Denia Morales Navarro, Salma Dago Farah
 PDF  XML
 
Michele García Menéndez, Yusleni Hernández Galvez, Jeydel Abull Juaregui, Pedro Antonio Ducasse Olivera, Olga Ileana Ruiz Galvez
 
Ángel Soto Fernández, Anselmo López Rodríguez, Elina Muñiz Manzano
 PDF
 
José Manuel Díaz Fernández, Angel Sánchez Torres, Milagros C. Gross Fernández
 PDF
 
José Manuel Díaz Fernández, Angel Sánchez Torres, Milagros C. Gross Fernández
 PDF
 
Discrepancia negativa transversal del maxilar y factores asociados en pacientes con necesidad de cirugía ortognática

Introducción: La discrepancia transversal de las arcadas es un problema esquelético poco estudiado en personas con necesidad de tratamiento ortodóncico quirúrgico.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con discrepancia negativa transversal del maxilar y necesidad de tratamiento por cirugía ortognática.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 25 expedientes clínicos de pacientes que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, con discrepancia negativa transversal del maxilar y necesidad de cirugía ortognática entre enero de 2016 y enero de 2020. Se estudiaron los casos por medio de variables cualitativas divididas en epidemiológicas, características faciales y mediciones dentarias. Para el análisis se confeccionaron cuadros estadísticos y como medidas de resumen se utilizaron frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: La frecuencia de la discrepancia negativa del maxilar fue de 13,3 %. Los pacientes de piel blanca fueron los más afectados (80 %) y el principal motivo de consulta fue estético (68 %). La asimetría del tercio inferior y el perfil cóncavo estuvieron presentes en el 44 % y 36 % de los casos respectivamente. Se observó alta frecuencia de pacientes con el tercio inferior aumentado (76 %), mordida cruzada posterior (48 %), mordida abierta anterior (75 %), apiñamiento en la arcada inferior (63,3 %) y lingualización del incisivo inferior (72 %).

Conclusiones: La discrepancia negativa transversal del maxilar es frecuente en personas con necesidad de cirugía ortognática y con gran afectación estética. Se observó mayor predisposición a padecerla en pacientes de piel blanca.

Michele García Menéndez, Lauren Perdomo Gutiérrez
 
Distracción osteogénica alveolar como método de aumento del reborde alveolarLa distracción osteogénica alveolar, como proceso biológico de neoformación de
hueso alveolar, nos motivó a la realización de la presente revisión bibliográfica, con
el objetivo enfatizar en el análisis de las variables: antecedentes históricos en
Cuba, clasificación de los distractores, fases de la distracción (latencia, distracción y
consolidación), indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y
complicaciones. Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases
de datos de los sistemas referativos, como MEDLINE y PubMed con la utilización de
descriptores "alveolar distraction" y "osteogenic distraction". Se consultaron las
fuentes bibliográficas publicadas fundamentalmente en los últimos 5 años, lo que
reveló que esta técnica es una excelente alternativa para la formación de huesos y
tejidos blandos en zonas de atrofia alveolar, que consta de tres etapas: latencia,
distracción y consolidación; un método previsible y con bajas tasas de reabsorción
ósea en comparación con otras técnicas de aumento del reborde alveolar. Tiene su
principal indicación en la terapia de implantes al proveer volumen óseo. Debemos
individualizar cada caso y usar el método más adecuado según las características
clínicas y personales del paciente. Una adecuada selección de los casos y una mejor
comprensión de la técnica son los puntales para lograr exitosos resultados
mediante la distracción osteogénica alveolar. En Cuba se ha aplicado poco la
distracción alveolar, por lo que ha sido necesario ampliar los estudios sobre esta
temática.
Denia Morales Navarro
 PDF
 
Nelia Fernández Acosta, Josefa Dolores Miranda Tarragó
 PDF
 
Dadonim Vila Morales, Tania Leyva Mastrapa, Luis Alonso Fernández, Ernesto Sánchez Cabrales, Juan Carlos Lazo Montero
 PDF
 
Michele García Menéndez, Olga Ileana Ruiz Galvez, Jeydel Abull Juaregui, Yusleni Hernández Gálvez, Pedro Antonio Ducasse Olivera
 PDF
 
La cirugía ortognática en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño

Introducción: El síndrome de apnea obstructiva del sueño provoca somnolencia diurna; incide negativamente sobre el sistema cardiovascular y disminuye la calidad de vida. La cirugía ortognática provoca cambios en el espacio aéreo faríngeo, por lo que ha sido empleada en el tratamiento de dicho síndrome.

Objetivo: Caracterizar las técnicas en cirugía ortognática más empleadas en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño, sus influencias sobre la vía aérea faríngea y efectividad terapéutica.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica desde diciembre del 2016 a junio del 2017 a través de los buscadores de información y plataformas SciELO, Medline, Pubmed y Hinari. Los descriptores empleados para la búsqueda fueron cirugía ortognática, síndrome de apnea obstructiva del sueño, vía aérea faríngea, avance máxilo mandibular y sus combinaciones. Se obtuvieron 127 artículos de los que se seleccionaron 28 por su contenido, actualidad y objetividad.

Análisis e integración de la información: El adelanto quirúrgico del maxilar, mandíbula, mentón o sus combinaciones minimiza los efectos del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Es recomendable la cirugía bimaxilar en la corrección de las clases III esqueletales para atenuar posibles efectos perjudiciales sobre la vía aérea por la retroposición mandibular aislada.

Conclusiones: La cirugía ortognática de avance, incrementa el espacio faríngeo y mejora la calidad del sueño. Los movimientos de retroposición pueden tener efecto inverso, aspecto importante en la corrección de las clases III esqueletales.

Michele García Menéndez, Pedro Antonio Ducasse Olivera, Yusleni Hernández Gálvez, Jeydel Abull Jauregui, Olga Ileana Ruiz Galvez, Elena Cuspineda Bravo
 PDF  XML
 
Lizardo Saenz quiroz, Elmo Palacios Alva, Yuri Alejandro Castro Rodríguez
 PDF  XML
 
Queiloplastia de Castañón: una técnica viable y efectiva en la reconstrucción parcial del labio inferior

Introducción: Para el tratamiento del carcinoma epidermoide labial existen varias modalidades terapéuticas, pero la cirugía constituye la primera elección. Numerosas técnicas han sido descritas para el manejo de lesiones que afectan más de un tercio del labio inferior. Sin embargo, la selección de alguna en particular depende del cumplimiento de los principios reconstructivos de esta unidad.

Objetivo: Ejemplificar los beneficios de la utilización de la queiloplastia de Castañón, para la reconstrucción labial parcial, en un paciente con carcinoma epidermoide de labio inferior.

Presentación de caso: Se presenta un paciente masculino de 68 años de edad, con antecedentes de hábito de fumar y alcoholismo, que acudió a consulta de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello por presentar lesión localizada en bermellón de labio inferior. Se realizó biopsia, mediante incisión, que informó un carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado. Se estudió como un T2N0M0, etapa II y se trató quirúrgicamente mediante queilectomía subtotal y reconstrucción con técnica de Castañón.

Conclusiones: Se presentó el caso clínico de un paciente con carcinoma epidermoide de labio inferior, entidad patológica de alta incidencia. La cirugía constituyó la única modalidad de tratamiento utilizada. Una vez realizada la resección quirúrgica de la lesión, se reconstruyó el defecto, para lo que se utilizó la queiloplastia descrita por Castañón, opción útil para lograr el cumplimiento de los principios estéticos y funcionales.

Leodanyi Adán Socarrás
 
Discrepancia negativa transversal del maxilar y diferencias cefalométricas laterales según el ancho de la arcada superior

Introducción: La discrepancia negativa transversal del maxilar no es exclusiva de una arcada superior angosta. La discrepancia transversal por deficiencia maxilar está bien descrita, pero no ocurre así cuando el maxilar se presenta con dimensiones adecuadas y el origen del problema es un exceso del ancho mandibular.

Objetivo: Describir las diferencias cefalométricas de la discrepancia negativa transversal del maxilar que presentan arcadas superiores estrechas con aquellas de ancho normal o incrementado. Métodos: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, en expedientes de pacientes con discrepancia negativa transversal del maxilar. Se seleccionaron los casos que acudieron entre enero del 2016 y enero del 2020 a la consulta de cirugía maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Se midieron los modelos de estudio iniciales y se conformaron dos grupos: aquellos con distancia entre fosas centrales de 16-26, menor de 47 mm y el otro con valores iguales o superiores. Se realizaron análisis cefalométricos laterales en las telerradiografías iniciales de Ricketts, McNamara, Björk & Jarabak, Burstone y perfil blando. Por medio de la prueba U de Mann Whitney de muestras independientes, se seleccionaron las mediciones con diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos (p < 0.05).

Resultados: Se encontraron diferencias significativas concernientes a la relación cráneo mandibular, anatomía mandibular, relación máxilo mandibular y relación oclusal. Las diferencias observadas más importantes de cada grupo fueron respectivamente: relación S-Ar/Ar-Go (p = 0,033), longitud del cuerpo mandibular (p = 0,01), diferencia mandibular-maxilar (p = 0,003) y resalte (p = 0,043).

Conclusiones: En los pacientes estudiados, las discrepancias negativas transversales tienen la misma probabilidad de presentarse con la arcada superior ancha o en norma, que angosta. En los primeros es más probable encontrar mandíbulas con longitud del cuerpo incrementada, patrón de clase III esquelética y perfil cóncavo; en los segundos, la tendencia es a presentar mandíbulas pequeñas con ángulo articular y resalte dentario aumentados.

Michele García Menéndez, Lauren Perdomo Gutiérrez, Diana Valdés Massó
 
René Rodríguez Martín, Sergio P. Paultre Rivas, Bethania Castellanos Ortiz
 PDF
 
José Manuel Díaz Fernández
 PDF
 
Ruptura de aguja dental con migración al espacio pterigomaxilar. Resolución mediante abordaje intrabucal laterofaríngeo

Introducción: La ruptura de una aguja dental es una complicación infrecuente y sucede generalmente por el movimiento repentino y/o cierre bucal inesperado del paciente, por doblar la aguja en forma inadecuada, por insertarla completamente o moverla dentro del tejido blando, por elegir agujas de calibre y longitud inadecuados y al realizar técnicas anestésicas inapropiadas. Cuando la aguja no puede ser recuperada al instante, debe establecerse su ubicación imagenológica tridimensional y decidir el manejo. Ante tal situación, su eliminación quirúrgica es la propuesta más recomendable por la posibilidad de que migre y lesione estructuras anatómicas importantes.

Objetivo: Realizar una revisión de la literatura y presentar un caso clínico de ruptura de aguja dental localizada en el espacio pterigomaxilar, resuelto con un abordaje intrabucal laterofaríngeo.

Presentación de caso: Paciente masculino de 8 años de edad, que acude a consulta por presentar ruptura de una aguja dental. Para obtener su ubicación se utilizó una tomografía computarizada de haz cónico con reconstrucción tridimensional a boca cerrada y abierta. Esta prueba ofreció mayor precisión y correspondencia anatómica, considerando que la eliminación quirúrgica podría realizarse mediante un abordaje intrabucal. Así fue hecho y durante la intervención quirúrgica se advirtió que la aguja había migrado a una ubicación superior y posterior, al espacio pterigomaxilar. Ante tal situación, resultó de mayor complejidad su recuperación, que ya presentaba riesgos por el procedimiento complejo al que se sometió.

Conclusiones: La anestesia local intrabucal no está exenta de complicaciones propias como la ruptura de la aguja dental. Cuando este evento se presenta, el resultado puede ser de muy difícil manejo.

Sergio Soto Góngora, Enrique Dario Amarillas Escobar, Jorge Alberto Pérez Hernández
 
Susana Aurora Macín-Cabrera, Mariano Sanz Alonso, Carlos Tomás Quirino-Barreda
 PDF
 
José Manuel Díaz Fernández, Maura Fernández Labrada, Oviedo Pérez Pérez
 XML  PDF
 
José Manuel Díaz Fernández
 PDF
 
Anselmo López Rodríguez, Ángel Soto Fernández, Humberto Sarracent Pérez, Herminia Pérez Varela, Elina Muñiz Manzano
 XML  HTML
 
José Manuel Díaz Fernández
 PDF
 
Albert Malet Contreras, Jose Luis Cebrián Carretero
 PDF  XML
 
Anselmo López Rodríguez, Ángel Soto Fernández, Humberto Sarracent Pérez, Herminia Pérez Varela, Delfina Pantoja Valdés, Elina Muñiz Manzano
 XML  HTML
 
Raúl Leonel Castillo Rosixi
 PDF
 
José Manuel Díaz Fernández, Angel Sánchez Torres
 PDF
 
Ferdinando de Conto, Manoela Moura de Bortoli, Jéssica Galvan, Gisele Rovani, Mateus Ericson Flores, Roque Miguel Rhoden
 PDF
 
Miguel Ángel Simancas Pallares, Alejandra del Carmen Herrera Herrera, Luisa Leonor Arévalo Tovar, Antonio José Díaz Caballero, Farith Damián González Martínez
 PDF
 
Juan Carlos Quintana Díaz
 PDF
 
Aportes y modificaciones de técnicas quirúrgicas en cirugía craneofacial pediátricaLas deformidades craneofaciales se deben en su mayoría a alteraciones del
crecimiento y desarrollo, traumatismos y neoplasias. Con el objetivo de describir el
tratamiento quirúrgico integral de estas y las modificaciones y aportes realizados a
las técnicas craneofaciales tradicionales, se realizó un estudio descriptivo
transversal en 46 pacientes tratados por el equipo interdisciplinario de cirugía
craneofacial del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez", en el período
comprendido entre mayo de 2003 a marzo de 2007. La edad promedio de los
pacientes intervenidos fue de 6,3 años. Se realizó una veintena de técnicas
quirúrgicas. La más utilizada fue la suturectomía coronal con hemiavance en antifaz
y craneoplastia frontal, para el 15,2 %; seguida de la suturectomía coronal con
avance en antifaz y craneoplastia frontal, para el 10,9 %. El 8,9 % de los pacientes
necesitó osteotomía Le Fort III para distracción del tercio medio. Los aportes
introducidos fueron: la plicatura radiada de la duramadre con bipolar en el 75,0 %
de los craneotomizados, incisión puntiforme de la duramadre para descomprimir
hipertensión encefálica transoperatoria o retraer encéfalo para osteotomías de base
de cráneo en el 64,3 % de los craneotomizados; fractura en tallo verde a nivel del
pterium, en el colgajo en antifaz para las técnicas de Marshall, usada en el 83,3 %
de los braquicéfalos o plagiocéfalos; el avance sólo del lado afectado en el 100 %
de las plagiocefalias, con modificación de la técnica de Marshall, entre otras, para un total de 9 modificaciones a los procederes quirúrgicos. Hubo ausencia de
complicaciones asociadas a éstas, con más de 2 años de evolución posoperatoria.
Dadonim Vila Morales, Tania Leyva Mastrapa, Luis Alonso Fernández
 PDF
 
Efectividad de la membrana de fibrina rica en plaquetas asociada al colgajo de reposición coronal

Introducción: El colgajo de reposición coronal constituye una técnica ventajosa para el tratamiento de la recesión periodontal. Cuando esa técnica es combinada con diferentes biomateriales los resultados son superiores desde el punto de vista de la cobertura radicular y la estabilidad en el tiempo.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la membrana de fibrina rica en plaquetas combinada con el colgajo de reposición coronal en la cobertura radicular.

Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental con pacientes atendidos en la consulta de Periodoncia de la Facultad de Estomatología de Villa Clara durante el periodo comprendido entre marzo del 2017 y mayo del 2019. La población de estudio estuvo constituida por 41 pacientes que presentaban recesión periodontal y requerían recubrimiento radicular mediante la técnica del colgajo de reposición coronal. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional por criterios y la muestra quedó constituida por 26 pacientes que cumplieron los criterios establecidos para el estudio. Se establecieron sitios de estudio y sitios de control. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, extensión longitudinal de la recesión, cobertura radicular, clasificación de Miller, anchura y ganancia de la encía insertada, categorías de evaluación y efectividad del tratamiento.

Resultados: En el 92,45 % de los dientes ubicados en los sitios de estudio predominó la categoría de evaluación favorable. El porcentaje de efectividad del tratamiento fue superior en los sitios de estudio en un 33,96 % con relación a los controles.

Conclusiones: Se consideró más efectivo el tratamiento de la membrana de fibrina rica en plaquetas asociada al colgajo de reposición coronal.

Lázaro Sarduy Bermúdez, Gisselle Ruiz Blanco, Eligio Barreto Fiu, Manuel Antonio Arce González, Mitdrey Corrales Álvarez
 
Cirugía maxilofacial ambulatoria: una estrategia en difíciles condicionesSe exponen los resultados alcanzados en la cirugía mayor ambulatoria del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez" en el año 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento de esta actividad y su repercusión institucional y económica. Se realizó un análisis prospectivo de observación considerando las variables edad, sexo, tipo de anestesia, intervención quirúrgica realizada y complicaciones, las cuales fueron organizadas, analizadas y tabuladas por el método simple de los palotes. El 61 % de los pacientes fue operado por este proceder, todos con anestesia local. Los indicadores hospitalarios mejoraron al reportarse por esta vía el 58,32 % del total de intervenciones quirúrgicas. El sexo femenino (63,38 %) y los grupos de edades de 15-24 y 35-44 años, fueron predominantes en nuestra serie. Las extracciones múltiples con alveoloplastias y la exéresis de los dientes retenidos, fueron las intervenciones quirúrgicas de mayor frecuencia, con el 48,02 y 38,60 %, respectivamente. No hubo complicaciones significativas. Se comparan los resultados con el de otros autores, que son muy similares en el orden cuantitativo. Se evalúa el impacto económico-social por el importante ahorro de recursos que representa este método, fundamentalmente al no haber gastos por hospitalización, y en la familia, que solo deja de trabajar el día de la operación, además de preferir este método por tener mayor acercamiento con el paciente.
Luis Hernández Pedroso, Pedro A. Ducasse Olivera
 PDF
 
Juán Carlos Quintana Díaz
 PDF
 
Sangramiento posextracción dentaria y medidas para su control en pacientes tratados con antiagregantes plaquetarios

Introducción: El desarrollo de las ciencias médicas trae consigo un incremento en la expectativa de vida, junto a la detección temprana de un gran número de enfermedades crónicas como las cerebrovasculares y cardiovasculares, que son tratadas rutinariamente con medicamentos antiagregantes plaquetarios. El conocimiento del manejo de estos pacientes ante los procedimientos quirúrgicos estomatológicos constituye un reto en la práctica diaria profesional.

Objetivo: Determinar el nivel de sangramiento posextracción dentaria en pacientes con enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, según el tipo de antiagregantes plaquetarios y grupo dentario, así como la frecuencia de utilización de las medidas para su control.

Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo con un universo de 136 pacientes de más de 20 años, remitidos por su cardiólogo y que necesitaban realizarse extracciones dentarias sin modificar su tratamiento con antiagregantes plaquetarios. Las variables estudiadas fueron la enfermedad sistémica, el tipo de antiagregante plaquetario, el nivel de sangramiento, grupo dentario intervenido y método hemostático utilizado.

Resultados: La mitad de los pacientes estudiados no presentó sangramiento posextracción dentaria. En los pacientes tratados con aspirina o clopidogrel predominaron los sujetos sin sangramiento para un 84,3 % y 62,5 %, respectivamente. En los de doble antiagregación prevaleció el sangramiento moderado con un 46,3 %. Los grupos dentarios incisivo, canino y premolar no presentaron episodios de sangramiento para un 64,1 %, 51,6 % y 53,3 %, respectivamente. El método hemostático más utilizado fue la compresión de las corticales y termoterapia fría (47,8 %).

Conclusiones: La mitad de los pacientes con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares no presentaron sangramiento posextracción dentaria.

Carmen Blanca Ciria González, Ana María Prado Mera, Mario Israel Salgado Martínez, Leticia Espinosa González, Armando Marrero Ciria, María del carmen Marrero Ciria
 PDF
 
Letycia Maria Lopes de Oliveira, Daniela Cristina Braga de Lima, Nayara Teixeira de Araújo, Letícia Resente Davi, Luiz Fernando Barbosa de Paulo
 
Ameloblastoma multiquístico de crecimiento rápido con reconstrucción parcial

Introducción: El ameloblastoma es una neoplasia benigna, que tiende a ser localmente agresiva, con gran tendencia a la recidiva. Es un tumor odontogénico de origen epitelial; el 80 % de los casos se presenta a nivel mandibular, tanto en rama como en ángulo. Suele manifestarse durante la tercera a quinta décadas de la vida. Las características clínicas no son determinantes del comportamiento biológico y tampoco del pronóstico de un ameloblastoma, ni siquiera en muchos de los casos en los que se complementan con radiografías y/o muestras histopatológicas.
Objetivo: Informar el manejo quirúrgico del ameloblastoma multiquístico de manera radical a través de una resección amplia y colocación de placa de reconstrucción que funcionó como mantenedor de espacio, debido a su inusual crecimiento rápido.
Presentación de l caso: Se describe un caso clínico de un paciente de sexo masculino, quien presenta una lesión tumoral en rama mandibular derecha, con aspecto clínico de un ameloblastoma de tipo folicular, multiquístico, de crecimiento rápido, tratado en el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena, Colombia. Se proporcionan datos sobre su aparición clínica como su rápida evolución, los hallazgos histopatológicos y el manejo terapéutico realizado.
Conclusiones: Debido a su crecimiento rápido, para este caso en particular, la opción más factible fue llevar a cabo la resección total de la lesión con el objetivo de evitar o disminuir la posibilidad de recidiva, seguido de reconstrucción con placa de osteosíntesis para devolverle la funcionalidad a la articulación temporomandibular y al hueso mandibular, sin dejar a un lado la estética del paciente.

Samuel Urbano del Valle, Eilien Tovío Martínez, Erich López Aparicio
 HTML  PDF
 
José Manuel Díaz Fernández, Rodolfo Velázquez Blez, Hilario Alfonso Reyes
 XML  PDF
 
José Manuel Díaz Fernández
 XML  PDF
 
Orlando L. Rodríguez Calzadilla
 XML  PDF
 
Enrique Abreus, Omar González Cabrera
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 40 de 50 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"