Alain Manuel Chaple Gil, Lisandra Quintana Muñoz, Josefa Dolores Miranda Tarragó
 HTML  PDF  XML
 
María Narcisa Isacia Agramonte Jiménez, primera mujer dentista en Lajas, Cienfuegos

Introducción: Numerosas mujeres han contribuido al desarrollo de la estomatología en Cuba y en Cienfuegos. Sin embargo, en este sentido, existen escasas fuentes locales que aborden el accionar de las féminas.

Objetivo: Profundizar en la vida y obra de la Dra. María Narcisa Isacia Agramonte Jiménez, de manera que se puedan rescatar elementos de la evolución histórica de la estomatología cienfueguera.

Métodos: Se realizó una investigación de tipo histórico-biográfica en el período de octubre del 2016 a diciembre del 2020. Como forma de reseñar la historia se emplearon las memorias. Los métodos utilizados fueron analítico-sintético y deductivo-inductivo; y los submétodos empleados fueron el cronológico, la numismática, la diplomática y la iconografía. Para recolectar datos se emplearon técnicas de la investigación histórica: la revisión documental y las entrevistas. Como fuentes primarias de la investigación se consultaron documentos histórico-legales en el Registro del Estado Civil (2), y en la Universidad de La Habana (1), así como entrevistas orales a profundidad (13), con testimonios de informantes clave. Se realizó una búsqueda bibliográfica, con cuatro referencias de artículos y libros.

Resultados: María Narcisa Isacia Agramonte Jiménez fue la primera mujer lajera dentista -negra además-, graduada en 1944, de clase media. Tuvo un accionar revolucionario notorio, posterior a 1959. Se destaca la donación de todos sus instrumentos al policlínico “Manuel Piti Fajardo” de Cruces, del cual fue dentista fundadora.

Conclusiones: La vocación de la primera dentista lajera por la pedagogía y su compromiso con la causa revolucionaria fueron elementos de vital importancia en el desarrollo de la estomatología crucense.

Perla Margarita Pacheco-Morffi, Melissa Villavicencio Nerey, Rosangel Capote Fernandez, Félix Alberto Companioni Landín, Ana Belkys Hernández Millán
 
Evolución histórica del cepillo dental

La higiene bucal proviene de épocas remotas. En la era primitiva el hombre empleaba sus uñas o fragmentos de madera, en la prehispánica los indígenas utilizaban la raíz de una planta o se frotaban los dientes con los dedos. Pero el cepillo de dientes tal y como hoy se conoce comenzó a utilizarse en el siglo XVII. En su diseño se han combinado diferentes tipos, tamaños y grosores de cerdas, dispuestas en distintas angulaciones para facilitar el cepillado dental. Conocer la evolución histórica del cepillo dental constituye el propósito de esta revisión. Se realizó una búsqueda exhaustiva retrospectiva automatizada en internet, utilizando el buscador Google. Para reunir la información necesaria se emplearon las herramientas para la comunicación asincrónica de gestores personales como Endnote, que facilitan el ordenamiento de las citas. Se consultaron artículos originales en revistas, informaciones en sitios web y blogs. No hubo restricciones en la selección de los materiales, ni por fecha, autores o estilos. Se revisaron textos que en sus páginas presentan referencias concernientes al tema de investigación. Consideramos que no es necesario utilizar cepillos de alta tecnología para la lograr la higiene dental. Aplicar una técnica adecuada y saber emplear el cepillo dental facilitará este proceso, para evitar enfermedades frecuentes causadas por la placa dentobacteriana (caries dentales y enfermedad periodontal), y así lograr por más tiempo la conservación dientes funcionales en la cavidad bucal.

Isidro de Jesús Nápoles González, Maria Elena Fernandez Collazo, Ana María Napoles Salas, Patricia Jiménez Beato
 HTML  PDF
 
Abordaje histórico del proceso enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de EstomatologíaIntroducción: A través del tiempo la enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología ha variado, en respuesta los procesos histórico-sociales que han supuesto cambios en el modelo de formación del estomatólogo. Objetivo: Describir la evolución de la enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio histórico-descriptivo, desde marzo de 2017 hasta septiembre de 2019. Se recogió información a través de la entrevista a informantes clave y se revisaron artículos científicos relacionados con el tema de investigación, literatura básica de la carrera y otros documentos de relevancia. Se organizó la información cronológicamente y se agrupó en etapas a partir de hechos que han significado un cambio cualitativo en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología en Cuba. Resultados: La enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología en Cuba se organizó en cuatro etapas. Se reveló la necesidad de concretar un objetivo instructivo general relacionado con el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en inglés y un programa adecuado a las funciones del profesional. La metodología de Inglés con Fines Específicos se ha perfeccionado, desde el aprendizaje memorístico hasta el uso del enfoque comunicativo. La evaluación se encamina hacia la evaluación formativa, aunque en su concepción aún se aprecian prácticas evaluativas tradicionales que no consideran su potencialidad como vehículo para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional. Conclusiones: A pesar de que se han apreciado avances en la enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología en Cuba, todavía se aprecian insuficiencias relacionadas con la falta de adecuación de los programas al modelo de profesional y el insuficiente aprovechamiento de la evaluación para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa profesional.
Yamaisy Mayedo Nuñez, Julio César Rodríguez Peña, Enma de la Torre Rodríguez, Yuleika Núñez Rojas
 PDF  XML
 
Apuntes para la historia de la estomatología en Camagüey, CubaLa historia de la estomatología en cada región del país debe ser rescatada. Para ello se realizó esta investigación en la provincia de Camagüey, Cuba, en el periodo histórico del siglo XIX. Esta investigación fue realizada desde mayo de 1993 a junio de 1994 y revisada y cotejada durante el año 2010. La fuente primaria de investigación fueron documentos históricos del siglo XIX consultados, en la Biblioteca Provincial de Camagüey, como las Actas capitulares del ayuntamiento de Puerto Príncipe, así como los periódicos: La gaceta de Puerto Príncipe, La gaceta, El pueblo, El Camagüey y libros de historia que recogen la etapa objeto de estudio. Se demostró documentalmente el progreso que tuvo la Estomatología durante el siglo XIX en dicha provincia, que transitó desde el empirismo multioficio del barbero-flebotomista-dentista, hasta el surgimiento de la profesión del cirujano dentista. Resultó significativa la participación de los dentistas camagüeyanos en la Guerra de los diez años, de los que surgieron un general, un coronel y un capitán del Ejército libertador, que junto a otros patriotas camagüeyanos dentistas, sufrieron prisiones, y regaron con su sangre la llanura camagüeyana. La formación de los primeros dentistas camagüeyanos ocurrió en los colegios dentales de los Estados Unidos, hasta que se comenzó la docencia de esta disciplina en Cuba, después de la guerra de los diez años. A finales del siglo XIX ya se consolidaban las bases para la fundación del Colegio Dental de Camagüey, que surgiría en 1907.
Dadonim Vila Morales
 PDF
 
Apuntes históricos sobre el lavado de las manos

Introducción: el lavado de las manos, continúa siendo un problema pendiente de solución tanto en los ambientes domésticos como en los servicios de salud a nivel mundial.
Objetivo: describir los principales descubrimientos relacionados con la historia del lavado de las manos y los científicos asociados con estos hallazgos.
Métodos: se realizó una búsqueda sobre la historia del lavado de las manos, en los recursos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba. Se consultaron 3 libros, que forman parte de la colección presente en la biblioteca de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, 84 artículos de bases de datos como Cumed, Pubmed, Lilacs y Ebsco, de ellos solo se seleccionaron 22 posteriores al año 1981. Se utilizaron los términos de búsqueda: lavado, desinfección, higienización de las manos, historia.
Resultados: el descubrimiento del lavado de las manos como una medida higiénica capaz de eliminar los microorganismos presentes en estas, ocurrió en la primera mitad del siglo XIX. La observación cuidadosa, el análisis y la asociación de hechos realizado por eminentes científicos, que convivieron con la muerte de la mayoría de los enfermos hospitalizados a causa de la infección, les permitió comprender que las manos de los médicos podían portar partículas que enfermaban a los pacientes; por eso abogaron denodadamente por instaurar el lavado de las manos.
Conclusiones: los estudios de Semmelweis constituyen la primera evidencia documentada y clara del beneficio que reporta el lavado de las manos en el control de las enfermedades infecciosas, vigente hasta la actualidad.

Edelis Raimundo Padrón, Félix Alberto Companioni Landín, Sol Ángel Rosales Reyes
 HTML  PDF
 
Historia del Departamento de Patología de la Facultad de Estomatología de La Habana, en el período 1965-1972El Departamento de Patología de la Facultad de Estomatología de la Universidad de
Ciencias Médicas de La Habana, desde su creación, ha jugado un importante rol en
la formación de profesionales de la estomatología. Su labor ha estado dirigida hacia
la preparación científica-técnica y asistencial en las ciencias relacionadas con los
medios de diagnóstico, incluyendo la Patología Bucal clínica. El objetivo de este
trabajo es realizar un recuento histórico del desarrollo de este departamento, en
una primera etapa, desde su creación en 1965 hasta 1972 y destacar los logros y
hechos más importantes. Se consultaron libros y documentos relacionados con la
historia del departamento, y se realizaron entrevistas a profesores fundadores y a
otros con más de 30 años de desempeño en la institución. Dentro de sus principales
aportes estuvieron la consolidación de un departamento que logró la integración de
asignaturas que antes de su creación se impartían como cátedras independientes.
Se pudo concluir que el Departamento de Patología, fundado el 10 de diciembre de
1965, consolidó una unidad docente-asistencial-investigativa con asignaturas
relacionadas con los medios de diagnósticos, tales como la Anatomía Patológica, la
Radiología, la Microbiología y la Patología Bucal clínica; además se creó un
Laboratorio de Anatomía Patológica y una Clínica de Patología Bucal por primera
vez en Estomatología.
Rafael Delgado Fernández, Antonio Fernández Mirabal, Joaquín Urbizo Vélez
 PDF
 
Amado Rodríguez Calzadilla, Carolina Valiente Zaldívar
 PDF
 
Alberto Eduardo Companioni Bachá, Mabel Rodríguez Quiñónez, Victoria Días de Villegas Rushkova, Rigoberto Otaño Lugo
 XML  HTML
 
Evolución del sillón dental con la incorporación de elementos ergonómicos

Introducción: El desarrollo de la ciencia ha posibilitado la producción de equipamientos que benefician la salud de los seres humanos. A través del tiempo, la fabricación de los sillones dentales ha seguido protocolos a fin de garantizar la comodidad del paciente y del profesional.
Objetivo: Describir la evolución del sillón dental y la aplicación de normas internacionales para su diseño y fabricación.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, de serie histórica. Los datos fueron obtenidos de la documentación histórica existente e imágenes fotográficas en la literatura científica. Se consultaron artículos en sitios web, BBO, Lilacs y Medline; todos relacionados con el tema de investigación.
Resultados: Los sillones dentales mostraron una tendencia evolutiva significativa en los últimos años: en el inicio de la práctica odontológica, permitían el trabajo con el paciente sentado, luego aparecieron con diferentes posiciones en el espaldar y con el pasar del tiempo hubo un aumento de los dispositivos y control de los movimientos de cabezal, brazos, asiento y espaldar, lo cual posibilitó la realización de actividades con el paciente acostado. En el proceso de la evolución de los sillones, en relación con su diseño y construcción se siguen normas internacionales que garantizan la calidad y confort de estos, lo que ha sido satisfactorio en la disminución de afectaciones musculoesqueléticas de los profesionales dentistas.
Conclusiones: A pesar de la existencia de las nuevas tecnologías establecidas, es preciso continuar incorporando elementos ergonómicos que produzcan el máximo de confort al profesional/paciente a fin de optimizar el trabajo odontológico.

Tânia Adas Saliba, Maria Elizabeth Peña Téllez, Artênio José Isper Garbin, Cléa Adas Saliba Garbin
 HTML  PDF
 
Denia Morales Navarro, Josefa Dolores Miranda Tarragó
 HTML  PDF
 
Editorial Ciencias Médicas
 PDF
 
Berta Beauballet Fernández, Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Alberto James Pita, Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Primeros apuntes sobre la historia de la Estomatología en Quemado de Güines

Introducción: Investigar sobre nuestra historia es una necesidad, pues como alguien ha dicho: “…no puede haber historia nacional si no existe historia local”.  Esto y el hecho de que los autores son profesionales comprometidos con el lugar donde nacieron, constituyen fuertes motivaciones para realizar este estudio.

Objetivo: Contribuir al rescate de la historia de la Estomatología en el municipio villaclareño de Quemado de Güines.

Métodos: La investigación se inició con una revisión sobre la historia de esta profesión, constatándose que no existe documentación alguna referida a hechos, personalidades y desarrollo de la estomatología en la localidad. Se utilizaron métodos de investigación histórica. Las fuentes de donde se obtuvieron los datos fueron los testimonios e informaciones brindadas por personas y documentos en archivos de instituciones, utilizándose para su recolección diversas técnicas.

Resultados: Se muestran aquí los primeros resultados de la revisión documental, entrevistas y encuestas realizadas, organizándose en tres períodos.

Consideraciones finales: se constata que no existe publicación alguna referida a hechos, personalidades y desarrollo de la Estomatología en el municipio de Quemado de  Güines; se propone una división en períodoso etapas para escribir la Historia de la Estomatología local y se constata que la primera profesional de la Estomatología que se estableció en el municipio fue la Dra. Graciela Roura Pulido, en el 1928.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Mónica Beatriz Castellón Sarduy, Raquel María Sarduy Gálvez, Ana María Elizundia Villavicencio, Sindy Castillo Viera
 HTML  PDF
 
Yadira Rodríguez González, Maydelyn Ureña Espinosa, Onnia Almaguer Labrada
 HTML  PDF
 
Denia Morales Navarro
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 17 de 17

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"