Queilitis actínica: aspectos histológicos, clínicos y epidemiológicos

Autores/as

  • Carolina Hernández Facultad de Odontología, Universidad Andrés Bello.
  • Bernardita Fuentes Escuela de Odontología, Universidad de Talca.
  • Ricardo A Cartes-Velásquez Universidad de Concepción.

Palabras clave:

trastornos por fotosensibilidad, queratosis actínica, queilitis, rayos ultravioleta, neoplasias de la boca.

Resumen

Introducción: la destrucción de la capa de ozono ha provocado un aumento en la incidencia de lesiones de la piel, a la que se suma la queilitis actínica.
Objetivo: describir los aspectos histológicos, clínicos y epidemiológicos de la queilitis actínica a partir de la literatura reciente.
Métodos: se revisaron las bases electrónicas PubMed, SciELO y Google Scholar con los términos claves en inglés y español: queilitis, queratosis, actínica, solar. Se incluyeron artículos originales, de revisión, reportes de casos, tesis y libros de la especialidad publicados preferentemente en el período 2005-2014.
Resultados: La queilitis actínica es un trastorno potencialmente maligno inducido por la exposición solar y caracterizado por alteraciones micro y macroestructurales del labio. Factores de riesgo que interaccionan con la exposición solar son el fototipo (piel clara), hábito tabáquico, sexo (hombres), edad y ocupación (aire libre). Entre las alteraciones histológicas se encuentran la displasia epitelial y la elastosis solar; sin embargo, la severidad de estas no correlacionan con la gravedad clínica. Los pacientes con queilitis actínica presentan alteraciones de color, descamación, ulceraciones, difuminación del bermellón, entre otras. En muchas ocasiones la consulta y el diagnóstico son tardíos; se realizan cuando el cuadro ha evolucionado a cáncer. El diagnóstico es principalmente clínico, sumado a la biopsia de las lesiones con presentaciones moderadas y severas. Actualmente la terapia incluye métodos quirúrgicos y farmacológicos, y métodos innovadores como la fototerapia. Sin duda, la estrategia de prevención más importante es aumentar el uso de protectores solares, especialmente en la población de alto riesgo ocupacional.
Conclusiones: la queilitis actínica es una patología relevante para los países sudamericanos, debido a que los factores de riesgo están presentes diariamente en las actividades de millones de trabajadores de nuestra región, por eso es necesario potenciar la investigación que permita mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación de esta patología.

Descargas

Descargas

Publicado

2016-06-05

Cómo citar

1.
Hernández C, Fuentes B, Cartes-Velásquez RA. Queilitis actínica: aspectos histológicos, clínicos y epidemiológicos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 5 de junio de 2016 [citado 23 de mayo de 2025];53(2):45-5. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/824

Número

Sección

Artículo de Revisión