Amparo Pérez Borrego, María Victoria Guntiñas Zamora, Carelia González Labrada
 XML  HTML
 
Efectividad clínica y radiográfica de las estatinas en el tratamiento de la periodontitis

Introducción: La enfermedad periodontal es un padecimiento inflamatorio, infeccioso y multifactorial crónico, caracterizado por la inflamación de los tejidos blandos periodontales. En estadios avanzados (periodontitis), produce la destrucción progresiva de los tejidos duros periodontales, lo que conduce a la posterior pérdida de dientes, si esta no es tratada.

Objetivo: Determinar la efectividad clínica y radiográfica de las estatinas en el tratamiento de la periodontitis.

Métodos: Se realizó una búsqueda de la literatura hasta abril del 2019, en las bases de datos biomé­dicas: PubMed, Embase, SciELO, Science Direct, Scopus, Sistema de información sobre literatura gris en Europa, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, Google Académico y el Registro Central de Ensayos Clínicos Cochrane. Se definieron como criterios de selección de los estudios que fueran ensayos clínicos aleatorizados, con una antigüedad máxima de cinco años y que reportaran los efectos clínicos y radiográficos (profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, índice de placa, índice de sangrado, índice gingival, defecto intraóseo y profundidad del defecto) de las estatinas en el tratamiento de la periodontitis. Se analizó el riesgo de sesgo de los estudios por el Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones.

Resultados: La estrategia de búsqueda arrojó 19 artículos, de los cuales el 100 % reportó que había diferencia en la profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, índice de placa, índice de sangrado, índice gingival, defecto intraóseo y profundidad del defecto de las estatinas en el tratamiento de la periodontitis.

Conclusiones: La literatura revisada sugiere que el uso de estatinas es efectivo, clínica y radiográficamente, en el tratamiento de la periodontitis.

Heber Isac Arbildo Vega, Víctor Alay Baca, Victoria Vanessa García Moreno, Tania Belú Castillo Cornock, Gustavo Alfredo Alberto Giribaldi Ugáz, Hernán Vásquez Rodrigo
 
Predicción de riesgo cardiovascular y periodontitis en pacientes con síndrome coronario agudo, Holguín 2020

Introducción: La predicción del riesgo cardiovascular favorece la prevención de eventos cardiovasculares.

Objetivo: Estimar el riesgo cardiovascular y determinar la condición periodontal de pacientes con síndrome coronario agudo.

Método: Se realizó un estudio transversal en 60 sujetos admitidos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin, con diagnóstico de síndrome coronario agudo, que a su vez cumplieron con los criterios de inclusión. Se tuvieron en cuenta los principios de ética médica, se empleó el índice Periodontal de Russell y se determinó el riesgo cardiovascular según las Tablas de Predicción de Riesgo Cardiovascular aprobadas para Cuba. Se evaluaron las variables incluidas en dichas tablas.

Resultados: El infarto agudo de miocardio se presentó en el 58,3 %. El 55,0 % eran del sexo masculino, 35,0 % se encontraban en el grupo de edad de 55 a 64 años. En relación con la condición periodontal, el 76,7 % presentó periodontitis. Según los factores de riesgo explorados la adicción tabáquica estuvo presente en el 71,7 % y la hipertensión arterial en el 65,0 % de los sujetos. El 25,0 % de los pacientes con riesgo cardiovascular bajo presentaba periodontitis.

Conclusiones: Según las tablas de predicción de riesgo cardiovascular empleadas, más de la mitad de los pacientes con síndrome coronario agudo presentaron riesgo cardiovascular bajo o moderado, sin embargo, la mayoría de estos presentaban periodontitis.

Maricelys Leonor Martínez Pérez, Jacqueline Medrano Montero, Luis Enrique Almaguer Mederos
 
Enjuagues bucales convencionales y herbales en el tratamiento de la enfermedad periodontal

Introducción: Existen datos controversiales y pocas revisiones acerca del efecto de los enjuagues herbales como complemento en la higiene bucal de pacientes con enfermedad periodontal. La reducción en costos y efectos secundarios de estos enjuagues, en comparación con los convencionales, los colocan en una posición prometedora para el cuidado de la salud.

Objetivo: Comparar el efecto de los enjuagues bucales convencionales con los enjuagues herbales en la mejora de los siguientes parámetros periodontales: índice gingival, de placa, sangrado al sondaje, profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica en pacientes adultos con gingivitis o periodontitis.

Métodos: Se realizó la revisión en las bases de datos MEDLINE/PubMed, Scopus, Web of Science, BVS y EBSCO, para identificar ensayos clínicos donde se comparen enjuagues bucales comerciales vs. herbales, publicados entre 2018 y 2022. Siguiendo las recomendaciones PRISMA, se utilizó el sistema PICO para determinar la pregunta clínica y una ecuación de búsqueda con criterios de elegibilidad.

Resultados: De 485 estudios identificados inicialmente se analizaron 25 ensayos clínicos, de los cuales la mayoría se realizaron en la India (11) y en pacientes sin problemas sistémicos (23). Las muestras evaluadas fueron desde 19 hasta 318 sujetos, con edades comprendidas entre 18 y 74 años. El menor tiempo de seguimiento fue de siete días y el mayor de 180 días. Con respecto a los enjuagues evaluados, 20 ensayos usaron clorhexidina y 18 enjuagues a base de plantas herbáceas. Así mismo, seis estudios reportaron efectos adversosy tres reportaron conflictos de interés.

Conclusiones: Los aceites esenciales combinados con curcumina redujeron el índice de placa en mayor medida que el enjuague de clorhexidina, que es el estándar dorado. Así mismo, la mayoría de los enjuagues herbales estudiados tuvieron un efecto similar a este último para mejorar los parámetros periodontales.

Alfredo Portocarrero Reyes, Angel Steven Asmat Abanto, Teresa Verónica Ulloa Cueva
 
Tatiana Peña Ruiz, Isabel Martínez Brito, Ariel Delgado Ramos
 PDF
 
Tatiana Peña Ruiz, Ariel Delgado Ramos, Yudit Martínez Abreu
 XML  HTML
 
Antonio Díaz Caballero, Ricardo Vivas Reyes, Leonardo Puerta Llerena, Maicol Ahumedo Monterrosa, Ricardo Cabrales Salgado, Alejandra Herrera Herrera, Miguel Simancas Pallares
 PDF
 
Iriam Baldemira Rodríguez, Zaida T. Iliasastigui Ortueta, María E. Acosta Navarro
 XML  PDF
 
Myrciaria dubia: su potencial como adjunto en el tratamiento de enfermedad periodontal

Introducción: El tratamiento de la enfermedad periodontal incluye la terapia mecánica, el cual se complementa con el uso de antibióticos/antisépticos, lo que podría plantear efectos adversos a largo plazo. Objetivo: Describir el potencial farmacológico del fruto de la M. dubia, y su aplicación como complemento en la terapia periodontal. Métodos: Se revisaron revistas internacionales de impacto de la Web of Science relacionadas con el tema (58 revistas). Se consultaron las bases de datos Google Académico, SciELO, PubMed y EBSCO, utilizando los descriptores: “review”; “phytotherapy”; “myrtaceae”; “gingivitis”; “periodontitis”; “periodontal diseases”; “anti-bacterial agents”; “anti-inflammatory agents”; “dental plaque”; “antioxidants”; “plants, toxic”; “adverse effects”. Se obtuvo 517 artículos de los cuales 60 fueron incluidos en el estudio. El 91,7 % de los artículos fueron de los últimos tres años. Integración de la información: Se expuso las propiedades y seguridad en humanos del uso de la M. dubia. Conclusiones: La M. dubia tiene actividad antimicrobiana in vitro frente a microorganismos de la biopelícula dental, siendo más sensibles el S. mutans, S. mitis y P. gingivalis al extracto hidroalcohólico de la semilla, y el S. aureus al extracto hidroalcohólico de las hojas y corteza. También se evidencia su actividad antiinflamatoria. Los hallazgos sugieren que el extracto etanólico de la M. dubia podría incorporarse en antisépticos de uso bucal, dado su potencial antibiopelícula y antiinflamatoria.

Karina Pardo Aldave, María Pareja Vasquez, Juan Manuel Ureta Tapia
 HTML  PDF  XML
 
Utilización de células madre en el tratamiento de defectos óseos periodontalesLa periodontitis agresiva puede llevar a la pérdida del diente, de la función y afectar la estética del paciente. Las técnicas para la regeneración del hueso perdido no siempre son exitosas y en ocasiones resultan muy costosas. Desde hace algunos años se trabaja en la regeneración de tejidos mediante la implantación de células madre. El periodonto podría considerarse un potencial para ello. Se presenta el estudio de una paciente femenina de 26 años de edad, con aparente estado de salud y antecedentes de periodontitis agresiva tratada hace 10 años, que acudió a nuestro Servicio por movilidad dentaria que ocasionaba molestias a la masticación. Al realizar el examen clínico observamos encía con inflamación crónica generalizada, movilidad dentaria grados II y III en incisivos y molares, bolsas periodontales de 4 a 8 mm generalizadas y lesiones de furcación en molares inferiores. En las radiografías se observó pérdidas óseas avanzadas y disminución de la densidad ósea generalizada. Después de dar su consentimiento y realizar preparación inicial, se realizó colgajo periodontal en la zona del 35 a 37 donde se colocó el concentrado de células madre, en los defectos óseos de molares superiores (16-17), y previo raspado y alisado radicular, el tratamiento consistió en perfusión de células madre, sin hacer colgajo. No se presentaron efectos adversos posoperatorios. A los siete días la encía tuvo una coloración normal, a los tres meses se observó radiográficamente neoformación ósea y a los seis meses la encía se mantuvo sana, hubo disminución de la movilidad dentaria en los sectores tratados y en la radiografía evolutiva se evidenció formación y aumento de la densidad ósea.
Amparo Pérez Borrego, Libia Domínguez Rodríguez, Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta, Porfirio Hernández Ramírezº
 PDF
 
Terapia probiótica multicepa como coadyuvante al tratamiento periodontal convencional

Introducción: La enfermedad periodontal comprende un conjunto de trastornos asociados a la inflamación y a la pérdida de estructuras del soporte dental de origen infeccioso multifactorial. La investigación científica expone un abanico de cepas bacterianas probióticas en el tratamiento periodontal, con propiedades en la inhibición del crecimiento de periodontopatógenos, y mejoras significativas en los parámetros clínicos, cuando se combina con el tratamiento periodontal mecánico.

Objetivo: Describir el efecto de la terapia combinada entre el tratamiento periodontal mecánico tradicional y un gel probiótico multicepa, aplicado a un caso de periodontitis.

Presentación de caso: Paciente femenino de 53 años de edad, procedente de la comunidad de El Portachuelo, zona rural aledaña a la ciudad de Mérida. Presentó agrandamiento gingival, enrojecimiento y dolor espontáneo en la encía palatina, con concomitantes de sangrado y exudado purulento desde hace seis meses. La realización de un examen clínico periodontal, análisis radiográfico y análisis microbiológico permitieron diagnosticar periodontitis estadio IV grado B. Se aplicó tratamiento periodontal convencional no quirúrgico en combinación con cepas probióticas de Lactobacillus rhamnosus, L acidophilus y L. plantarum, en presentación de un gel adhesivo para la aplicación supra y subgingival y en suspensión vía oral para obtener un efecto sistémico durante 45 días. Los resultados obtenidos fueron favorables con mejoramiento de los parámetros clínicos como índice de sangrado periodontal y profundidad de los sacos periodontales.

Conclusiones: En concordancia con diversos estudios, se ha demostrado que la terapia probiótica puede ser usada como tratamiento coadyuvante en casos de periodontitis. Se observa una franca y rápida mejoría al utilizar terapias multicepas.

Jormany Alirio Quintero-Rojas, Yasmin Yinec Varela-Rangel, Rodolfo Gutiérrez, Elaysa Salas-Osorio
 
José Alberto Méndez González, Orestes Jesús Pérez Rodríguez, Martha María Fors López
 XML  HTML
 
Efecto del tratamiento periodontal no quirúrgico sobre la función endotelial

Introducción: La periodontitis se caracteriza por ser una inflamación mediada por el huésped y asociada a microbios que producen la pérdida de la adherencia periodontal. Una infección focal localizada como la enfermedad periodontal podría conducir a una inflamación sistémica. La disfunción endotelial vascular se ha asociado con una variedad de enfermedades y factores de riesgo para la aterosclerosis, que incluyen la edad, hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes, tabaquismo, enfermedades cardiovasculares específicas como arteriopatía coronaria, cerebral y procesos infecciosos e inflamatorios como enfermedad periodontal.

Objetivo: Evaluar los efectos del tratamiento periodontal no quirúrgico sobre la función endotelial de los pacientes con periodontitis crónica mediante una revisión de ensayos clínicos aleatorizados.

Métodos: Se utilizó una estrategia de búsqueda primaria en combinación de vocabulario controlado y términos de texto libre para la elaboración de una estrategia de búsqueda en MEDLINE a través de PubMed, mediante el PubMed Advanced Search Builder el 5 de julio de 2019.

Análisis e integración de la información: Fueron seleccionados 29 artículos de 2214. Para la elección se tuvo en cuenta que fueran estudios en humanos donde estuvieran relacionadas las variables de estudio. Del 100 % de los artículos seleccionados se encontró que el 37,9 % pertenecían a estudios de casos y controles, el 31 % pertenecían a estudios transversales, el 10,34 % a estudios de cohorte y solo 20,6 % fueros estudios de ensayos clínicos, de los cuales solo 3 artículos (10 %) fueron seleccionados para esta revisión.

Conclusiones: La terapia periodontal no presenta un efecto sobre la función endotelial en un periodo de 3 meses, sin embargo, a los 6 meses se reporta una mejoría en la función endotelial.

Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza, Oswaldo Andreé Cáceres La Torre
 PDF  XML
 
Eladio Miguel Traviesas Herrera, Lourdes Armas Portela
 XML  HTML
 
Lesiones periapicales agudas en pacientes adultosSe realizó un estudio analítico de corte transversal en el área de salud del Policlínico
"27 de Noviembre" del municipio Marianao, La Habana, en el periodo
correspondiente de enero a diciembre de 2009. Se incluyeron todos los pacientes
que acudieron al servicio de urgencia y que presentaron lesiones periapicales
agudas. Se recogió información de las variables edad, sexo, grupo dentario, causa
de la enfermedad, características clínicas e higiene bucal. Esta última se clasificó en
las categorías eficiente y deficiente según el índice simplificado de higiene bucal. Se
utilizó el X
2
para estimar la relación entre las variables, y la comparación de
proporciones para contrastar la hipótesis de que existieran diferencias entre las
lesiones periapicales para las categorías de las variables grupo dentario, causa de la
enfermedad y características clínicas. Se encontró un predominio del absceso
periapical agudo en un 84,7 % del grupo de edad de 35 a 59 años y del sexo
masculino, aunque no se encontraron diferencias significativas para estas variables,
ni en los grupos dentarios con respecto a la enfermedad. La higiene bucal resultó
estar relacionada con las lesiones periapicales. Se encontraron diferencias
significativas en las lesiones periapicales respecto a todas las causas estudiadas,
con excepción de las enfermedades periodontales. Respecto a las características
clínicas hubo significación en cuanto al aumento de volumen del fondo del surco
vestibular y la movilidad dentaria.
María Elena Fernández Collazo, Dadonim Vila Morales, Agustín Rodríguez Soto, Dania Lucrecia Mesa González, Norma Guadalupe Pérez Clemente
 PDF
 
Terapia descompresiva en el manejo no quirúrgico de lesiones perirradiculares de gran tamaño

Introducción: La periodontitis apical asintomática es de los diagnósticos endodónticos más comunes que se presentan en la población mundial. Consiste en la afectación del tejido periapical como resultado de la activación de mecanismos de inflamación, los que incluyen lisis y reabsorción de tejidos de soporte como cemento, ligamento y hueso alveolar. El signo patognomónico de la periodontitis apical es la presencia de radiolucidez periapical, resultado de la destrucción de los tejidos periapicales. Su principal tratamiento abarca el manejo endodóntico convencional cuyo objetivo es la eliminación de los irritantes locales dentro del conducto radicular. Sin embargo, cuando se desarrollan lesiones de gran tamaño es necesario complementar con terapias que aceleren la reparación, una de ellas la descompresión, la cual a partir de la reducción de la presión intralesión e intraósea con lo que favorece la formación de tejido fibroso, conectivo y óseo.

Objetivo: Describir la técnica de descompresión intraconducto en el manejo de lesiones periapicales de gran tamaño.

Presentación del caso: Paciente de 33 años de edad, con diagnóstico de periodontitis apical asintomática y evaluación tomográfica de lesión periapical de gran tamaño (67,5 UH) manejado con terapia endodóntica convencional y descomprensión intraconducto como terapia coadyuvante. Posterior a la restauración se realizaron controles clínicos y radiográficos. A los 24 meses se evidenció reparación de los tejidos involucrados con restauración del espacio del ligamento periodontal.

Conclusiones: En este caso, la terapia descomprensiva fue una alternativa en el manejo de una lesión periapical de gran tamaño, que permitió regular la presión intraósea y facilitar la regeneración del tejido óseo, evitando la intervención quirúrgica siendo así más confortante para el paciente.

José E. Florez Ariza, A Salazar - Ditta, Y. A. Rodriguez-Cárdenas, A. Aliaga-Del Castillo, G. A. Ruiz-Mora, L. E. Arriola-Guillén
 
La plausibilidad biológica entre la periodontitis crónica y el infarto cerebral isquémico

Introducción: Las bolsas periodontales reales constituyen un reservorio importante de bacterias gramnegativas que pueden por diversas vías ejercer influencia en sitios distantes, lo cual provoca alteraciones sistémicas como las enfermedades derivadas de la aterosclerosis.
Objetivo: Explicar los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de la periodontitis crónica como un factor de riesgo para el infarto cerebral isquémico.
Contenido: 1) La aterosclerosis y las enfermedades cerebrovasculares, generalidades de su patogenia. 2) La microbiota periodontal, fundamentos de su asociación con la aterosclerosis y la enfermedad cerebrovascular isquémica.
Exposición del tema: La inflamación es un elemento de vital importancia en todas las fases del proceso aterosclerótico, tanto en su inicio, progresión, como en sus complicaciones. La naturaleza de las enfermedades periodontales inmunoinflamatorias crónicas y la infección subgingival anaerobia asociada a ellas, representa una injuria metastásica que produce y disemina mediadores inflamatorios favorecedores de la ateroesclerosis, participando en la colonización, y ruptura de placas ateromatosas; procesos implicados en la patogenia del infarto cerebral isquémico.
Consideraciones finales: El mayor conocimiento de la relación riesgosa entre periodontitis crónica e infarto cerebral isquémico, permitiría una utilización racional de estrategias de prevención y tratamiento de la enfermedad cerebrovascular, basadas en la detección de procesos inflamatorios como las periodontopatías crónicas.

María Elena González Díaz
 HTML  PDF  XML
 
Margarita Marchán Margolles, Maricela Seijo Machado
 PDF
 
Identificación de microorganismos por reacción en cadena de la polimerasa en necrosis pulpar y periodontitis apical

Objetivos: identificar, mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, diez especies bacterianas procedentes de conductos radiculares necróticos, así como analizar su asociación con signos y síntomas de la periodontitis apical (dolor, exudado y movilidad), dentro de un área geográfica específica, Santiago de Compostela (noroeste de España).
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en un plazo de recogida de muestras de un año. Se extrajeron 43 muestras de los conductos radiculares necróticos, a razón de una muestra por pacientes, quienes fueron examinados previamente para determinar la presencia de periodontitis apical radiográfica, de la cual fueron descritos sus signos y síntomas. Se utilizaron puntas de papel absorbentes estériles y se procedió a extraer de dichas muestras el ADN por medio de la técnica del fenol-cloroformo. El producto se amplificó por medio de la reacción en cadena de la polimerasa, usando cebadores específicos para diez microorganismos. El resultado se visualizó por medio de electroforesis, utilizando un transiluminador UV. Los resultados se analizaron estadísticamente, para así establecer qué microorganismos estaban presentes de forma individual y cuáles se presentaron formando asociaciones como el llamado red complex, en relación con los signos y síntomas presentes en la periodontitis apical.
Resultados: Fusobacterium nucleatum fue el microorganismo con presencia de forma individual más frecuente (83,72 % de las muestras). En cuanto al estudio de la asociación de los microorganismos con los signos y síntomas, Porphyromonas endodontalis presentó una asociación significativa con respecto al exudado (p< 0,05) y movilidad (p< 0,05). En cambio, Enterococcus spp. y Treponema denticola (p< 0,01) presentaron ambos una asociación significativa con respecto al dolor. En cuanto a la incidencia del red complex fue de 6 casos en total.
Conclusiones: Fusobacterium nucleatum y Streptococcus spp. son los microorganismos identificados con mayor porcentaje en comparación a los restantes estudiados. Porphyromonas endodontalis es el microorganismo con mayor asociación estadística con respecto a los signos y síntomas de la periodontitis apical.

Palabras clave: extracción de ADN; microbiología endodóntica; PCR; periodontitis apical; endodoncias necróticas.

Leonardo Francisco López Arias, Purificación Varela Patiño, Rafael Seoane Prado, Benjamín Martin Biedma, José Domingo González Bahillo, Karen Rodríguez Pena
 HTML  PDF
 
Estrés oxidativo en las enfermedades bucales

Introducción: toda enfermedad está basada en trastornos a nivel molecular, por lo que el profesional de la salud debe interpretar las variadas manifestaciones internas de las enfermedades producidas por alteraciones de las biomoléculas que interactúan sistémicamente, en las cuales tienen un papel importante el estrés oxidativo.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre el estrés oxidativo y las enfermedades que afectan a la cavidad bucal.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre septiembre de 2014 a enero de 2016. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y SciELO con la utilización de descriptores como oxidative stress in oral deseases y su contraparte en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos cinco años, solo seis con mayor tiempo de publicación. Se revisaron 110 artículos, y se circunscribió el estudio a 49 que enfocaron estas temáticas de manera más integral.
Análisis e integración de los resultados: tiene el estrés oxidativo gran relación con la enfermedad periodontal, la mucositis, los estados pulpares, síndrome de Sjögren, síndrome de ardor bucal, aftas bucales y lesiones premalignas como leucoplasia y liquen plano bucal.
Conclusiones: existe relación entre el estrés oxidativo y muchas enfermedades que afectan la cavidad bucal, lo que influye en la patogenia de estas.

Palabras clave: estrés oxidativo; liquen plano; periodontitis; síndrome Sjögren; síndrome de boca ardiente; aftas bucales; lesiones premalignas; mucositis.


José Manuel Valdés Reyes, Raúl Padrón Chacón, Yamile El Ghannam Ruisánchez
 HTML
 
Elementos 1 - 20 de 20

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"