.

A set of contextual factors has enabled Cuba to comprehensively address the prevention of this disease, and direct it to selected groups as well as to the population in general.

First, since the 1960s (the 20th century), the Cuban public health system provides free, accessible and universal medical and dental care through a coordinated national network of primary, secondary and tertiary services. This continuous attention is guaranteed by the Cuban constitution, and protects the right of people to receive adequate medical and dental care.

Second, the Cuban health approach is based on the principle that the prevention of diseases allows a more effective use of resources than the treatment of them once they manifest themselves. In Cuba, massive programs and campaigns have been developed, but the success has been in popular participation and we are all people. In general, these programs and campaigns have a biosychosocial focus, and not only an epidemiological one, so they consider a set of factors that create vulnerability and risks, as in the case of oral cancer.

Finally, the political will of the Ministry of Public Health and the Cuban government allows the establishment of interdisciplinary and intersectoral programs that are fundamental for the achievement and maintenance of the health of the population.

To this end, the National Program for the Prevention of Oral Cancer was created, and the intention is for it to work, but this requires awareness, not only of stomatologists, but of each
directive, of any organization and institution that is capable of carrying out the work as an important mission.

Transmit information, clarify the aspects that may disturb people, work on community intervention projects that arrive in a simple and accessible way to local actors and decision-makers, making viable the management of some basic technical elements for those who wish to work with seriousness and rigor in this field, it may not be an easy task for someone who is defeated before trying such a noble task. On the contrary, whoever recognizes the work that others like Dr. Santana have started, who has the professional ethic and the humanistic principles to carry out this worthy task, will not let the torch go out.

Health promotion, prevention tasks, active research, the creation of educational materials, the inclusion and prioritization of the topic in various family and social spaces, the identification of problems, the design of strategies, and their evaluation, they can not be left on anyone's land, nor should they weigh on just a couple of shoulders.

It is time to jump to an upper echelon, where true science reaches the population and is realized within it with real understanding and extensive participation of experts and affections. It is time to propitiate that the dynamic overcomes the aesthetic, and that the totality implicitly involves the participation of all parties. It is necessary that science does not leave behind training or research, as the human should not forget the support and accompaniment.

There are no recipes or easy answers, but the Oral Cancer Detection Program (PDCB) and its methodology put Cuba in an advantageous position before those countries with a lack of political will to solve health problems, with inadequate access to services of prevention and treatment, and in general with an inadequate and unbalanced infrastructure.

The fact of being a reference in Latin America is a challenge, and to face it we need to identify evidences regarding the pathogenesis, to carry out more preventive actions, to exchange opinions regarding the progress of the Program in our country, to undertake strategies in the search for greater effectiveness, and assimilate experiences that make us grow a little more in the direction of success.
Jorge Luis Bécquer Águila
Pág(s):1
429 lecturas

Artículo original

Prevalencia de trastornos temporomandibular en el adulto mayor institucionalizado

Introducción: los trastornos temporomandibulares (TTM) son una serie de signos y síntomas buco faciales de etiología multifactorial. En Cuba existen varias investigaciones que tratan sobre los TTM %sobre todo en jóvenes dentados% no conociéndose amplias referencias de este tipo de estudio en el adulto mayor.
Objetivo: identificar la prevalencia de TTM en los adultos mayores institucionalizados, los signos y síntomas más frecuentes según edad y sexo.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 113 adultos mayores de ambos sexos, institucionalizados en dos hogares de ancianos de la Habana, de marzo a abril de 2012. Se aplicó una encuesta donde se recogió sexo, edad, signos y síntomas. Las manifestaciones clínicas evaluadas fueron: la presencia de dolor muscular, dificultad al movimiento de abertura y cierre, dolor articular, dolor muscular articular, ruidos articulares, limitación de la abertura bucal, limitación de los movimientos de lateralidad y propulsión, desviación de la mandíbula.
Resultados: el 40,70 % de los adultos mayores estudiados, presentaron afectación en la articulación temporomandibular. Los ruidos articulares fue el síntoma con mayor predominio en todos los grupos etarios (76,08 %), afectando al 82,35 % de los hombres y al 72,41 % de las mujeres. Seguido por el dolor muscular que se manifestó en el 52,17 % de los afectados, con mayor porcentaje en mujeres (58,62 %) que en hombres (41,17 %). La dificultad para realizar los movimientos de abertura y cierre se detectó en el 28,26 % de los afectados con mayor prevalencia en el sexo femenino (34,48 %) que en el masculino (17,14 %).
Conclusiones. se observó una elevada prevalencia de TTM en los adultos mayores estudiados. Los signos y síntomas más frecuentes por edad y sexo fueron los ruidos articulares y el dolor muscular y la dificultad para realizar los movimientos de abertura y cierre.

Zenia Masiel Criado Mora, Rosalba Cabrera González, Rolando Saez Carriera, José Montero Parrilla, Ileana Grau León
Pág(s):2-6
5878 lecturas
Resultados del tratamiento con implantes dentales osteointegrados en la fase quirúrgicaObjetivo: evaluar los resultados del tratamiento con implantes dentales osteointegrados en la fase quirúrgica.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en 802 pacientes en quienes se colocaron 2 165 implantes, en la Clínica Estomatológica Provincial Docente de Santiago de Cuba y la Facultad de Estomatología de La Habana en el decenio 20002009. Se evaluaron las variables: técnica quirúrgica, longitud y diámetro de los implantes, complicaciones intraoperatorias y complicaciones postoperatorias, los resultados del tratamiento se evaluaron en supervivencia y fracaso.
Resultados: se logró la supervivencia de los implantes en 705 pacientes para el 87,9 % y se produjo el fracaso en 97 pacientes para el 12,1 %. Se colocaron 2 165 implantes, se logró efectividad de 2 055 para el 94,9 % y fracasaron 110 que representan el 5,08 %. No existen diferencias significativas de los resultados de acuerdo a la técnica quirúrgica empleada. Los implantes que más fracasaron fueron los de 10 mm, para el 34,9 % y 8 mm con el 13,1 %. La efectividad se incrementa a medida que aumenta el diámetro. En las complicaciones intraoperatorias el fracaso fue mayor en relación con la perforación de la tabla ósea con el 92,9 %, inestabilidad con el 86 % y la dehiscencia ósea con el 57,4 %. En el postoperatorio fue notable que en el 100 % de los casos con dolor existió fracaso de los implantes.
Conclusiones: en la etapa quirúrgica existe una fuerte asociación de los resultados con la longitud, diámetro de los implantes y la presencia de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias.
Oviedo Perez Perez, Eugenio Velasco Ortega, Orlando Rodriguez, Lleila González Olivares
Pág(s):7-12
535 lecturas
Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares

Introducción: los trastornos temporomandibulares conforman un conjunto de condiciones músculo-esqueléticas que afectan la articulación temporomandibular, músculos de la masticación y estructuras anatómicas adyacentes; complejas y moldeadas por diversos factores de riesgo interactuantes. Resulta de gran valor el conocimiento de los mismos para poder actuar sobre ellos e impedir la aparición y/o agravamiento de la enfermedad.
Objetivo: caracterizar a la población objeto de estudio según las variables sociodemográficas: edad y sexo, factores precipitantes, hábitos parafuncionales y trastornos oclusales.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Clinicoquirúrgico Universitario «Miguel Enríquez», en una población constituida por 181 pacientes que acudieron a la Consulta Multidisciplinaria de Atención Integral de la articulación temporomandibular en el período comprendido de enero del 2010 a enero del 2012.
Resultados: del total de pacientes, 133 pertenecían al sexo femenino, para un 73 %. El grupo de edades de 25-35 años estuvo representado por 45 pacientes para un 24 %. En el 79 % se observó bruxismo, en el 24 % interposición lingual en tanto que el 52 % presentó dientes ausentes no restituidos.
Conclusiones: el sexo predominante fue el femenino y el grupo de edades más representado es el de 25-35 años. El factor predisponente que más se observó fue los dientes ausentes no restituidos protésicamente. El factor precipitante que predominó fue el bruxismo y no se observaron factores perpetuantes de los trastornos temporomandibulares.

Elizabeth de la Torre Rodríguez, Iris Aguirre Espinosa, Viena Fuentes Mendoza, Pedro Angel Peñón Vivas, Desiderio Espinosa Quirós, Jackeline Núñez Fernández
Pág(s):13-19
680 lecturas
Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones

Introducción: existe una prevalencia de trastornos oclusales en gran medida relacionados con la presencia de disfunción temporomandibular.
Objetivo: determinar el grado de disfunción temporomandibular según el Índice de Maglione en correspondencia con la prevalencia de maloclusiones en el área de salud del policlínico "Turcios Lima".
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la consulta de ortodoncia, de junio del 2008 a junio del 2009. De un universo constituido por los 280 pacientes que acudieron al servicio de ortodoncia en el período señalado con presencia de maloclusiones, se seleccionó una muestra de 84 pacientes por muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión realizados por criterios de expertos.
Resultados: presentaban disfunción temporomandibular 74 pacientes y dentro de ellos 44 (52,4 %) tenían disfunción grado II (Moderada). El 97 % de los pacientes con relación molar de clase II, presentaban disfunción temporomandibular. El 42,9 % de los pacientes con una maloclusión, presentaban disfunción grado I. El 60 % de los pacientes con dos maloclusiones presentaban disfunción grado II y el 66,7 % de los pacientes con tres maloclusiones, presentaban disfunción grado III. La mayor cantidad de pacientes tuvieron disfunción grado II (Moderada).
Conclusiones: el mayor por ciento de los pacientes con disfunciones presentó una clase II molar y a medida que aumentó el número de maloclusiones aumentó también la severidad de la disfunción.

Luis Soto Cantero, Julio Danilo de la Torre Morales, Iris Aguirre Espinosa, Elizabeth de la Torre Rodríguez
Pág(s):20-26
973 lecturas
Normas del cefalograma de Ricketts en niños de Matanzas

Introducción: El estudio de los procesos de crecimiento y desarrollo permite identificar y diagnosticar las anomalías existentes con el fin de determinar la conducta terapéutica adecuada lo más temprano posible, bajo el criterio de que las maloclusiones con características esqueletales no se agraven en esta etapa de la vida y se conviertan posteriormente en problemas severos de difícil solución y pronóstico.
Objetivo: determinar los valores medios de las variables del cefalograma de Ricketts, en niños de 9 años de edad.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en niños de las ciudades de Matanzas y Cárdenas. El universo estuvo constituido por los 1 128 niños examinados. Se seleccionó una muestra por el método de muestreo estratificadopor conglomerados en dos etapas de 103 niños con oclusión dentaria normal, en los cuales se realizó el análisis del Cefalograma de Ricketts. Se utilizó la prueba t de media para determinar los valores de las variables del estudio que presentaron diferencias significativas con respecto a los de las variables de Ricketts.
Resultados: se obtuvo que cuatro variables mostraron medias iguales a las normas de Ricketts: eje facial (90°), profundidad facial (87°), ángulo plano mandibular (26°) y profundidad maxilar (90°). En las variables restantes fueron comprobadas diferencias significativas: altura facial inferior (43°), arco mandibular (32°), convexidad facial (3 mm), incisivo inferior a A-Po (5 mm), inclinación del incisivo inferior (26°), primer molar superior a PTV (14 mm), incisivo inferior al plano oclusal (2 mm), ángulo interincisivo (123°), y protrusión del labio inferior (3 mm).
Conclusiones: este estudio determinó que solamente cuatro variables presentaron valores similares a los planteados por Ricketts, las nueve variables restantes presentaron valores que difieren significativamente de los planteados por Ricketts.

Heberto Conde Suárez, Federico Valentín González, Juana María Sánchez Gay
Pág(s):27-32
540 lecturas

Artículo de Revisión

Judit Martínez Abreu, Mark Weisser
Pág(s):33-38
522 lecturas
José Miguel Montero Parrilla, José Antonio Denis Alfonso
Pág(s):39-46
525 lecturas
Alterações Ósseas e do Sistema Estomatognático associadas a Doenças Endócrino Metabólicas

Introdução: a prevalência de doenças endócrino-metabólicas tem aumentado nos últimos anos com a melhoria da expectativa de vida da população. Diabete Melittus, hipotireoidismo, hipertireoidismo, hipoparatireoidismo e hiperparatireoidismo podem levar as alterações no sistema estomatognático, contudo, a literatura ainda é limitada nesta área.
Objetivo: Abordar as características e o processo fisiopatológico de doenças endócrino-metabólicas, com destaque para as alterações ósseas e do sistema estomatognático.
Metodologia: Os dados foram coletados através da seleção de artigos sobre alterações ósseas e do sistema estomatognático associadas ao hipotireoidismo, hipertireoidismo, hipoparatireoidismo, hiperparatireoidismo e diabete mellitus, publicados nos bancos de dados, Bireme, MEDLINE e Scielo.
Resultados: Foram coletados 73 artigos publicados na literatura entre os anos 1995 e 2012, dos quais 40 foram selecionados por se enquadrar no tema proposto. A literatura consultada demonstrou que alterações dos níveis séricos dos hormônios tireoidianos e do paratormônio, assim como diabete mellitus, influenciam no metabolismo ósseo. Atrasos na esfoliação e erupção dentária, no crescimento e desenvolvimento ósseo são observados no hipotireoidismo, enquanto o hipertireoidismo apresenta densidade óssea mineral diminuída, osteoporose dos ossos maxilares, esfoliação acelerada dos dentes decíduos e erupção prematura dos permanentes. No hipoparatireoidismo, observa-se osteoesclerose, dentição hipoplásica e reduzida remodelação óssea. Intensa atividade osteoclástica, ausência de lâmina dura e tumor marrom podem estar presentes no hiperparatireoidismo. Diabete mellitus pode ocasionar oesteoporose, doença periodontal e hipoplasia de esmalte. Embora conhecidas, a magnitude e as causas destas alterações no sistema estomatognático ainda são pouco elucidadas.
Conclusões: É imprescindível que o cirurgião dentista tenha conhecimento sobre as manifestações locais ou sistêmicas associadas a estas desordens endócrino-metabólicas que podem acometer os pacientes, para que possa reconhecê-las e contribuir com o seu diagnóstico e tratamento precoces.

Gardênia Matos Paraguassú, Poliana Andrade Pimentel, Mércia Sacramento dos Santos, Leonardo Morais Godoy Figueiredo, Luciana Maria Pedreira Ramalho, Viviane Almeida Sarmento
Pág(s):47-54
2699 lecturas

Presentación de caso

Enjuagues de Calendula officinalis como alternativa de los antisépticos orales

En la progresión de la enfermedad periodontal intervienen múltiples factores, incluyendo los diversos microorganismos orales que conforman la placa bacteriana o patógenos libres en cavidad oral que logran desencadenar una respuesta inmunológica e inflamatoria en el huésped. Existen herramientas químicas que combaten cualquier posibilidad de colonización e infección por parte de algún microorganismo. Los antisépticos orales son de gran utilidad especialmente luego de cirugías periodontales. Es allí donde su importancia se hace casi imprescindible, para controlar la noxa, pero a su vez deben facilitar el proceso de cicatrización de los tejidos involucrados. El objetivo del presente manuscrito consistió en reportar y describir un caso clínico donde el empleo de clorhexidina al 0,12 % como antiséptico oral postoperatorio no favoreció la cicatrización adecuada de los tejidos mucosos luego de realizarse un injerto gingival libre. Como alternativa antiséptica se prescribieron enjuagues a base de Caléndula, observándose cicatrización de los tejidos afectados a los pocos días de uso. Se discute que posterior a todo proceso operatorio de carácter quirúrgico se debe colocar en una balanza riesgo-beneficio, donde se escoge la posibilidad de evitar la infección posoperatoria o la cicatrización oportuna de esta. Los enjuagues orales de caléndula permitieron la cicatrización oportuna; los colutorios de caléndula contemplan una pequeña proporción de capacidad antimicrobiana y una alta habilidad inductora de la cicatrización tisular.

Luis Fang Mercado, Alejandra Herrera Herrera, Antonio Diaz Caballero
Pág(s):55-61
969 lecturas
Agujero mentoniano dobleEl conocimiento de la ubicación, trayectoria y características de los haces neurovasculares en la mandíbula es de fundamental importancia para reducir el riesgode lesión en estas estructuras durante procedimientos quirúrgicos, especialmente cuando hay presencia de variaciones anatómicas. La presencia de estas variaciones anatómicas relacionadas con el agujero mentoniano ha sido reportada en algunos casos y no es frecuentemente valorada en los procedimientos clínicos. Alteraciones sensoriales, tales como parestesias en el labio inferior o en las mejillas, pueden ocurrir como resultado de la presión en el agujero mentoniano. Estas variaciones anatómicas pueden ser detectadas en la práctica clínica a través de los exámenes de diagnóstico por imágenes. La tomografía computarizada se ha establecido como una técnica de imagen útil capaz de proporcionar información detallada de las estructuras maxilofaciales, lo que permite una evaluación minuciosa de su topografía y de las variaciones anatómicas, tales como el agujero mentoniano accesorio. El objetivo de este artículo es describir un caso con agujeros mentonianos dobles que solo pudieron ser observados en las imágenes de tomografía computarizada. El uso de la tomografía computarizada de haz cónico se ha incrementado en la odontología, así las variaciones anatómicas que pueden tener influencia sobre el diagnóstico y planificación del tratamiento pueden ser conocidas. El conocimiento de los forámenes mentonianos adicionales puede contribuir a una adecuada técnica de anestesia y evitar errores diagnósticos de lesiones óseas y daño eventual de los nervios y vasos durante procederes quirúrgicos en la región.
Taruska Ventorini Vasconcelos, Frederico Sampaio Neves, Francisco Haiter-Neto, Deborah Queiroz Freitas
Pág(s):62-67
1022 lecturas