Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con fractura nasal atendidos en un hospital universitario cubanoIntroducción: Las fracturas nasales son las más comunes de la región maxilofacial. Sin embargo, la literatura cubana sobre el tema es escasa y desactualizada, por lo que surgió la motivación para realizar esta investigación. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con fractura nasal atendidos en un hospital universitario cubano. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, provincia Granma, Cuba, en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2020. Se estudiaron variables clínicas, epidemiológicas y terapéuticas. Resultados: Se incluyeron 99 pacientes, de los cuales 74 (74,75 %) fueron masculinos. En el 44,44 % de los casos las edades estuvieron comprendidas entre los 21 y 40 años. Cincuenta pacientes (50,51 %) tuvieron fracturas producto de la violencia interpersonal. Noventa y siete pacientes (97,98 %) presentaron epistaxis. Cincuenta y nueve pacientes (59,60 %) recibieron reducción cerrada asociada con taponamiento nasal y fijación externa con yeso. Conclusiones: Predominó el sexo masculino y el grupo de edades de 21 a 40 años. La principal etiología fue la violencia interpersonal. En la mayoría de los casos la epistaxis estuvo presente. Prevalecieron las fracturas cerradas, así como las que tuvieron el dorso desviado lateralmente.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Alejandro Ernesto Núñez-Blanco, Denia Morales-Navarro
 
Urgencias médicas durante la experiencia profesional de estomatólogos en La HabanaIntroducción: Las urgencias médicas durante la atención estomatológica son eventos que pueden poner en peligro la salud de los pacientes. Objetivo: Caracterizar las urgencias médicas que se les han presentado a los estomatólogos durante su práctica profesional. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, de enero a marzo de 2019. El universo estuvo constituido por los estomatólogos de 12 de las 20 clínicas estomatológicas de subordinación docente a la Facultad de Estomatología de La Habana “Raúl González Sánchez”. Variables utilizadas fueron: presencia de urgencias, tipo de especialidades, frecuencia de las urgencias médicas, tipo de urgencia médica, procederes estomatológicos y cantidad de urgencias. Resultados: El 61,2 % de los encuestados refirió que eran eventos poco frecuentes, el 50,8 % presentó dos urgencias médicas. Las urgencias más frecuentes fueron las lipotimias (29,9 %) y los síncopes vaso vágales (25,2 %). Conclusiones: Las urgencias médicas son eventos que pueden producirse durante la atención estomatológica. El presente estudio aborda un área del conocimiento poco estudiada en Estomatología en Cuba. Los profesionales, durante los procederes estomatológicos, juegan un papel protagónico en la prevención de las urgencias médicas y en su tratamiento inicial. Los datos epidemiológicos y clínicos de estos eventos, aportados por esta investigación, pueden servir de referencia a otros estudios.
Isis Anastasia Rojas Herrera, Denia Morales Navarro, Agustín rodríguez Soto
 PDF  XML
 
Precauciones al indicar antiinflamatorios no esteroideos para controlar el dolor dental en pacientes con COVID-19
Britto Ebert Falcón Guerrero, Guido Sebastián Falcón Pasapera
 
Conocimientos sobre cáncer bucal en pacientes odontológicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Introducción: El cáncer bucal es un problema de salud pública mundial, el cual constituye la sexta causa más común de muerte relacionada con el cáncer. El conocimiento y concientización de la población sobre esta enfermedad es importante para reducir su alta tasa de mortalidad.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en pacientes adultos que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el año 2017.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo compuesta por los pacientes que acudieron a la clínica de la Facultad de Odontología. La muestra fue de 223 pacientes y se obtuvo por un muestreo probabilístico aleatorio sistemático. El instrumento de evaluación fue una encuesta de 11 preguntas cerradas divididas en 5 dominios: conocimientos generales, factores de riesgo, signos y síntomas, repercusiones y prevención del cáncer bucal. El rango de calificación fue bajo, regular, alto.

Resultados: El 56,5 % (n= 126) de pacientes presentó un nivel de conocimiento bajo, 40,4 % (n= 90) un nivel regular y 3,1 % (n= 7) un nivel alto. El nivel de respuesta promedio fue 12,14 ± 2,90 (IC95% [10,17-14,89]). El sexo y la edad no tuvieron relación significativa con el nivel de conocimiento (p= 0,45 y p= 0,52, respectivamente); sin embargo, el nivel de educación sí tuvo relación significativa (p= 0,009).

Conclusiones: En la población estudiada, el nivel de conocimiento sobre cáncer bucal es predominantemente bajo. El sexo y la edad no tienen influencia sobre el nivel de conocimiento de cáncer bucal, pero sí el nivel de educación
Marylin Celenne Herrera-Ccoicca, Marieta Petkova-Gueorguieva, Victor Chumpitaz-Cerrate, Lesly Chávez-Rimache
 PDF  XML
 
Caracterización del trauma maxilofacial grave en dos servicios de urgencia de La Habana, Cuba

Introducción: Las lesiones faciales pueden afectar la capacidad del paciente para comer, hablar e interactuar.

Objetivo: Caracterizar el trauma maxilofacial grave en el servicio de urgencia del Hospital Universitario "General Calixto García" y “Miguel Enríquez”, La Habana, Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal multicéntrico en los servicios de urgencia del Hospital Universitario "General Calixto García" y Hospital “Miguel Enríquez” de marzo 2017 a marzo 2019. Se estudió el universo de pacientes con diagnóstico de trauma maxilofacial grave. Las variables cualitativas fueron sexo, etiología, ingestión de bebidas alcohólicas y lesiones, y la cuantitativa fue edad. Se confeccionó una planilla de recolección de datos y la información se introdujo en una base de datos. Se emplearon números enteros, porcentajes y tablas estadísticas. Se buscó la asociación entre variables.

Resultados: El sexo masculino constituyó un 80,6 %. El grupo de edad más representado fue el de 18-30 años (33,3 %), seguido por el de 31-40 (25,0 %). En el 41,7 % de los pacientes el trauma estuvo relacionado con accidentes del tránsito, y en el 30,6 % con violencia interpersonal. En el 51,9 % de los pacientes se detectó aliento etílico, con mayoría de los atendidos en el Hospital “Miguel Enríquez”. Predominaron las heridas mayores de 2 cm, seguidas por las de menos de esa longitud (61,1 % y 32,4 %, respectivamente) y la fractura mandibular (51,9 %).

Conclusiones: Hubo predominio del sexo masculino y grupo de edades de 18-30; como principal etiología estuvieron los accidentes de tránsito, seguidos de la violencia interpersonal; las lesiones de tejidos blandos más frecuentes fueron las heridas mayores de 2 cm y las de tejidos duros, las fracturas mandibulares. Hubo una asociación significativa de la ingestión de bebidas alcohólicas en los pacientes tratados en el Hospital “Miguel Enríquez”.

Denia Morales Navarro, Vanessa Barreto Orozco, Laura Durañona Álvarez, Agustín Rodríguez Soto
 PDF  XML
 
Artênio José Isper Garbin, Cléa Adas Saliba Garbin, Maria Rita Pantaleão dos Santos, Patrícia Elaine Gonçalves
 XML  HTML
 
Ileana Bárbara Grau León, Katia Fernández Lima, Gladys González, Maritza Osorio Núñez
 PDF
 
Manifestaciones orales en pacientes cubanos con COVID-19 hospitalizados y no hospitalizados: Análisis transversal a través de una encuesta

Introducción: La COVID-19 continúa generando interés en investigaciones que buscan esclarecer el comportamiento de la enfermedad y sus aspectos clínicos para facilitar el diagnóstico.

Objetivo: Describir las manifestaciones orales informadas por individuos cubanos dentados, con prótesis, que fueron hospitalizados al dar positivo por COVID-19.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal a través de una encuesta con una muestra de individuos cubanos mayores de 18 años, infectados por COVID-19 y confirmados mediante PCR. Se excluyeron fumadores, alcohólicos, usuarios regulares de medicamentos, personas con mala higiene bucal y aquellos con manifestaciones bucales previas a la infección. Se aplicó un cuestionario a más de mil individuos, de los cuales 264 cumplieron con los criterios. Se utilizaron variables relacionadas con la infección por COVID-19 y la higiene bucal. Los datos se procesaron con SPSS, respetando los principios éticos.

Resultados: El estudio incluyó a 264 participantes con una edad promedio de 39,96 años. La xerostomía fue la manifestación bucal más prevalente (40,2 %), seguida por el dolor mandibular, ATM o hueso (18,9 %) y el dolor de boca no dental (12,5 %). La xerostomía fue más frecuente en el grupo de 35 a 39 años, mientras que el dolor mandibular predominó en el grupo de 50 a 54 años. No se encontró evidencia estadística significativa para pacientes dentados o portadores de prótesis, pero sí para aquellos que necesitaron hospitalización, con lesiones en la lengua sin dolor, úlceras únicas y lesiones en la lengua con dolor.

Conclusiones: La xerostomía fue la manifestación bucal más prevalente, seguida por el dolor mandibular, ATM o hueso, y el dolor de boca no dental. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la necesidad de hospitalización y ciertas manifestaciones bucales. No se encontró significativo el uso de prótesis en relación con las manifestaciones estudiadas.

Alain Manuel Chaple Gil, Laritza Cárdenas-Ávila, Yamile Baganet-Cobas, Kelvin Ian Afrashtehfar
 
Juan Carlos Quintana Díaz, Bárbara M. Giralt López
 PDF
 
Oscar García-Roco Pérez
 XML  HTML
 
Prevalencia de queilitis actínica en agricultores de una región del interior brasileño

Introducción: La queilitis actínica es una lesión inflamatoria con potencial de transformación maligna y desarrollo asociado con la exposición excesiva al sol.

Objetivo: Evaluar la prevalencia de queilitis actínica en un grupo de agricultores brasileños y la percepción y conocimiento que estos tienen sobre la lesión.

Métodos: Estudio observacional epidemiológico. Incluyó una población de agricultores de una región rural brasileña. La muestra, constituida por 219 agricultores, se obtuvo por accesibilidad a esta población. Además del examen físico intraoral, se utilizó un cuestionario estructurado para recopilar los datos.

Resultados: Se diagnosticó queilitis actínica en el 30,6 % de los agricultores examinados. La lesión se encontró con mayor frecuencia en hombres (86,6 %), mayores de 60 años (64,2 %) y leucodermos (58,2 %). La mayoría de las personas con queilitis actínica estuvieron expuestas a la radiación solar durante más de 30 años (65,7 %), más de seis horas al día (73,1 %) que no se protegieron adecuadamente (94 %). El género, la edad, el nivel de educación, los hábitos de bebida y el tiempo de exposición al sol tuvieron una correlación estadísticamente significativa con la presencia de queilitis actínica (p < 0,05). Se encontró que el 76,1 % de los participantes no notó signos y el 61,2 % no percibió síntomas de la lesión. El conocimiento sobre la queilitis actínica fue bajo para el 97 % de las personas con lesiones.

Conclusión: Los resultados mostraron una alta prevalencia de queilitis actínica, además de una baja percepción y conocimiento al respecto de esta lesión, lo que indica la necesidad de acciones de educación para la salud.

Izabelly Germinia Gomes de Melo, Marianne Vasconcelos Carvalho, Fernando Flávio Souza Vaz, Adriano Referino da Silva Sobrinho, Natália Gomes de Oliveira, Eduardo Sérgio Donato Duarte Filho, Stefânia Jeronimo Ferreira
 
Prevalencia de amelogénesis imperfecta en pacientes con labio y paladar fisurados en Paraíba, BrasilLos defectos en el esmalte son algunos de los cambios que afectan a las personas
con labio y paladar fisurados. El propósito de este estudio fue describir la
prevalencia de defectos del esmalte con fisura labial y palatina, así como su
distribución por tipo de fisura, en los pacientes que asistieron al servicio de
ortodoncia de Paraíba, Brasil. Se realizó un estudio transversal y observacional
donde se recolectaron datos del examen clínico en 76 pacientes con fisura post
foramen, transforamen incisivo unilateral o bilateral, de ambos sexos y con una
edad media de 13,3 años. El examen fue realizado en los dientes incisivos y caninos
superiores, por dos examinadores previamente capacitados (kappa= 0,89). Los
pacientes incluidos fueron los que asistieron al servicio durante el periodo de enero
a junio de 2011, en los que las superficies vestibulares de los dientes que se
examinaron permitieron una evaluación clínica. Se excluyeron aquellos con
malformaciones y que no habían sido sometidos a cirugía primaria. Los datos
fueron sometidos a estadística descriptiva y chi-cuadrado con una significación
de 5 %. El sexo masculino representó el 57,9 % y la fisura unilateral izquierda fue
de un 40,8 %. En relación con defectos en el esmalte, el diente más afectado fue el
incisivo central, mostraron opacidad difusa para un 14,9 %, seguido por la
presencia de opacidad limitada para un 13,15 % e hipoplasia con un 10,9 %. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p< 0,00001) entre la fisura y el lado contralateral. Los resultados mostraron la alta frecuencia de defectos del
esmalte en los pacientes estudiados, principalmente en los casos bilaterales y en
los dientes adyacentes al lado de la fisura.
Rosa Helena Wanderley Lacerda, Camila Helena Machado da Costa, Luciana Vilar de Oliveira Diniz, Franklin Delano Soares Forte, Fábio Correia
 
Thiago de Santana Santos, Amanda Rocio-Milagros Arias Guillén, Rafael Linard Avelar, Antonio Azoubel Antunes, Emanuel Sávio de Souza Andrade, Emanuel Dias de Oliveira e Silva
 PDF
 
Caracterización de la ansiedad al tratamiento estomatológico en pacientes adultos de La Habana

Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico es un evento psicológico presente en pacientes de diferentes continentes y culturas.

Objetivo: Describir características epidemiológicas de la ansiedad al tratamiento estomatológico en una población cubana.

Método: Estudio descriptivo, transversal en 240 pacientes adultos de La Habana. Como instrumentos de medida se utilizó la escala ansiedad al tratamiento estomatológico, versión cubana, y un cuestionario referido a datos sociodemográficos y etiológicos. Los instrumentos se aplicaron en la sala de espera de las unidades asistenciales seleccionadas. La prueba ji al cuadrado se utilizó para establecer asociaciones entre variables y el coeficiente de contingencia para expresar la intensidad de la relación.

Resultados: Se obtuvo una prevalencia de 88,7 % y un predominio de ansiedad moderada y severa del 34,6 % y 30,4 %, respectivamente. El grupo etario de 20 a 34 años predominó en la categoría de ansiedad severa y las mujeres en la moderada. Los pacientes que viven sin pareja, con nivel educacional de secundaria y preuniversitario presentaron ansiedad moderada y severa. Los factores etiológicos tipo de tratamiento y relación médico-paciente inadecuada se agruparon en su mayoría en la categoría de ansiedad moderada.

Conclusiones: La ansiedad al tratamiento estomatológico tiene una alta prevalencia en la población cubana. Epidemiológicamente se caracterizó por niveles moderado y severo, en el sexo femenino, trabajadores y en el nivel medio escolar. Todos los factores etiológicos estuvieron relacionados con el desarrollo de la ansiedad al tratamiento estomatológico.
Hilda Elia Rodriguez Chala, Magalys Pallerols Mir, Anelys Delgado Alayón
 
Frecuencia de diagnósticos histopatológicos en un periodo de 20 años (1989-2008)Presentar datos sobre el diagnóstico histopatológico que se realizó en el
Departamento de Patología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México, durante el periodo 1989 a 2008. De
2 183 biopsias, las lesiones de tejido óseo comprendieron 637 casos (29,2 %) y las
de tejido blando sumaron 1 529 (70,0 %), de tejido dental se procesaron 17
muestras (0,8 %). Los diagnósticos más frecuentes para tejido óseo fueron:
granuloma periapical, quiste periapical, quiste dentígero y queratoquiste
odontogénico (tumor odontogénico queratoquístico). Los diagnósticos más
frecuentes de tejido blando fueron: fibroma, granuloma piógeno, mucocele,
carcinoma epidermoide y papiloma. En el maxilar se presentaron 292 casos, en la
mandíbula 258 y en 87 muestras no se especificó el maxilar de donde se obtuvo la
biopsia. En el tejido blando, de encía se obtuvieron 505 biopsias; labio inferior 164,
tejido blando sin especificar 157, lengua 147, mucosa alveolar 146, paladar duro 89
y otras áreas presentaron 321 muestras. De pacientes femeninos fueron 1 370
muestras (62,8 %) y los masculinos con 796 biopsias (36,4 %). Hubo coincidencia
entre el diagnóstico clínico con el histopatológico de 1 482 casos (67,9 %), los
casos no coincidentes fueron 172 (7,9 %) y 529 casos (24,2 %) donde no se
proporcionó diagnóstico clínico, lo cual es aceptable de acuerdo a estudios
similares, pero puede ser mejorado substancialmente a través de educación
continua.
Elías Romero de León, Rogelio Sepúlveda Infante
 PDF
 
Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantilesLos factores de riesgo asociados con la caries dental constituyen una probabilidad
medible y tienen valor predictivo en la prevención de esta enfermedad que la sitúa
como la principal causa de pérdida dentaria. Se realizó un estudio observacional
descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento clínico
epidemiológico de los factores de riesgo de la caries dental en niños de círculos
infantiles del municipio Artemisa entre abril y diciembredel 2007, con la finalidad de
identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados con la caries dental y
analizar el grado de riesgo en la muestra objeto de estudio. El universo de trabajo
estuvo formado por 642 infantes pertenecientes a 6 círculos infantiles y la muestra
se realizó por factibilidad, en la cual se seleccionaron 2 círculos infantiles para un
total de 240 infantes, los cuales se agruparon atendiendo a la edad, sexo,
prevalencia de caries dental y factores de riesgo mayormente asociados, así como
el grado de riesgo. Se realizó un formulario que incluía el interrogatorio a padres
y/o tutores y el examen bucal a los niños en las mismas instituciones, aplicando en
cada caso el índice ceo-d. Entre los principales resultados se destaca, que el 80 %
de los niños se encontraban libres de caries, que los factores de riesgo que más
incidieron fueron la dieta cariogénica y la higiene bucal deficiente y que más del 80
% de la muestra posee un bajo riesgo a caries. Se concluye que la prevalencia de caries dental en estas instituciones es baja, a pesar de la influencia de factores de
riesgo que condicionan la aparición de la enfermedad.
Ricardo Rodríguez Llanes, Eladio Miguel Traviesas Herrera, Eva Lavandera Carballido, Mabel Duque Hernández
 PDF
 
Estudio clínico-epidemiológico de pacientes con cáncer bucal en un periodo de trece años

Introducción: El cáncer bucal es un importante problema de salud pública, que debido a su potencial agresivo tiene altas tasas de morbilidad y mortalidad, y como resultado secuelas irreversibles para el paciente.

Objetivo: Este estudio analizó 170 archivos de pacientes con cáncer bucal que fueron atendidos en el Centro de Referencia de Lesiones Bucales, de la Universidad Estatal de Feira de Santana en Bahía, con la finalidad de describir el perfil epidemiológico, en un período de trece años.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, al analizar las historias clínicas de los individuos con cáncer bucal, tratados entre los años 1997 y 2010. Los datos clínicos y socio-demográficos fueron recogidos y posteriormente analizados para evaluar las posibles asociaciones con el desarrollo de enfermedad. Para ello se utilizó el Statistical Package for Social Science versión 20.

Resultados: Se observó que había una mayor frecuencia de cáncer bucal en hombres (n=119; 70%), melanodérmicos (n=70; 47,3%), en la sexta década de la vida (n=55; 33,1%), con una historia de consumo de alcohol y tabaco (n=123; 74,1%). La lesión presentó principalmente como una úlcera (n=71; 58,7%), de color rojo (n=88; 64,7%), rugosa (n=116; 88,5%), singular (n=104; 96,3%), de crecimiento exofítico (n=70; 67,3%) y consistencia fibrosa (n=61; 46,6%). La localización anatómica más afectada fue la lengua (n=45; 27,5%).

Conclusión: Se observó una mayor incidencia de cáncer oral en individuos en la sexta década de la vida, sujetos masculinos y melanodérmicos, la lengua es el local anatómico más frecuente. Así, se percibe la importancia de caracterizar el perfil de las personas afectadas por cáncer bucal, para desarrollar estrategias para el diagnóstico precoz, minimizando tratamientos mutiladores, prolongando la supervivencia del paciente.

Juliana da Silva Barros Cedraz, Fernanda Mascarenhas Nascimento, Fabrício dos Santos Menezes, Wilton Mitsunari Takeshita, Nilton César Nogueira dos Santos, Cleverson Luciano Trento, Márcio Campos Oliveira
 HTML  PDF
 
Ailín Bello Pérez, Miriam Machado Martínez, Rolando Castillo Hernñandez, Eduardo Barreto Fiu
 XML  PDF
 
Perfil socio-económico de pacientes desdentados totales rehabilitados en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Bahia, Brasil

Objetivo: analizar el perfil de los pacientes ancianos, desdentados, rehabilitados con prótesis total.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en 50 individuos de  ambos sexos, que que han sido rehabilitados en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Bahía. Se les realizó un cuestionario estructurado sobre características sociodemográficas, de vivienda, de conducta, de salud general y de los cuidados con las prótesis totales.

Resultados: se encontró que la edad promedio fue de 67,3 años y que hubo un predominio del sexo femenino (86%). En cuanto al nivel educativo, el 20% de los entrevistados son analfabetos, mientras que el 64 % recibe un salario mínimo mensual y el 96 % vive en su propia casa. La salud general era buena en el 68% y el 24% de los pacientes no utilizan medicación. El tiempo de edentulismo en el 76% de los casos fue de más de 10 años, así como el cepillado de la dentadura era el método más utilizado para realizar limpieza.

Conclución: los individuos tenían bajos niveles de educación e ingresos, los factores conocidos asociados con edentulismo y evidenciados en estudios con poblaciones similares, que pueden conducir un aumento en el número de pacientes portadores de prótesis. Un mayor conocimiento de esta población favorece el incentivo para desarrollar estrategias de salud dirigidas a este grupo etario con el fin de evitar la pérdida de dientes.

Samilly Evangelista Souza, Luciana Valadares Oliveira, Anderson Pinheiro de Freitas, Aline Araújo Sampaio, Guilherme Andrade Meyer, Marilisa Carneiro Gabarto
 HTML  PDF
 
Lesiones bucales y maxilofaciales en niños y adolescentes

Introducción: A pesar de la gran cantidad de literatura que informa sobre la prevalencia de enfermedades orales y maxilofaciales en las últimas décadas, pocos estudios se concentraron en las lesiones biopsiadas en la población pediátrica. Objetivo: Este estudio observacional y descriptivo tiene como objetivo determinar la prevalencia de las lesiones orales y maxilofaciales que que fueron biopsiadas en los niños y adolescentes de 0 a 19 años. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de 862 informes de los exámenes patológicos realizados en un laboratorio de Patología Oral del nordeste de Brasil, durante el período comprendido entre marzo de 2001 y diciembre de 2009. Las categorías fueron: neoplasias; hiperplásicas / lesiones reactivas; lesiones de las glándulas salivales; lesiones óseas; tejidos y dientes sanos; Las lesiones de la mucosa oral; lesiones quísticas; tumores odontogénicos; inflamación periapical, alteración dental y diagnóstico concluyente. Resultados: El perfil epidemiológico de los pacientes que se caracteriza por las mujeres (53,24%), de raza caucásica (45,12%) con una edad media de 13,06 años. Lesiones de las glándulas salivales fue la categoría con el mayor número de casos (182), y el mucocele fue el diagnóstico histopatológico más frecuente (18,44%). La mayoría de los casos fueron asintomáticos (70,88%), con un tamaño medio de 1,97 cm. Conclusión: Este estudio mostró un predominio de las lesiones diagnosticadas como benignas, las lesiones más frecuentes se relacionaron con la glándula salival. Las mujeres fueron las más afectadas.

Renata Lais Xavier Santos, Edmilson Zacarias da Silva Júnior, Maria Carlla Aroucha Lyra, Richard Alonso Ribeiro de Andrade, Mônica Vilela Heimer, Emanuel Sávio de Souza Andrade
 
Relación entre factores socioeconómicos y salud bucal en estudiantes de una zona rural peruana

Introducción: La salud bucal de los estudiantes de zonas rurales es un problema prioritario de salud pública en el Perú.

Objetivo: Determinar la relación entre factores socioeconómicos y salud bucal en estudiantes de una zona rural peruana.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 604 estudiantes de una zona rural peruana, los que fueron seleccionados por conveniencia. Se evaluaron los factores socioeconómicos mediante un cuestionario estructurado y la salud bucal a través de una ficha epidemiológica con los indicadores: Índice CPOD, índice de significancia de caries dental (SIC), índice de higiene oral simplificado (IHO-S), índice de consecuencias clínicas de caries no tratadas (PUFA), la evaluación fue realizada con luz natural por observadores calibrados. Los datos se analizaron en el programa STATA v.14 mediante tablas de distribución de frecuencias y figuras. La relación de cada uno de los factores socioeconómicos con la experiencia de la caries dental se evaluó mediante pruebas de regresión logística binarias simples.

Resultados: La prevalencia de caries dental fue de 85,26 % (CPOD = 6,60, SIC = 7,23) y la prevalencia de caries dental no tratada fue 61,75 % . La condición de higiene oral más frecuente fue regular.

Conclusiones: El nivel de instrucción analfabeto, la responsabilidad familiar y la ocupación independiente de los padres mostraron asociación estadísticamente significativa con la experiencia de caries dental de sus hijos en un área rural peruana (p < 0,001).
Christian Renzo Aquino Canchari, Lia Hilda Gutierrez Lazarte
 
Comportamiento del politrauma maxilofacial y trauma maxilofacial grave

Introducción: El conocimiento de la causa, gravedad y distribución del trauma facial y las lesiones concomitantes puede ayudar en la optimización del tratamiento inicial.
Objetivo: Caracterizar el trauma maxilofacial grave en el servicio de urgencia del Hospital Universitario "General Calixto García" de 2015-2016.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital Universitario "General Calixto García", de 2015-2016. El universo lo constituyeron los pacientes que acudieron al servicio de urgencias con diagnóstico de politrauma maxilofacial y trauma maxilofacial grave. Las variables cualitativas fueron sexo, etiología, ingestión de bebidas alcohólicas y lesiones, y la variable cuantitativa fue edad. Se confeccionó una planilla de recolección de datos y la información se introdujo en una base de datos. Se emplearon números enteros, porcentajes y tablas estadísticas. Se siguieron los principios éticos para la investigación en humanos.
Resultados: El sexo masculino constituyó un 73 %. El grupo de edad más representado fue el de 18-30 años (32,4 %), seguido por el de 31-40 y 41-50 (21,6 % y 14,9 % respectivamente). En el 44,6 % de los pacientes el trauma estuvo relacionado con accidentes del tránsito, y en el 32,4 % con violencia interpersonal. En el 50 % de los pacientes se detectó aliento etílico. Predominaron las heridas mayores de 2 cm, seguidas por las de menos de esa longitud (52,7 % y 28,4 %, respectivamente) y la fractura mandibular (29,7 %).
Conclusiones: Hubo un predominio del sexo masculino y del grupo de edad de 18-30; la principal etiología fue el accidente de tránsito, seguida de la violencia interpersonal; las lesiones de tejidos blandos más frecuentes fueron las heridas mayores de 2 cm y las de tejidos duros: fracturas mandibulares. La mitad de los pacientes habían ingerido bebidas alcohólicas.

Denia Morales Navarro, Yassim Aguila Nogueira, Ileana Bárbara Grau León
 HTML  PDF
 
Necesidades de tratamiento de ortodoncia en niños y su relación con el género, el ingreso familiar y los grupos étnicos.

Introducción: Las maloclusiones se consideran un problema de salud pública, que requiere un método uniforme de evaluación que priorice la asistencia de las personas con mayores necesidades de tratamiento de ortodoncia, para este fin, el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico se ha utilizado en muchos países. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la necesidad de tratamiento  ortodóncico en niños en edad escolar que viven en Recife, noreste de Brasil y también establecer su relación con el género, el ingreso familiar y los grupos étnicos.

Método: 433 niños, de 6 a 12 años forman la muestra. Los datos obtenidos en el  componente de salud dental fueron recodificadas para definir la necesidad del  tratamiento ortodóncico.

Resultados: Los resultados revelaron que el 59,5% de los niños tienen al menos un tipo de maloclusión; 40,5% no tenía necesidad de  tratamiento de ortodoncia (grado 1 y 2); 5,5% tenía una condición de frontera, lo que indica la necesidad moderada (Grado 3); 54% tenían un tratamiento definitivo (grado 4), y no hubo niños clasificados en el grado 5. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos (p = 0,217), ingreso familiar (p = 0,176) y los grupos étnicos (p = 0,281).

Conclusión: La mayoría de los niños tenían necesidad  de tratamiento ortodóncico moderada o grande. No hubo asociación entre la necesidad de tratamiento de ortodoncia y el sexo, ingresos o grupos étnicos.

 

Valdeci Elias dos Santos Junior, Priscila Lima de Luna Freire, Arnoldo Vasconcelos de Alencar Filho, Mônica Vilela Heimer, Aronita Rosenblatt
 HTML  PDF
 
Aspectos generales del trauma maxilofacial

Introducción: el trauma es una enfermedad y en ella encontramos al huésped (el paciente) y a un vector de transmisión (vehículo de motor, arma de fuego, etc.).

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre los aspectos generales del trauma maxilofacial, incluyendo conceptos generales, epidemiología, elementos del trauma maxilofacial y registro del trauma.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre noviembre y dicembre de 2014. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (40 revistas) y 3 libros. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como “trauma”, “maxilofacial trauma”, “emergency management”, “epidemiology” y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, publicaciones preferentemente en los últimos 5 años. Se obtuvieron 132 artículos. El estudio se circunscribió a 51 que enfocaron estas temáticas de manera más integral.

Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las revistas científicas donde fueron publicados, 9.8% correspondió a la Craniomaxillofacial Trauma & Reconstruction y el 5.9% a Dental Traumatology, siendo las más representadas.  

Conclusiones: el conocimiento y profundización sobre los aspectos relacionados con el trauma maxilofacial, como conceptos generales, epidemiología, elementos del trauma maxilofacial y registro del trauma; permiten contribuir a un mejor desempeño, favoreciendo el perfeccionamiento de la atención al paciente y la disminución de la mortalidad.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Valdeci Elias dos Santos Junior, Joan Manuel Rodriguez Diaz, Arnoldo Vasconcelos de Alencar Filho, Maria das Graças Félix de Figueiredo, Candida Augusta Rabelo de Morais Guerra, Arnaldo França Caldas Junior, Monica Vilela Heimer, Aronita Rosenblatt
 HTML  PDF
 
Neoplasias malignas en la cabeza y el cuello: el perfil de los pacientes vistos en la UFMG

Introducción: En Brasil, la mortalidad por enfermedades crónicas ha mostrado un aumento progresivo, destacando las neoplasias malignas como la segunda causa principal de muerte. El cáncer oral tiene un predominio en los países en desarrollo, sobre todo en la clase social con niveles socioeconómicos más bajos.

Objetivo: Verificar el perfil epidemiológico de los pacientes sometidos a radioterapia / quimioterapia y se trata de la Facultad de Odontología de la UFMG.

Metodología consistió en un estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal. Se analizaron todos los registros de los pacientes atendidos en el proyecto de extensión: "Apoyo  y cuidado dental para los pacientes con neoplasias malignas y irradiado en la cabeza y el cuello" en el rango de 2005 a 2104. Después de la recolección, se introduce la información y organiza sobre la base del programa de versión R 3.0.3. Resultados: De los 458 expedientes analizados entre 2005 y 2014 351 (76,6%) correspondieron a hombres y 107 (23,4%) mujeres, con 55,57 (± 12,2) años de media la edad. Se encontró que el carcinoma de células escamosas es el 334 (73,2%) casos más prevalentes. En cuanto a la ubicación del tumor, la cavidad oral apareció con 193 (43,0%) de los casos, ya que los tumores localizados en la faringe y la laringe, eran 156 (34,7%). Respecto al tratamiento, la radioterapia se realizó en 409 (89,7%) pacientes, ya que la quimioterapia se realizó en 237 (52,7%) casos. Mediante el análisis de las complicaciones post-radiación, hubo 144 (32,6%) casos de mucositis, 76 (17,2%) de la candidiasis, y sólo 40 (10,6%) de osteorradionecrosis.

Conclusión: Hubo una mayor prevalencia de pacientes del sexo masculino, en la sexta década de la vida, como la más afectada, con un número significativo de casos en que el paciente fue tratado con la radiación y la quimioterapia. El tipo más frecuente de câncer, en la boca, fue de células escamosas, siendo  la mucositis bucal la complicación más frequente post-radioterapia.

 

Igor Figueiredo Pereira, Vladimir Reimar Augusto de Souza Noronha, Marcelo Drummond Naves, Tania Mara Pimenta Amaral, Vagner Rodrigues Santos
 
Pronóstico de incidencia y mortalidad del cáncer bucal en la provincia Ciego de Ávila

Introducción: la predicción es una de las actividades asistenciales y de investigación con mayor auge actualmente.El desarrollo alcanzado por los servicios estomatológicos en Cuba ha contribuido a la disminución de la incidencia del cáncer bucal, pero resulta preocupante que cada año esta enfermad se diagnostique en un grupo considerable de personas. Desde este punto de vista, el análisis de series temporales es de vital importancia en la vigilancia y predicción de las enfermedades.
Objetivo: analizar el comportamiento de las series de incidencia y mortalidad del cáncer bucal para la generación de pronósticos, con un horizonte de predicción de tres años, en la provincia Ciego de Ávila.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de series temporales. Se analizaron las series temporales del cáncer bucal, con frecuencia de incidencia anual durante 8 años (2007-2014) y mortalidad durante 12 años (2003-2014). Para la obtención del pronóstico se emplearon métodos sencillos, rápidos y efectivos: el método de los mínimos cuadrados y el alisamiento o suavizamiento exponencial con dos parámetros, que suaviza las oscilaciones locales y permite apreciar la tendencia de la serie. Se empleó el programa EVIEWS 4.1.
Resultados: en cuanto a la incidencia se pronosticó una estimación puntual de aproximadamente 73 casos anuales e intervalos de predicción que pueden oscilar de 59 a 87 para los próximos años. Con respecto a la mortalidad se obtuvieron intervalos de predición muy estrechos que oscilan entre 26 y 50, con una estimación puntual de 37 fallecidos por año aproximadamente.
Conclusiones: el comportamiento de la serie de incidencia y mortalidad del cáncer bucal en la provincia es creciente, por lo que se estima un incremento para los próximos tres años.

Odalys Rodríguez Martín, Miriela Betancourt Valladares, Adriana Bárbara García Ranero, Letissia Giance Paz
 HTML  PDF
 
El câncer de cabeza y cuello en Brasil: un análisis de 15 años

Introducción: El cáncer de cabeza y cuello presenta alta incidencia en Brasil, y requiere un estudio constante de su distribución, lo que motiva a estudiarlo detalladamente, buscando entender de qué forma ese cáncer se comporta en la población, evaluando su distribución temporal en Brasil , además de sus principales agravios. Objetivo: Evaluar las localizaciones anatómicas y clasificaciones histológicas de los cánceres en cabeza y cuello, registrados en Brasil, entre los años 2000 y 2014. Metodología: Se trata de un estudio epidemiológico, seccional, descriptivo con abordaje cuantitativo, a partir del análisis de 220.391 datos secundarios de los Registros Hospitalarios de Cáncer disponibles por el Instituto Nacional del Cáncer. Las variables de interés fueron: la localización del tumor primario y tipo histológico. La elección por la localización del lugar del tumor primario se realizó de acuerdo con la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Resultados: Los lugares de mayor afectación del cáncer en cabeza y cuello fueron: piel de la cara (44,2%); la cavidad oral (16,7%); glándula tiroidea (8,9%); laringe (8,8%); encéfalo (5,4%) y ganglios linfáticos localizados en la región de cabeza y cuello (3,8%). Los tipos histológicos más prevalentes fueron: Carcinoma de Células Escamosas (38,0%); Carcinoma basocelular (27,0%); Carcinoma Papilar (3,70%); Carcinoma Basocelular Nodular (2,50%) y Tumor Epitelial Maligno (2,50%). Conclusión: El Carcinoma de Células Escamosas fue el tipo histológico más prevalente de cáncer en Cabeza y Cuello entre los años 2000 y 2014, en Brasil, siendo el sitio de mayor afección la piel de la cara.

Laís Guedes Alcoforado de Carvalho, Carmellyo Pires Leite Santiago, Ana Cláudia Macedo Andrade, Ana Maria Gondim Valença, Isabella Lima Arrais Ribeiro, Ricardo Dias de Castro
 
Elementos 1 - 28 de 28

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"