Julio- Septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Alain Manuel Chaple Gil
Pág(s):1
536 lecturas

Artículo original

Prevalencia de la terapia pulpar en dientes temporales realizada en la Facultad de Odontología de Clínica de UNIPÊ

Introducción: existen varios problemas que afectan al cavidad bucal de los niños, pero el principal es la lesión de caries, debido a la falta de conocimientos, el descuido de la salud del niño y la insuficiente información de los padres; la enfermedad progresa y termina con mayores afectaciones.
Objetivo: evaluar la prevalencia de la terapia pulpar en dientes temporales realizada en la Escuela Clínica de Odontología UNIPÊ.
Métodos: se revisaron 600 historias clínicas de los niños de 3 a 10 años tratados entre 2010-2013. Se analizaron los registros de búsqueda de datos individualmente a los principales agentes causales que afectan a la dentición primaria, la identificación del grupo de edad en el que hay una mayor prevalencia de la terapia de pulpa, los dientes más afectados, las técnicas de selección de acuerdo con el material utilizado para dientes vitales y desvitalizados, la pulpa y el estado. En el procesamiento de la información se empleó la estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) e inferencial.
Resultados: el 11 % de los niños tenían al menos un diente que se sometió a terapia pulpar, con una mayor prevalencia en los del sexo masculino, para el 56,1 %. La causa principal fue la caries, con 95,5 %. El índice de higiene oral que prevaleció fue regular con 56,1 %. Los dientes más afectados fueron el primer molar temporal inferior derecho con el 18,2 % y el segundo molar superior derecho primario con 13,6 %. La pulpectomía fue el tratamiento más común, para el 51,5 % de los casos.
Conclusiones: la prevalencia de la terapia pulpar en dientes primarios es más alta en el sexo masculino y su principal factor causal resulta la caries; la pulpectomía constituye el principal tratamiento.

Fernanda Araújo Trigueiro Campos, Silmara de Andrade Silva, Maria de Fátima Gabínio Siqueira, Isabella Lima Arrais Ribeiro, Ivana Badú de Sousa Olegário
Pág(s):2-7
2302 lecturas
Estudio clínico-epidemiológico de pacientes con cáncer bucal en un periodo de trece años

Introducción: El cáncer bucal es un importante problema de salud pública, que debido a su potencial agresivo tiene altas tasas de morbilidad y mortalidad, y como resultado secuelas irreversibles para el paciente.

Objetivo: Este estudio analizó 170 archivos de pacientes con cáncer bucal que fueron atendidos en el Centro de Referencia de Lesiones Bucales, de la Universidad Estatal de Feira de Santana en Bahía, con la finalidad de describir el perfil epidemiológico, en un período de trece años.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, al analizar las historias clínicas de los individuos con cáncer bucal, tratados entre los años 1997 y 2010. Los datos clínicos y socio-demográficos fueron recogidos y posteriormente analizados para evaluar las posibles asociaciones con el desarrollo de enfermedad. Para ello se utilizó el Statistical Package for Social Science versión 20.

Resultados: Se observó que había una mayor frecuencia de cáncer bucal en hombres (n=119; 70%), melanodérmicos (n=70; 47,3%), en la sexta década de la vida (n=55; 33,1%), con una historia de consumo de alcohol y tabaco (n=123; 74,1%). La lesión presentó principalmente como una úlcera (n=71; 58,7%), de color rojo (n=88; 64,7%), rugosa (n=116; 88,5%), singular (n=104; 96,3%), de crecimiento exofítico (n=70; 67,3%) y consistencia fibrosa (n=61; 46,6%). La localización anatómica más afectada fue la lengua (n=45; 27,5%).

Conclusión: Se observó una mayor incidencia de cáncer oral en individuos en la sexta década de la vida, sujetos masculinos y melanodérmicos, la lengua es el local anatómico más frecuente. Así, se percibe la importancia de caracterizar el perfil de las personas afectadas por cáncer bucal, para desarrollar estrategias para el diagnóstico precoz, minimizando tratamientos mutiladores, prolongando la supervivencia del paciente.

Juliana da Silva Barros Cedraz, Fernanda Mascarenhas Nascimento, Fabrício dos Santos Menezes, Wilton Mitsunari Takeshita, Nilton César Nogueira dos Santos, Cleverson Luciano Trento, Márcio Campos Oliveira
Pág(s):8-14
865 lecturas
Comparación de proporciones faciales antes y después de la rehabilitación con prótesis totalesIntroducción: La belleza tiene una "proporción ideal" que se presenta en ciertas formas geométricas de la naturaleza con las características de ser armónicas, simétricas y equilibradas. Según Ricketts "es necesario utilizar proporciones áuricas ya que son atractivas y recordadas en el sistema límbico como bellas, armónicas y equilibradas". Objetivo: comparar proporciones faciales en el paciente desdentado sin prótesis y después de la rehabilitación con prótesis totales. Métodos: se obtuvieron los datos de 41 pacientes rehabilitados en la Clínica Odontológica de Prótesis Totales del Departamento de Prótesis, de la Universidad de Chile. Ellos fueron fotografiados mediante el equipo de Cone beam computed volumetric tomography con escaneo facial integrado y luego se midieron y compararon tres proporciones faciales antes y después de la rehabilitación con prótesis removible, y se observó cómo estas proporciones se acercaban o alejaban de la proporción áurica. El análisis estadístico de los datos obtenidos se realizó utilizando el software STATA 11. Se aplicaron las pruebas de Shapiro-Wilk y t de Student. Resultados: en la proporción 1 antes de la rehabilitación, se observó que 51,2 % de los pacientes presentó proporción áurica y después de la rehabilitación se obtuvo que 63,4 % presentó proporción áurica. En la proporción 2 antes de la rehabilitación, se observó que 22 % de los pacientes presentó proporción áurica y después de la rehabilitación se obtuvo que 17,1 % presentó proporción áurica. En la proporción 3 antes de la rehabilitación, se observó que ningún paciente presentó una proporción áurica y después de la rehabilitación se obtuvo que 7,3 % presentó proporción áurica. Conclusiones: en esta muestra se presenta un cambio significativo en las proporciones faciales encontradas antes y después de la rehabilitación con prótesis en el paciente adulto mayor. La proporción ángulo externo del ojo a Stomion, en proporción con Stomion a Menton es la que muestra mayor cercanía a la proporción áurica antes y después de la rehabilitación con prótesis totales.
Carmen Meza Fuentealba, Carola Orrego Ramírez, Cristian Vergara Nuñez
Pág(s):15-21
1169 lecturas

Artículo de Revisión

Aspectos generales del trauma maxilofacial

Introducción: el trauma es una enfermedad y en ella encontramos al huésped (el paciente) y a un vector de transmisión (vehículo de motor, arma de fuego, etc.).

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre los aspectos generales del trauma maxilofacial, incluyendo conceptos generales, epidemiología, elementos del trauma maxilofacial y registro del trauma.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre noviembre y dicembre de 2014. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (40 revistas) y 3 libros. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como “trauma”, “maxilofacial trauma”, “emergency management”, “epidemiology” y sus contrapartes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, publicaciones preferentemente en los últimos 5 años. Se obtuvieron 132 artículos. El estudio se circunscribió a 51 que enfocaron estas temáticas de manera más integral.

Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las revistas científicas donde fueron publicados, 9.8% correspondió a la Craniomaxillofacial Trauma & Reconstruction y el 5.9% a Dental Traumatology, siendo las más representadas.  

Conclusiones: el conocimiento y profundización sobre los aspectos relacionados con el trauma maxilofacial, como conceptos generales, epidemiología, elementos del trauma maxilofacial y registro del trauma; permiten contribuir a un mejor desempeño, favoreciendo el perfeccionamiento de la atención al paciente y la disminución de la mortalidad.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
Pág(s):22-28
1119 lecturas
Factores de riesgo de cáncer bucal

Introducción: el cáncer bucal, una enfermedad con elevada morbilidad y mortalidad, se asocia a factores de riesgo, cuya compleja interrelación está sometida a debate científico.
Objetivo: actualizar a los profesionales acerca de los factores de riesgo de cáncer bucal.
Métodos: la revisión bibliográfica se realizó en SciELO Regional con los descriptores "factores de riesgo" y "cáncer bucal"; se encontraron 31 referencias a texto completo. En Clinical Key con "cáncer de labio y cavidad bucal" se hallaron 1 746; con los descriptores en inglés "genes" y "oral cancer" se obtuvieron 9 822 resultados. En PubMed con el descriptor "oral cancer" se encontraron 1 207 artículos. En EBSCO con el descriptor "oral cancer" se encontraron a texto completo de los últimos 5 años, 839 artículos. Se recuperaron 200 artículos en inglés y español, principalmente desde 2010 hasta 2015 y se acotaron 62 artículos.
Resultados: en la carcinogénesis bucal se afectan los oncogenes y los genes supresores tumorales. Los factores de riesgo no genéticos son el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, estados carenciales de nutrientes, factores ambientales como las radiaciones y los metales pesados y diferentes infecciones bacterianas, micóticas y virales. Estos factores se relacionan también con inmunodepresión, fricción mecánica por prótesis desajustadas y mala higiene bucal.
Conclusiones: se describen los principales factores de riesgo de cáncer bucal. Los genes de susceptibilidad al cáncer interaccionan con factores de riesgo relacionados principalmente con estilos de vida y factores ambientales en una compleja red, cuya identificación y control en la atención primaria de salud es importante en la prevención del cáncer bucal por parte de los estomatólogos.

Pedro Antonio Miguel Cruz, Aluett Niño Peña, Kelia Batista Marrero, Pedro Enrique Miguel-Soca
Pág(s):29-36
2757 lecturas
Enfoque social de la Tecnología en el campo de la Estomatología

Introducción: la situación de la Estomatología en el mundo contemporáneo exige a la sociedad el reconocimiento de las necesidades tecnológicas como un factor clave para su desarrollo. Durante mucho tiempo la tecnología ha sido analizada básicamente en su carácter artefactual.
Objetivo: reflexionar sobre la concepción de la tecnología como proceso social, especialmente en el campo de la estomatología destacando la importancia del método clínico.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en seis libros impresos, y automatizada en Internet con el buscador Google, para lo que se utilizaron los descriptores ciencia, tecnología, método clínico; se consultaron 20 artículos y se seleccionaron los más actualizados y que más trabajaban el tema. Para el procesamiento de la información se utilizó la herramienta de Microsoft Office Word y un microprocesador Pentium IV, con ambiente de Windows XP. La búsqueda y selección de los materiales estuvo restringida a textos en español tanto para libros impresos como artículos de la búsqueda automatizada, estos últimos del período 2000-2015.
Análisis e integración de la información: el proceso acelerado de la tecnificación de la práctica estomatológica no debe sustituir la experiencia práctica acumulada del estomatólogo, los valores y cualidades que caracterizan la esencia humanista de la profesión. El conocimiento y utilización de una tecnología puede mejorar resultados y logros en materia de salud; pero no debemos olvidar que ellos traen consigo otras consecuencias que debemos combatir, a través de la sólida formación de las nuevas generaciones, basada en principios éticos y valores cultivados durante su preparación como profesionales.
Conclusiones: el desarrollo de la Estomatología como ciencia en el mundo contemporáneo exige el uso de la tecnología, como un eficaz instrumento de bienestar humano que complementa la clínica, lo cual permite mejorar los resultados en materia de salud bucal así como la calidad de vida de los pacientes.

Alina Roche Martínez, Hilda Aleida Peguero Morejón, Bernardo Manuel Núñez Pérez, Alianet Fuentes Roche, Diana Rosa Morales Aguiar
Pág(s):37-43
781 lecturas

Presentación de caso

Prótesis nasal sostenida por armaduras de gafas

La mutilación de la cara puede ocurrir debido a la extirpación quirúrgica del cáncer o trauma en la región, con un importante deterioro estético y funcional. Tales mutilaciones causan cambios morfológicos, funcionales y psicosociales que llevan al individuo al aislamiento social y familiar, además de la adquisición de la condición de individuo estigmatizado. Por tanto, es imperativo que los profesionales de la salud, especialmente los dentistas, participen en su rehabilitación. Técnicas de osteointegración se han destacado en la rehabilitación de estos pacientes como método de fijación, sin embargo, no todos los pacientes se pueden beneficiar de ella, ya sea debido a obstáculos financieros o contraindicación inherente a su condición. Constituye objetivo de este trabajo describir el caso de un paciente rehabilidtado con pérdida de gran parte del apéndice nasal debido a una cirugía de cáncer. Se trata de un paciente del sexo femenino, de 77 años de edad, con la pérdida de gran parte del apéndice nasal debido a una cirugía para la resección de la lesión del cáncer de piel, el cual se sometió a radioterapia auxiliar y rehabilitación. La cirugía y el uso de implantes de hueso integrable fueron contraindicados debido a la salud general del paciente. Así que optamos por el uso de una prótesis nasal de resina acrílica sostenida por armaduras de gafas. En conclusión, con el procedimiento empleado, la paciente experimenta mejora en la respiración, la estética, la calidad de vida, lo que favorece su reinserción a la vida social.

Luiz Evaristo Ricci Volpato, Maria Carmen Palma Faria Volpato, Lucas Antonio de Carvalho e Silva, Paulo Henrique de Souza Castro, Alvaro Henrique Borges
Pág(s):44-50
912 lecturas
Pigmentos negros extrínsecos del esmalte en OdontopediatríaLos pigmentos de esmalte negro se deben a la tinción extrínseca y están asociados con problemas estéticos. El objetivo es presentar dos casos clínicos de niños con pigmentaciones extrínsecas negras del esmalte dental, con énfasis en el tipo de tratamiento y el seguimiento. Se trata de un paciente de 5 años de edad, que utilizaba constantemente sulfato ferroso para el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro, y otro paciente de 12 años de edad con diabetes mellitus tipo 1 y dermatomiositis. En el primer caso se observó la presencia de pigmentos extrínsecos negros en los dientes primarios y los primeros molares permanentes, principalmente en la parte lingual y vestibular en la región cervical y tercio medio; además de lesiones de caries incipientes en las superficies oclusales de los molares y manchas blancas activas en los primeros molares permanentes. En el segundo caso, había pigmentaciones negras extrañas en la región cervical de las superficies lisas de los dientes primarios y permanentes. En el caso 1, se realizó el tratamiento para eliminar los pigmentos negros y el pulido de los dientes por medio de una profilaxis profesional con crema dental abrasiva que contiene microgránulos de piedra pómez. Hubo una mejora en el aspecto clínico a partir de la segunda sesión y se finalizó en la quinta sesión. Para el caso 2, se observó dificultad en la eliminación de manchas pigmentadas en la región cervical y el riesgo de sangrado de las encías. Una vez que el niño necesitaba antibióticos profilácticos, optamos por el control diario de la biopelícula y no se eliminó por la limpieza profesional, ya que el paciente no se quejaba del impacto estético. Se concluye que los pigmentos negros extrínsecos pueden observarse fácilmente en los niños, y aunque haya un efecto estético, no hace daños al mantenimiento de la salud bucal. Cabe señalar que no está claro cómo su presencia en la superficie del diente reduce susceptibilidad a la caries. Además, la elección del tratamiento siempre se debe basar en el beneficio-riesgo para el paciente.
Camila Menezes Costa Castelo Branco, Mayra Manoella Perez Reis Santos, Lucas Formiga Araújo, Renata Oliveira Guaré, Maria Teresa Botti Rodrigues Santos, Michele Baffi Diniz
Pág(s):51-57
1574 lecturas
Victor Yuri Nicolau Ferreira, Tácio Candeia Lyra, Paulo Rogério Ferreti Bonan, Danyel Elias da Cruz Perez, Laudenice Lucena Pereira
Pág(s):58-62
1104 lecturas
Cierre de diastema central maxilar por terapia cosmética convencional con resina nanoparticulada.

Introducción: son muchos los factores que influyen en el éxito del tratamiento cosmético para el cierre del Diastema Central, debido a las múltiples etiologías que provocan la presencia de esta entidad. Dentro de ellas, la avulsión traumática de uno de los incisivos centrales constituye una de las principales y más complejas problemáticas a solucionar.

Objetivo: describir un caso de cierre de diastema central maxilar para el restablecimiento de la estética de un paciente, con el uso de resina nanoparticulada como material restaurador.

Presentación del caso: como parte del tratamiento a un paciente masculino de 25 años de edad, con retraso mental ligero y antecedente de traumatismo dentario con avulsión del incisivo central superior derecho 1.1., se realizó el cierre de diastema central superior con la aplicación de resina nanoparticulada, previa preparación biomecánica y grabado ácido.  

Conclusiones: el cierre de diastema central maxilar con resina nanoparticulada, constituye una alternativa terapéutica que beneficia notablemente al paciente. A través de una secuencia de pasos propuestos, que ofrecen numerosas ventajas en comparación al presentado por otros autores en casos similares, se logró solucionar en una sola visita la preocupación estética de un paciente de 25 años con retraso mental ligero, mediante un adecuado diagnóstico clínico y planificación rigurosa del tratamiento.

Yadira Montenegro Ojeda, Daisy Estrada, Javier Álvarez Rodríguez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez, Alain Manuel Chaple Gil
Pág(s):63-70
1664 lecturas
Denia Morales Navarro, Carlos Guillermo Camacho Olguín
Pág(s):71-77
709 lecturas