Predicción de riesgo cardiovascular y periodontitis en pacientes con síndrome coronario agudo, Holguín 2020

Introducción: La predicción del riesgo cardiovascular favorece la prevención de eventos cardiovasculares.

Objetivo: Estimar el riesgo cardiovascular y determinar la condición periodontal de pacientes con síndrome coronario agudo.

Método: Se realizó un estudio transversal en 60 sujetos admitidos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin, con diagnóstico de síndrome coronario agudo, que a su vez cumplieron con los criterios de inclusión. Se tuvieron en cuenta los principios de ética médica, se empleó el índice Periodontal de Russell y se determinó el riesgo cardiovascular según las Tablas de Predicción de Riesgo Cardiovascular aprobadas para Cuba. Se evaluaron las variables incluidas en dichas tablas.

Resultados: El infarto agudo de miocardio se presentó en el 58,3 %. El 55,0 % eran del sexo masculino, 35,0 % se encontraban en el grupo de edad de 55 a 64 años. En relación con la condición periodontal, el 76,7 % presentó periodontitis. Según los factores de riesgo explorados la adicción tabáquica estuvo presente en el 71,7 % y la hipertensión arterial en el 65,0 % de los sujetos. El 25,0 % de los pacientes con riesgo cardiovascular bajo presentaba periodontitis.

Conclusiones: Según las tablas de predicción de riesgo cardiovascular empleadas, más de la mitad de los pacientes con síndrome coronario agudo presentaron riesgo cardiovascular bajo o moderado, sin embargo, la mayoría de estos presentaban periodontitis.

Maricelys Leonor Martínez Pérez, Jacqueline Medrano Montero, Luis Enrique Almaguer Mederos
 
Amado Rodríguez Calzadilla
 XML  PDF
 
Factores asociados con la caries de infancia temprana severa en niños peruanos

Introducción: La caries de infancia temprana severa es un problema de salud pública que afecta a los niños que la padecen y a sus familias.

Objetivo: Determinar la asociación de variables sociodemográficas, de higiene y alimentación con la caries de infancia temprana severa en niños peruanos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles, de octubre a diciembre del 2019. La muestra estuvo compuesta por 264 niños de 2-5 años de edad y sus acompañantes (100 del grupo sin caries y 164 del grupo con caries de infancia temprana severa) que asistieron al Departamento de Odontopediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima, Perú. Se realizó una entrevista estructurada directa, con preguntas cerradas sobre variables sociodemográficas, de higiene, de alimentación y una evaluación clínica, utilizando el índice cpo-s. Se utilizaron las pruebas estadísticas de chi cuadrado, Kruskal-Wallis y el modelo de regresión logística binaria.

Resultados: De las variables sociodemográficas, experiencia dental negativa y seguro de salud, tuvieron un valor p < 0,05. Igual resultado tuvo el uso de una pasta dental fluorada, alimentación por biberón, tiempo de alimentación por biberón y edad de inicio del cepillado dental. En el modelo de regresión logística binaria solo las variables uso de pasta dental fluorada (OR = 0,578; 95 % IC: 0,495-0,674) y edad de inicio del cepillado dental (OR = 0,924; 95 % IC: 0,850-0,938) tuvieron un p < 0,05.

Conclusiones: Las variables edad de inicio del cepillado dental y uso de una pasta dental fluorada están asociadas con la aparición de caries de infancia temprana severa en niños peruanos. Las variables sociodemográficas y de alimentación no están asociadas.

Evelyn del Rosario Munayco Pantoja, Héctor Pereyra Zaldívar, Marleny Marianela Cadillo Ibarra
 
Deyanira Cabrera Escobar, Mirtha Herrera Nordet, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Mercedes Duque Fuerte
 PDF
 
Factores de riesgos en la génesis de la caries dental en edad temprana y efectos de la lactancia materna

Introducción: Varios son los factores descritos en la literatura como determinantes en la génesis de la caries dental en edad temprana. Sin embargo, el papel de la lactancia materna como factor protector sigue siendo un tema controvertido.

Objetivo: Determinar los factores de riesgos implicados en la génesis de la caries dental en edad temprana y los efectos de la lactancia materna.

Métodos: Estudio caso-control con un total de 80 pacientes entre 3 y 8 años de edad, 35 con caries dental y 45 controles sanos, procedentes de la provincia de Valencia, España, seleccionados bajo un modelo no probabilístico. Se analizaron variables relacionadas con lactancia materna y variables vinculadas a características sociodemográficas y hábitos de alimentación e higiene. Para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó la media aritmética y la desviación estándar como medidas de centralidad. Las variables cualitativas se describieron por sus frecuencias absolutas y relativas. Para el estudio de factores asociados al desarrollo de la caries dental se utilizó la prueba de chi cuadrado y la estimación de riesgo (odds ratio).

Resultados: No se encontró relación estadísticamente significativa con las variables relacionadas con la lactancia materna. Pudo establecerse relación entre la aparición de caries dental y nivel de estudios materno (OR= 4,17) y paterno (OR= 4,87), consumo de azúcares diario (OR= 4), madre fumadora (OR=4,23) y edad gestacional (mayor incidencia en los pretérmino).

Conclusiones: La lactancia materna es un factor protector para la producción de caries dental en el niño, aunque el estudio no pudo establecer dicha relación. Los factores más importantes relacionados con la aparición de caries en la muestra de estudio fueron: edad gestacional, nivel educativo de los padres, madre fumadora y consumo de azúcares diario.
Eva Carvajal Roca, Macarena Chofré Llorente, Luis Robledo Díaz, Gisela Senent Vicente
 PDF  XML
 
Yohany Duque de Estrada Riverón, Amado Rodríguez Calzadilla, Gisele Coutin Marie, Noraysi González García
 XML  HTML
 
Roberto Felipe Nicot Cos, Ilenis Delgado Alvarez, Graciela Soto Martínez
 PDF
 
Iliana Hidalgo Gato- Fuentes, Johany Duque de Estrada Riverón, José Alberto Pérez Quiñones
 PDF
 
Miriela Betancourt Valladares, Antonio Cecilio Pérez Oviedo, Nelia Espeso Nápoles, Madelín Miranda Naranjo
 PDF
 
Amado Rodríguez Calzadilla, Gisela Countin Marie, Flora Riverón Herrera
 XML  HTML
 
Zoraida Pons Pinillos
 XML  HTML
 
Amparo Pérez Borrego, María Victoria Guntiñas Zamora, Carelia González Labrada
 XML  HTML
 
Efraín Álvarez Martínez, Arelis Preciado Uribe, Santiago Montoya Fernández, Raúl Jiménez Gómez, Adriana Posada López
 PDF
 
José Alberto Méndez González, Orestes Jesús Pérez Rodríguez, Martha María Fors López
 XML  HTML
 
Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazoEl periodo gestacional se relaciona con una mayor incidencia de caries dental,
aunque la asociación entre gestación e incremento de caries no ha podido aún ser
científicamente demostrada. Se propuso realizar un estudio para determinar la
presencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer y
tercer trimestre del embarazo, para detectar la aparición de lesiones cariosas
nuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres.
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal desde diciembre de 2006 a febrero de
2008 en el municipio de Florida, Camagüey, Cuba. El universo de estudio estuvo
constituido por 38 embarazadas y la muestra por 21, que fueron interrogadas y
examinadas en ambos trimestres con el objetivo de determinar la presencia de
caries y los factores de riesgo asociados como: higiene bucal deficiente, dieta
cariogénica, pH salival bajo, ocurrencia de vómitos y embarazo previo. La información necesaria fue recogida en un formulario confeccionado al efecto. En el
primer trimestre el 80,95 % estaban afectadas por caries dental y se observó
aparición de lesiones nuevas en 6 embarazadas, en el tercer trimestre. Los factores
de riesgo presentados con mayor frecuencia en el primer trimestre fueron la dieta
cariogénica en el 66,66 % y la higiene bucal deficiente en el 47,61 % de las
pacientes. Ninguna embarazada modificó la dieta durante el embarazo, sin embargo
la higiene bucal deficiente persistió en el 14,28 %. El 52,38 % de las embarazadas
afectadas en el primer trimestre consumían dieta cariogénica y el 47,61 % habían
tenido embarazo previo. Se concluyó que hubo afectación por nuevas caries
durante el embarazo, los factores de riesgo que predominantes fueron la dieta
cariogénica, la higiene bucal deficiente y el embarazo previo. Las pacientes no
modificaron la dieta durante el embarazo, pero sí mejoraron la higiene bucal. Todas
las que presentaban vómitos y pH salival bajo, se vieron afectadas por caries dental
en ambos trimestres.
Antonio Cecilio Pérez Oviedo, Miriela Betancourt Valladares, Nelia Espeso Nápoles, Madelín Miranda Naranjo, Beatriz González Barreras
 PDF
 
Marta María Alcalde Dueñas, Andrés O. Pérez Ruiz, Raúl Padrón Chacón, Hugo Antonio García Alderete
 XML  HTML
 
Principales lesiones bucales y factores de riesgo presentes en población mayor de 60 añosSe efectuó un estudio descriptivo en la población mayor de 60 años del área de
salud de la Policlínica Moncada, que recibieron atención en la Facultad de
Estomatología "Raúl González Sánchez", Ciudad de La Habana, durante el año
2006, para determinar los factores de riesgo asociados con la aparición de lesiones
bucales, su distribución según edad y sexo, además de identificar el tipo de lesión y
su localización anatómica. Se estudiaron 352 ancianos a los que se les aplicó una
encuesta para identificar la presencia de factores de riesgo y se realizó un examen
físico de la cavidad bucal y el cuello para detectar las lesiones y su localización.
Como principales resultados se obtuvo que el 60,7 % de los ancianos presentaron
factores de riesgo; los más frecuentes fueron: la ingestión de alimentos
condimentados y calientes en un 83,4 %, el hábito de fumar en un 82,1 % seguido del uso de prótesis y el alcoholismo, ambos con 72,4 %. El sexo masculino fue el
más afectado en un 58,2 %, el factor de riesgo que predominó fue la ingestión de
alcohol en un 75,7 %. En las mujeres el uso de prótesis fue el factor de riesgo que
predominó con un 73,3 %, seguido del hábito de fumar; la edad más afectada fue
la de más de 80 años en un 41,7 %. El 48,5 % presentaban lesiones, el épulis
fisurado fue el más representativo en un 39,1 %, la estomatitis subprotésica con un
35,6 %. La localización anatómica encontrada con mayor afectación fue el paladar
duro, encía inferior y mucosa del carrillo. Se evidenció con estos resultados la falta
de calidad de las actividades de educación para la salud, ya que predominaron
estilos de vida perjudiciales a la salud.
Rosa María Gonzáles Ramos, Isis Bárbara Herrera López, Maritza Osorio Núñez, Deysi Madrazo Ordaz
 PDF
 
Alexis Peña González, Miguel Arredondo López, Lisandro Vila Martínez
 PDF
 
Odalys Martín Reyes, Magda Lima Álvarez, María M. Zulueta Izquierdo
 PDF
 
Efraín Álvarez Martínez, Arelis Preciado U, Santiago A. Montoya Fernández, Raúl Jiménez Gómez, Adriana Posada López
 PDF
 
Factores contribuyentes al diagnóstico tardío del carcinoma bucofaríngeoSe realizó un estudio observacional retrospectivo de una serie consecutiva de 249 pacientes con diagnóstico de carcinoma bucofaríngeo reportados al Registro Nacional del Cáncer (RNC) entre enero de 2000 y diciembre de 2004 en Camagüey, analizando retrospectivamente factores y hallazgos clínicos que puedan contribuir al diagnóstico tardío del carcinoma bucofaríngeo. Según sexo, edad, nivel de escolaridad, etapa y localización de la enfermedad, se estudió la duración y tipo de síntomas, así como la causa del diagnóstico tardío, separando las cohortes de pacientes muy jóvenes, muy ancianos y sin factores de riesgo. El 38,9 % de los pacientes fue diagnosticado en estadio III y IV. La base de lengua, suelo de boca, gingiva y área retromolar fueron las localizaciones más frecuentes. El 54 % de estos presentaron síntomas al menos 4 meses antes de ser diagnosticados y fue el dolor (32 %) el más frecuente. La duración de los síntomas fue de 0 a 52 semanas (promedio de 8,6 semanas) para la etapa I, y de 0 a 260 semanas (promedio de 19,9 semanas) para la etapa IV. El 50,8 % de las lesiones de la región anterior de suelo de boca se encontró en etapa III/IV en relación con el 75,7 % de la región retromolar. El 75 % de los pacientes con bajo nivel de escolaridad se presentó en etapa III/IV, en oposición al 54 % de los pacientes con nivel elevado. El 71,3 % de los pacientes sin hábitos tabaco/alcohol fueron diagnosticados tardíamente. El 20 % de los pacientes consultaron al menos un profesional en relación con la enfermedad sin ser diagnosticados y remitidos adecuadamente. El 80 % de los pacientes fue diagnosticado como parte del Programa Nacional de Control de Cáncer Bucal, aunque predominó el pesquisaje pasivo. Factores importantes en el diagnóstico tardío fueron el bajo nivel de escolaridad, localizaciones posteriores de la cavidad bucal por cuestiones de accesibilidad y la falta de factores de riesgo.
Oscar N. García-Roco Pérez, Miguel Arredondo López, Esther Mar´ Castillo Betancourt
 PDF
 
Caries dental y factores de riesgo en adultos jóvenes. Distrito Capital, VenezuelaSe realizó un estudio epidemiológico transversal o de prevalencia con el objetivo de
describir la morbilidad por caries dental y factores de riesgo seleccionados en
adultos jóvenes en el periodo de enero de 2006 a diciembre de 2006, en el
municipio "Libertador" del Distrito Capital. El universo de estudio estuvo
conformado 245 trabajadores sociales venezolanos "luchadores sociales", que
laboraron en la Misión Energía. Se confeccionó un formulario en el cual se recogió
toda la información necesaria, se utilizó para ellos los métodos empíricos de la
observación e interrogatorio al paciente, se determinó la morbilidad de la caries
dental así como la asociación entre estas y factores de riesgos modificables y se
calcularon los indicadores de riesgo e impacto potencial. El 90,6 % de los
examinados presentaron caries dental, la edad más afectada fue la de 30 años y
más con un 94,4 % y el sexo masculino con un 91,2 %, aunque no se determinaron diferencias significativas en cuanto a ellas (p> 0,05). Se determinó asociación
significativa en orden de importancia entre las caries y la experiencia anterior de la
enfermedad (razón de prevalencia (RP)= 2,63; fracción etiológica en los expuestos
(EEe)= 62,0 y fracción etiológica en la población (FEp)= 55,1); ingestión de dieta
cariogénica (RP= 2,33; FEe= 57,1 y FEp= 49,9); higiene bucal no adecuada (RP=
1,63, FEe= 38,6 y FEp= 31,55); nivel de conocimiento no adecuado sobre salud
bucal (RP= 1,30, FEe= 23,1 y FEp= 16,4) y la no visita sistemática a la consulta
estomatológica (RP= 1,27; FEe= 21,3 y FEp= 15,5). Se recomienda diseñar y
aplicar estrategias de intervención educativas con participación comunitaria, con el
objetivo de modificar los conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención de
la Caries dental.
Amílcar González Sánchez, Teresa Martínez Naranjo, Natividad Alfonzo Betancourt, Juan Alfonzo Rodríguez Palanco, Asdrúbal Morales Martínez
 PDF
 
Juan Carlos Quintana Díaz, María J. Fernández Fregio, Rafael Laborde Ramos
 XML  HTML
 
Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantilesLos factores de riesgo asociados con la caries dental constituyen una probabilidad
medible y tienen valor predictivo en la prevención de esta enfermedad que la sitúa
como la principal causa de pérdida dentaria. Se realizó un estudio observacional
descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento clínico
epidemiológico de los factores de riesgo de la caries dental en niños de círculos
infantiles del municipio Artemisa entre abril y diciembredel 2007, con la finalidad de
identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados con la caries dental y
analizar el grado de riesgo en la muestra objeto de estudio. El universo de trabajo
estuvo formado por 642 infantes pertenecientes a 6 círculos infantiles y la muestra
se realizó por factibilidad, en la cual se seleccionaron 2 círculos infantiles para un
total de 240 infantes, los cuales se agruparon atendiendo a la edad, sexo,
prevalencia de caries dental y factores de riesgo mayormente asociados, así como
el grado de riesgo. Se realizó un formulario que incluía el interrogatorio a padres
y/o tutores y el examen bucal a los niños en las mismas instituciones, aplicando en
cada caso el índice ceo-d. Entre los principales resultados se destaca, que el 80 %
de los niños se encontraban libres de caries, que los factores de riesgo que más
incidieron fueron la dieta cariogénica y la higiene bucal deficiente y que más del 80
% de la muestra posee un bajo riesgo a caries. Se concluye que la prevalencia de caries dental en estas instituciones es baja, a pesar de la influencia de factores de
riesgo que condicionan la aparición de la enfermedad.
Ricardo Rodríguez Llanes, Eladio Miguel Traviesas Herrera, Eva Lavandera Carballido, Mabel Duque Hernández
 PDF
 
Lesiones cervicales no cariosas en pacientes del área de salud "Eléctrico", municipio Arroyo Naranjo, 2015

Introducción: las lesiones cervicales no cariosas son la pérdida patológica de la estructura dentaria localizada en el límite amelo-cementario, que no responden a un agente causal bacteriano. Teniendo en cuenta la incidencia de esta afección en la salud bucal, resulta una necesidad su estudio más detallado, que permita conocer mejor su comportamiento clínico-epidemiológico para favorecer su prevención y tratamiento de una forma más eficaz.
Objetivo: determinar la distribución y características de lesiones cervicales no cariosas en pacientes pertenecientes al área de salud "Eléctrico" del municipio Arroyo Naranjo de la provincia La Habana.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en un total de 153 pacientes con lesiones cervicales no cariosas. Fue considerada una lesión cervical no cariosa cuando el paciente presentara alguna de las variantes erosión, abrasión y/o abfracción, o la combinación de estas. Se asumieron para la investigación otras variables como: sexo, edad, grupo de diente, localización y factores de riesgo. Se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado para la asociación de variable.
Resultados: predominaron el sexo masculino con 52,9 % y el grupo de edad de 37 a 47 años con el 30,7 %. Los premolares resultaron el grupo dentario más afectado con el 38,9 %; se destacó al bruxismo y al cepillado traumático con el 43,8 % y 35,3 % respectivamente.
Conclusiones: las lesiones cervicales no cariosas se manifestaron entre los 37 a 47 años, específicamente en los hombres, y afectaron fundamentalmente a los premolares superiores con un promedio de 4 dientes por paciente. El bruxismo y el cepillado traumático constituyeron los factores de riesgo que más se correspondieron con el desarrollo de este tipo de lesión no cariosa a nivel cervical del diente.


Hilda Elia Rodriguez Chala, Yaima Hernández Pampim, Ciro Gonzáles Fernández
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a lesiones incipientes de caries dental en niños

Introducción: las lesiones de caries pueden ser detenidas en cualquier etapa de su desarrollo, con mayor éxito cuando aún es una lesión incipiente o mancha blanca; para lograrlo es imprescindible conocer bien los factores y las condiciones del surgimiento de esta enfermedad.
Objetivos: determinar la frecuencia de lesiones incipientes de caries dental y su relación con factores de riesgo a caries en escolares de 6-11 años.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal donde el universo estuvo integrado por todos los niños matriculados en la escuela primaria «José A Echeverría», municipio Plaza de la Revolución en el período de enero a diciembre del 2006, para un total de 236, los cuales fueron examinados al aire libre y con luz natural, utilizando el método visual- táctil suave. Los dientes se limpiaron con algodón y se secaron con peras de aire para detectar la presencia de lesiones incipientes de caries, las cuales fueron señalizadas en el dentigrama, en el lugar correspondiente a la superficie afectada. La higiene bucal se calculó según el índice de O'Leary.
Resultados: se halló que el 22,5 % de los escolares presentaba estas lesiones, el 74,6 % una higiene bucal deficiente, de ellos el 52,7 % lesiones incipientes de caries, el 32,2 % refirió ingerir alimentos azucarados 4 o más veces al día y desarrollaron mayor número de lesiones incipientes. De los escolares que utilizan dentífricos fluorados solo el 18 % presentaron estas lesiones; los niños con índice COP- D o COE-d igual a 0 y los que presentaron dos o más caries resultaron igualmente afectados por lesiones incipientes.
Conclusiones: los niños con deficiente higiene bucal presentaron mayor número de lesiones incipientes al igual que los que ingieren alimentos azucarados cuatro o más veces al día. Los que utilizan dentífricos fluorados diariamente resultaron menos afectados.

Nayda Nasco Hidalgo, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Alina Roche Martínez, Maritza Alfaro Mon, Raul Pupo Tiguero
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de cáncer bucal

Introducción: el cáncer bucal, una enfermedad con elevada morbilidad y mortalidad, se asocia a factores de riesgo, cuya compleja interrelación está sometida a debate científico.
Objetivo: actualizar a los profesionales acerca de los factores de riesgo de cáncer bucal.
Métodos: la revisión bibliográfica se realizó en SciELO Regional con los descriptores "factores de riesgo" y "cáncer bucal"; se encontraron 31 referencias a texto completo. En Clinical Key con "cáncer de labio y cavidad bucal" se hallaron 1 746; con los descriptores en inglés "genes" y "oral cancer" se obtuvieron 9 822 resultados. En PubMed con el descriptor "oral cancer" se encontraron 1 207 artículos. En EBSCO con el descriptor "oral cancer" se encontraron a texto completo de los últimos 5 años, 839 artículos. Se recuperaron 200 artículos en inglés y español, principalmente desde 2010 hasta 2015 y se acotaron 62 artículos.
Resultados: en la carcinogénesis bucal se afectan los oncogenes y los genes supresores tumorales. Los factores de riesgo no genéticos son el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, estados carenciales de nutrientes, factores ambientales como las radiaciones y los metales pesados y diferentes infecciones bacterianas, micóticas y virales. Estos factores se relacionan también con inmunodepresión, fricción mecánica por prótesis desajustadas y mala higiene bucal.
Conclusiones: se describen los principales factores de riesgo de cáncer bucal. Los genes de susceptibilidad al cáncer interaccionan con factores de riesgo relacionados principalmente con estilos de vida y factores ambientales en una compleja red, cuya identificación y control en la atención primaria de salud es importante en la prevención del cáncer bucal por parte de los estomatólogos.

Pedro Antonio Miguel Cruz, Aluett Niño Peña, Kelia Batista Marrero, Pedro Enrique Miguel-Soca
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 27 de 27

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"