|
Manejo integral estético de una anomalía dentofacialIntroducción: Las anomalías dentofaciales son trastornos del crecimiento dental y facial que afectan tanto a niños como a adultos. Objetivo: Presentar un caso clínico, en que en la búsqueda de armonía, por una anomalía dentofacial, se aplicaron principios del manejo multidisciplinario de cirugía ortognática y de otoplastia. Caso clínico: Paciente masculino de 18 años de edad que refiere inconformidad estética y en el que, mediante el análisis de modelos de estudio, mediciones de las telerradiografías indicadas y los hallazgos del examen físico, se llegó al diagnóstico de prognatismo mandibular con exceso vertical del mentón. Se ejecuta tratamiento ortodóncico-quirúrgico, realizándose osteotomía sagital mandibular y mentonoplastia de reducción de altura. Se emplearon como medios de fijación interna los tornillos bicorticales en la zona de ángulo mandibular y miniplacas en la región del mentón. Tres meses después se realizó otoplastia, para corregir la presencia de orejas prominentes, con el logro de un resultado funcional y estético satisfactorio. Conclusiones: Con la aplicación de los principios del manejo multidisciplinario de cirugía ortognática, combinada con la realización de una otoplastia, los resultados fueron positivos. Se alcanzó el objetivo de brindar armonía facial, con mejoría funcional y estética, y una alta satisfacción del paciente.
Denia Morales Navarro, Salma Dago Farah
|
|
Michele García Menéndez, Yusleni Hernández Galvez, Jeydel Abull Juaregui, Pedro Antonio Ducasse Olivera, Olga Ileana Ruiz Galvez
|
|
Ángel Soto Fernández, Anselmo López Rodríguez, Elina Muñiz Manzano
|
|
José Manuel Díaz Fernández, Angel Sánchez Torres, Milagros C. Gross Fernández
|
|
José Manuel Díaz Fernández, Angel Sánchez Torres, Milagros C. Gross Fernández
|
|
Michele García Menéndez, Lauren Perdomo Gutiérrez
|
|
Distracción osteogénica alveolar como método de aumento del reborde alveolarLa distracción osteogénica alveolar, como proceso biológico de neoformación de hueso alveolar, nos motivó a la realización de la presente revisión bibliográfica, con el objetivo enfatizar en el análisis de las variables: antecedentes históricos en Cuba, clasificación de los distractores, fases de la distracción (latencia, distracción y consolidación), indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones. Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos, como MEDLINE y PubMed con la utilización de descriptores "alveolar distraction" y "osteogenic distraction". Se consultaron las fuentes bibliográficas publicadas fundamentalmente en los últimos 5 años, lo que reveló que esta técnica es una excelente alternativa para la formación de huesos y tejidos blandos en zonas de atrofia alveolar, que consta de tres etapas: latencia, distracción y consolidación; un método previsible y con bajas tasas de reabsorción ósea en comparación con otras técnicas de aumento del reborde alveolar. Tiene su principal indicación en la terapia de implantes al proveer volumen óseo. Debemos individualizar cada caso y usar el método más adecuado según las características clínicas y personales del paciente. Una adecuada selección de los casos y una mejor comprensión de la técnica son los puntales para lograr exitosos resultados mediante la distracción osteogénica alveolar. En Cuba se ha aplicado poco la distracción alveolar, por lo que ha sido necesario ampliar los estudios sobre esta temática.
Denia Morales Navarro
|
|
Nelia Fernández Acosta, Josefa Dolores Miranda Tarragó
|
|
Equipo cubano interdisciplinario de cirugía craneofacial en pediatría. Resultados de un quinquenioLas deformidades craneofaciales se deben en su mayoría a alteraciones del crecimiento y desarrollo, traumatismos y neoplasias. Con el objetivo de describir el tratamiento quirúrgico integral de estas, se realizó un estudio descriptivo transversal en 46 pacientes tratados por el Equipo Intertidisciplinario de Cirugía Craneofacial del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez" en el periodo comprendido entre mayo de 2003 a marzo de 2007. La deformidad más frecuente fue la craneosinostosis (57 %), específicamente la plagiocefalia (17 %). La mayoría de los pacientes fueron de piel blanca (70 %) y se intervinieron entre el 1ro. y 7mo. años de vida (57 %), con una media de 6,3 años. En general no hubo predilección por sexo. Se emplearon 18 diferentes técnicas quirúrgicas. Se presentaron cinco complicaciones durante el posoperatorio (11 %), una defunción (2,2 %), una oftalmoplejía (2,2 %), dos salidas de líquido cefalorraquídeo (4,4 %) y una desaturación por depresión del centro respiratorio (2,2 %). Excepto la oftalmoplejía hubo resolución de las complicaciones en un intervalo de 15 días. Los resultados reportados por este equipo, único de su tipo en el país, son relevantes al compararlos con la literatura internacional.
Dadonim Vila Morales, Tania Leyva Mastrapa, Luis Alonso Fernández, Ernesto Sánchez Cabrales, Juan Carlos Lazo Montero
|
|
Tratamiento integral de la clase III esquelética severa, mordida abierta y asimetría facialIntroducción: La cirugía ortognática está especialmente indicada en casos complejos, donde los procedimientos conservadores fracasan o son insuficientes. El diagnóstico, planificación y tratamiento deben estar a cargo de un equipo multidisciplinario que trabaje en estrecha relación. Objetivo: Reportar el trabajo multidisciplinario en el tratamiento ortodóncico quirúrgico de una desarmonía dentomaxilofacial compleja. Presentación de caso: Paciente masculino, 19 años de edad, mestizo, clase III esquelética grave, hiperdivergente con mordida abierta y asimetría del tercio inferior, que recibió tratamiento prequirúrgico descompensador de ortodoncia. Se realizó cirugía ortognática bimaxilar con genioplastia de ascenso. Conclusiones: El tratamiento de las desarmonías dentomaxilofaciales es complejo y necesita la concurrencia de varias especialidades. Para la resolución del presente caso fue necesario el trabajo coordinado y simultáneo de especialistas de ortodoncia, prótesis dental, cirugía maxilofacial, periodoncia, psicología y otorrinolaringología. Se alcanzaron resultados estéticos y funcionales acorde a los objetivos del tratamiento propuestos y hubo estabilidad un año después de la cirugía.
Michele García Menéndez, Olga Ileana Ruiz Galvez, Jeydel Abull Juaregui, Yusleni Hernández Gálvez, Pedro Antonio Ducasse Olivera
|
|
La cirugía ortognática en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueñoIntroducción: El síndrome de apnea obstructiva del sueño provoca somnolencia diurna; incide negativamente sobre el sistema cardiovascular y disminuye la calidad de vida. La cirugía ortognática provoca cambios en el espacio aéreo faríngeo, por lo que ha sido empleada en el tratamiento de dicho síndrome. Objetivo: Caracterizar las técnicas en cirugía ortognática más empleadas en el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño, sus influencias sobre la vía aérea faríngea y efectividad terapéutica. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica desde diciembre del 2016 a junio del 2017 a través de los buscadores de información y plataformas SciELO, Medline, Pubmed y Hinari. Los descriptores empleados para la búsqueda fueron cirugía ortognática, síndrome de apnea obstructiva del sueño, vía aérea faríngea, avance máxilo mandibular y sus combinaciones. Se obtuvieron 127 artículos de los que se seleccionaron 28 por su contenido, actualidad y objetividad. Análisis e integración de la información: El adelanto quirúrgico del maxilar, mandíbula, mentón o sus combinaciones minimiza los efectos del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Es recomendable la cirugía bimaxilar en la corrección de las clases III esqueletales para atenuar posibles efectos perjudiciales sobre la vía aérea por la retroposición mandibular aislada. Conclusiones: La cirugía ortognática de avance, incrementa el espacio faríngeo y mejora la calidad del sueño. Los movimientos de retroposición pueden tener efecto inverso, aspecto importante en la corrección de las clases III esqueletales.
Michele García Menéndez, Pedro Antonio Ducasse Olivera, Yusleni Hernández Gálvez, Jeydel Abull Jauregui, Olga Ileana Ruiz Galvez, Elena Cuspineda Bravo
|
|
Lizardo Saenz quiroz, Elmo Palacios Alva, Yuri Alejandro Castro Rodríguez
|
|
Queiloplastia de Castañón: una técnica viable y efectiva en la reconstrucción parcial del labio inferiorIntroducción: Para el tratamiento del carcinoma epidermoide labial existen varias modalidades terapéuticas, pero la cirugía constituye la primera elección. Numerosas técnicas han sido descritas para el manejo de lesiones que afectan más de un tercio del labio inferior. Sin embargo, la selección de alguna en particular depende del cumplimiento de los principios reconstructivos de esta unidad. Objetivo: Ejemplificar los beneficios de la utilización de la queiloplastia de Castañón, para la reconstrucción labial parcial, en un paciente con carcinoma epidermoide de labio inferior. Presentación de caso: Se presenta un paciente masculino de 68 años de edad, con antecedentes de hábito de fumar y alcoholismo, que acudió a consulta de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello por presentar lesión localizada en bermellón de labio inferior. Se realizó biopsia, mediante incisión, que informó un carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado. Se estudió como un T2N0M0, etapa II y se trató quirúrgicamente mediante queilectomía subtotal y reconstrucción con técnica de Castañón. Conclusiones: Se presentó el caso clínico de un paciente con carcinoma epidermoide de labio inferior, entidad patológica de alta incidencia. La cirugía constituyó la única modalidad de tratamiento utilizada. Una vez realizada la resección quirúrgica de la lesión, se reconstruyó el defecto, para lo que se utilizó la queiloplastia descrita por Castañón, opción útil para lograr el cumplimiento de los principios estéticos y funcionales.
Leodanyi Adán Socarrás
|
|
Discrepancia negativa transversal del maxilar y diferencias cefalométricas laterales según el ancho de la arcada superiorIntroducción: La discrepancia negativa transversal del maxilar no es exclusiva de una arcada superior angosta. La discrepancia transversal por deficiencia maxilar está bien descrita, pero no ocurre así cuando el maxilar se presenta con dimensiones adecuadas y el origen del problema es un exceso del ancho mandibular. Objetivo: Describir las diferencias cefalométricas de la discrepancia negativa transversal del maxilar que presentan arcadas superiores estrechas con aquellas de ancho normal o incrementado. Métodos: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, en expedientes de pacientes con discrepancia negativa transversal del maxilar. Se seleccionaron los casos que acudieron entre enero del 2016 y enero del 2020 a la consulta de cirugía maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Se midieron los modelos de estudio iniciales y se conformaron dos grupos: aquellos con distancia entre fosas centrales de 16-26, menor de 47 mm y el otro con valores iguales o superiores. Se realizaron análisis cefalométricos laterales en las telerradiografías iniciales de Ricketts, McNamara, Björk & Jarabak, Burstone y perfil blando. Por medio de la prueba U de Mann Whitney de muestras independientes, se seleccionaron las mediciones con diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos (p < 0.05). Resultados: Se encontraron diferencias significativas concernientes a la relación cráneo mandibular, anatomía mandibular, relación máxilo mandibular y relación oclusal. Las diferencias observadas más importantes de cada grupo fueron respectivamente: relación S-Ar/Ar-Go (p = 0,033), longitud del cuerpo mandibular (p = 0,01), diferencia mandibular-maxilar (p = 0,003) y resalte (p = 0,043). Conclusiones: En los pacientes estudiados, las discrepancias negativas transversales tienen la misma probabilidad de presentarse con la arcada superior ancha o en norma, que angosta. En los primeros es más probable encontrar mandíbulas con longitud del cuerpo incrementada, patrón de clase III esquelética y perfil cóncavo; en los segundos, la tendencia es a presentar mandíbulas pequeñas con ángulo articular y resalte dentario aumentados.
Michele García Menéndez, Lauren Perdomo Gutiérrez, Diana Valdés Massó
|
|
René Rodríguez Martín, Sergio P. Paultre Rivas, Bethania Castellanos Ortiz
|
|
José Manuel Díaz Fernández
|
|
Ruptura de aguja dental con migración al espacio pterigomaxilar. Resolución mediante abordaje intrabucal laterofaríngeoIntroducción: La ruptura de una aguja dental es una complicación infrecuente y sucede generalmente por el movimiento repentino y/o cierre bucal inesperado del paciente, por doblar la aguja en forma inadecuada, por insertarla completamente o moverla dentro del tejido blando, por elegir agujas de calibre y longitud inadecuados y al realizar técnicas anestésicas inapropiadas. Cuando la aguja no puede ser recuperada al instante, debe establecerse su ubicación imagenológica tridimensional y decidir el manejo. Ante tal situación, su eliminación quirúrgica es la propuesta más recomendable por la posibilidad de que migre y lesione estructuras anatómicas importantes. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura y presentar un caso clínico de ruptura de aguja dental localizada en el espacio pterigomaxilar, resuelto con un abordaje intrabucal laterofaríngeo. Presentación de caso: Paciente masculino de 8 años de edad, que acude a consulta por presentar ruptura de una aguja dental. Para obtener su ubicación se utilizó una tomografía computarizada de haz cónico con reconstrucción tridimensional a boca cerrada y abierta. Esta prueba ofreció mayor precisión y correspondencia anatómica, considerando que la eliminación quirúrgica podría realizarse mediante un abordaje intrabucal. Así fue hecho y durante la intervención quirúrgica se advirtió que la aguja había migrado a una ubicación superior y posterior, al espacio pterigomaxilar. Ante tal situación, resultó de mayor complejidad su recuperación, que ya presentaba riesgos por el procedimiento complejo al que se sometió. Conclusiones: La anestesia local intrabucal no está exenta de complicaciones propias como la ruptura de la aguja dental. Cuando este evento se presenta, el resultado puede ser de muy difícil manejo.
Sergio Soto Góngora, Enrique Dario Amarillas Escobar, Jorge Alberto Pérez Hernández
|
|
Susana Aurora Macín-Cabrera, Mariano Sanz Alonso, Carlos Tomás Quirino-Barreda
|
|
José Manuel Díaz Fernández, Maura Fernández Labrada, Oviedo Pérez Pérez
|
|
José Manuel Díaz Fernández
|
|
Anselmo López Rodríguez, Ángel Soto Fernández, Humberto Sarracent Pérez, Herminia Pérez Varela, Elina Muñiz Manzano
|
|
José Manuel Díaz Fernández
|
|
Albert Malet Contreras, Jose Luis Cebrián Carretero
|
|
Anselmo López Rodríguez, Ángel Soto Fernández, Humberto Sarracent Pérez, Herminia Pérez Varela, Delfina Pantoja Valdés, Elina Muñiz Manzano
|
|
Raúl Leonel Castillo Rosixi
|
|
Profilaxis antibiótica en traumatológica maxilofacial electiva. III parteSe realizó un estudio longitudinal y comparativo, se obtuvo información sobre la repercusión económica de la profilaxis antibiótica y bacteriológica de heridas quirúrgicas infectadas, ocurridas en 100 pacientes intervenidos por presentar fracturas del complejo maxilofacial en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, en un período de 18 meses (julio de 1988 a diciembre de 1989). Se comprobó que el costo promedio por indicación de antibióticos mostró marcadas diferencias entre los grupos investigados, pues el 92,9 % ($ 1 169 57) del costo total invertido, $ 1 259, 10 se usaron en el grupo control; mientras que $ 89,61 del mismo correspondió el grupo experimental, pero con fines terapéuticos. Se demostró un espectro bacteriano reducido en infecciones posoperatorias con predominio de grampositivos, pero no de forma significativa; los antibióticos más utilizados resultaron ser penicilina, ampicillina, eritromicina, ceporán, y otros; correspondiéndole los costos más elevados a la penicilina, ampicillina y kanamicina.
José Manuel Díaz Fernández, Angel Sánchez Torres
|
|
Quiste óseo aneurismáticoEl quiste óseo aneurismático (QOA) es una lesión benigna rara en huesos maxilares, su mayor frecuencia es en huesos largos del esqueleto y columna vertebral. Algunos autores especulan que el origen sea por trauma, mala formación o un neoplasma. El aspecto radiográfico puede mostrar desde una imagen difusa hasta una imagen bien definida, muy semejante a las otras lesiones de los maxilares volviendo el diagnóstico diferencial amplio. Con la destrucción del córtex óseo puede todavía formar una imagen reaccional del periostio en forma de rayos de sol, característico de una lesión maligna. En este estudio, se presenta caso de paciente femenino, 17 años de edad, que buscó el Servicio de Cirugía y Traumatología Buco maxilofacial del Hospital São Vicente de Paulo-RS, que presentó dolor y aumento de volumen en la mandíbula. Informó que hace cerca de un año empezó a sentir malestar en la región junto al ángulo mandibular derecho, lo cual fue progresivamente aumentando de volumen. El aspecto radiográfico acordaba una lesión maligna. Después de la confirmación histopatológica de QOA, el tratamiento seleccionado para el caso fue quirúrgico conservador, con legrado de la cavidad ósea, y fue mantenido en control posoperatorio de rutina con 6 y 18 meses. En las radiografías panorámicas realizadas se verifica la neoformación ósea y cura del caso.
Ferdinando de Conto, Manoela Moura de Bortoli, Jéssica Galvan, Gisele Rovani, Mateus Ericson Flores, Roque Miguel Rhoden
|
|
Miguel Ángel Simancas Pallares, Alejandra del Carmen Herrera Herrera, Luisa Leonor Arévalo Tovar, Antonio José Díaz Caballero, Farith Damián González Martínez
|
|
Juan Carlos Quintana Díaz
|
|
Aportes y modificaciones de técnicas quirúrgicas en cirugía craneofacial pediátricaLas deformidades craneofaciales se deben en su mayoría a alteraciones del crecimiento y desarrollo, traumatismos y neoplasias. Con el objetivo de describir el tratamiento quirúrgico integral de estas y las modificaciones y aportes realizados a las técnicas craneofaciales tradicionales, se realizó un estudio descriptivo transversal en 46 pacientes tratados por el equipo interdisciplinario de cirugía craneofacial del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez", en el período comprendido entre mayo de 2003 a marzo de 2007. La edad promedio de los pacientes intervenidos fue de 6,3 años. Se realizó una veintena de técnicas quirúrgicas. La más utilizada fue la suturectomía coronal con hemiavance en antifaz y craneoplastia frontal, para el 15,2 %; seguida de la suturectomía coronal con avance en antifaz y craneoplastia frontal, para el 10,9 %. El 8,9 % de los pacientes necesitó osteotomía Le Fort III para distracción del tercio medio. Los aportes introducidos fueron: la plicatura radiada de la duramadre con bipolar en el 75,0 % de los craneotomizados, incisión puntiforme de la duramadre para descomprimir hipertensión encefálica transoperatoria o retraer encéfalo para osteotomías de base de cráneo en el 64,3 % de los craneotomizados; fractura en tallo verde a nivel del pterium, en el colgajo en antifaz para las técnicas de Marshall, usada en el 83,3 % de los braquicéfalos o plagiocéfalos; el avance sólo del lado afectado en el 100 % de las plagiocefalias, con modificación de la técnica de Marshall, entre otras, para un total de 9 modificaciones a los procederes quirúrgicos. Hubo ausencia de complicaciones asociadas a éstas, con más de 2 años de evolución posoperatoria.
Dadonim Vila Morales, Tania Leyva Mastrapa, Luis Alonso Fernández
|
|
Lázaro Sarduy Bermúdez, Gisselle Ruiz Blanco, Eligio Barreto Fiu, Manuel Antonio Arce González, Mitdrey Corrales Álvarez
|
|
Cirugía maxilofacial ambulatoria: una estrategia en difíciles condicionesSe exponen los resultados alcanzados en la cirugía mayor ambulatoria del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez" en el año 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento de esta actividad y su repercusión institucional y económica. Se realizó un análisis prospectivo de observación considerando las variables edad, sexo, tipo de anestesia, intervención quirúrgica realizada y complicaciones, las cuales fueron organizadas, analizadas y tabuladas por el método simple de los palotes. El 61 % de los pacientes fue operado por este proceder, todos con anestesia local. Los indicadores hospitalarios mejoraron al reportarse por esta vía el 58,32 % del total de intervenciones quirúrgicas. El sexo femenino (63,38 %) y los grupos de edades de 15-24 y 35-44 años, fueron predominantes en nuestra serie. Las extracciones múltiples con alveoloplastias y la exéresis de los dientes retenidos, fueron las intervenciones quirúrgicas de mayor frecuencia, con el 48,02 y 38,60 %, respectivamente. No hubo complicaciones significativas. Se comparan los resultados con el de otros autores, que son muy similares en el orden cuantitativo. Se evalúa el impacto económico-social por el importante ahorro de recursos que representa este método, fundamentalmente al no haber gastos por hospitalización, y en la familia, que solo deja de trabajar el día de la operación, además de preferir este método por tener mayor acercamiento con el paciente.
Luis Hernández Pedroso, Pedro A. Ducasse Olivera
|
|
Juán Carlos Quintana Díaz
|
|
Sangramiento posextracción dentaria y medidas para su control en pacientes tratados con antiagregantes plaquetariosIntroducción: El desarrollo de las ciencias médicas trae consigo un incremento en la expectativa de vida, junto a la detección temprana de un gran número de enfermedades crónicas como las cerebrovasculares y cardiovasculares, que son tratadas rutinariamente con medicamentos antiagregantes plaquetarios. El conocimiento del manejo de estos pacientes ante los procedimientos quirúrgicos estomatológicos constituye un reto en la práctica diaria profesional. Objetivo: Determinar el nivel de sangramiento posextracción dentaria en pacientes con enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, según el tipo de antiagregantes plaquetarios y grupo dentario, así como la frecuencia de utilización de las medidas para su control. Métodos: Se efectuó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo con un universo de 136 pacientes de más de 20 años, remitidos por su cardiólogo y que necesitaban realizarse extracciones dentarias sin modificar su tratamiento con antiagregantes plaquetarios. Las variables estudiadas fueron la enfermedad sistémica, el tipo de antiagregante plaquetario, el nivel de sangramiento, grupo dentario intervenido y método hemostático utilizado. Resultados: La mitad de los pacientes estudiados no presentó sangramiento posextracción dentaria. En los pacientes tratados con aspirina o clopidogrel predominaron los sujetos sin sangramiento para un 84,3 % y 62,5 %, respectivamente. En los de doble antiagregación prevaleció el sangramiento moderado con un 46,3 %. Los grupos dentarios incisivo, canino y premolar no presentaron episodios de sangramiento para un 64,1 %, 51,6 % y 53,3 %, respectivamente. El método hemostático más utilizado fue la compresión de las corticales y termoterapia fría (47,8 %). Conclusiones: La mitad de los pacientes con enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares no presentaron sangramiento posextracción dentaria.
Carmen Blanca Ciria González, Ana María Prado Mera, Mario Israel Salgado Martínez, Leticia Espinosa González, Armando Marrero Ciria, María del carmen Marrero Ciria
|
|
Letycia Maria Lopes de Oliveira, Daniela Cristina Braga de Lima, Nayara Teixeira de Araújo, Letícia Resente Davi, Luiz Fernando Barbosa de Paulo
|
|
Ameloblastoma multiquístico de crecimiento rápido con reconstrucción parcialIntroducción: El ameloblastoma es una neoplasia benigna, que tiende a ser localmente agresiva, con gran tendencia a la recidiva. Es un tumor odontogénico de origen epitelial; el 80 % de los casos se presenta a nivel mandibular, tanto en rama como en ángulo. Suele manifestarse durante la tercera a quinta décadas de la vida. Las características clínicas no son determinantes del comportamiento biológico y tampoco del pronóstico de un ameloblastoma, ni siquiera en muchos de los casos en los que se complementan con radiografías y/o muestras histopatológicas. Objetivo: Informar el manejo quirúrgico del ameloblastoma multiquístico de manera radical a través de una resección amplia y colocación de placa de reconstrucción que funcionó como mantenedor de espacio, debido a su inusual crecimiento rápido. Presentación de l caso: Se describe un caso clínico de un paciente de sexo masculino, quien presenta una lesión tumoral en rama mandibular derecha, con aspecto clínico de un ameloblastoma de tipo folicular, multiquístico, de crecimiento rápido, tratado en el Hospital Universitario del Caribe de Cartagena, Colombia. Se proporcionan datos sobre su aparición clínica como su rápida evolución, los hallazgos histopatológicos y el manejo terapéutico realizado. Conclusiones: Debido a su crecimiento rápido, para este caso en particular, la opción más factible fue llevar a cabo la resección total de la lesión con el objetivo de evitar o disminuir la posibilidad de recidiva, seguido de reconstrucción con placa de osteosíntesis para devolverle la funcionalidad a la articulación temporomandibular y al hueso mandibular, sin dejar a un lado la estética del paciente.
Samuel Urbano del Valle, Eilien Tovío Martínez, Erich López Aparicio
|
|
José Manuel Díaz Fernández, Rodolfo Velázquez Blez, Hilario Alfonso Reyes
|
|
José Manuel Díaz Fernández
|
|
Orlando L. Rodríguez Calzadilla
|
|
Enrique Abreus, Omar González Cabrera
|
|
Elementos 1 - 40 de 50 |
1 2 > >> |