Salud bucal y determinantes sociales en escolares con limitación visual en Medellín

Introducción: La salud bucal requiere un análisis contextual y social en poblaciones consideradas vulnerables.

Objetivo: Describir la situación de salud bucal en un grupo de escolares con limitación visual y su relación con determinantes sociales, familiares e individual.

Métodos: Estudio descriptivo en 21 escolares con limitación visual y 15 adultos significativos. Se realizó una encuesta que indagó por datos sociodemográficos, hábitos y utilización de servicios de salud bucal. Mediante examen clínico se aplicaron los siguientes indicadores: índice de O’Leary, índice gingival de Löe y Silness, índice COP-D de Klein y Palmer, tradicional y modificado, e índice significante de caries (SiC). Análisis descriptivo de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Los datos se agruparon bajo tres contextos: social, familiar e individual. En el contexto social se encontró que un 40 % (n = 6) de los encuestados pertenecían al régimen subsidiado, además el 53,3 % (n = 8) manifestó tener dificultades para acceder a los servicios de odontología. En cuanto al espacio familiar se detectó que el 53 % (n = 8) de la población pertenece al estrato socioeconómico bajo y solo el 60 % (n = 9) de los participantes en el estudio habían concluido la secundaria. Finalmente, el individual, el 100 % de los escolares presentaban control de placa deficiente (73,3 % ± 23,7). El índice significante de caries tradicional fue de 4,3 (± 2,4) y el modificado de 6,7 (± 1,7). Se encontró un índice gingival moderado en el 100 % de los escolares con un promedio de 23,5 (± 24,5).

Conclusiones: Las principales barreras se identifican en la posición social (ocupación, ingresos, educación), lo que repercute en la situación de salud bucal. Es necesario abordar este tipo de población desde un enfoque participativo, continuo e integral que empodere a sus cuidadores y transforme sus prácticas a través de la promoción de la salud.

Leidi Yuliana Ramirez Martinez, Cristian David Londoño Oquendo, Wilmar Andrés Pineda Arango, Jhovani Aguirre Mejía, Andrés Alonso Agudelo Suárez
 PDF  XML
 
Halitosis: etiología, diagnóstico y tratamiento

Introducción: Halitosis o mal olor es ofensivo al olfato humano, generalmente es provocada por la falta de higiene o estilo de vida y afecta a miles de personas en todo el mundo.

Objetivo: Llevar a cabo una revisión de la literatura sobre la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de la halitosis buscando proporcionar una mayor base científica con información actualizada para los profesionales en el campo.

Métodos: El estudio se caracterizó por una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica PubMed, Lilacs, Google Scholar y SciELO publicados entre 2014 y 2019, en inglés, portugués y español. Se consultaron 52 documentos, de los cuales 28 fueron seleccionados después de un filtrado cuidadoso.

Análisis e integración de las informaciones: Diversas etiologías provenientes de la cavidad bucal pueden provocar la halitosis. Existen varios exámenes complementarios para ayudar a diagnosticar la halitosis, tales como pruebas sialométricas, organolépticas y el análisis de presencia de saburra para el diagnóstico. Hay varios protocolos instituidos para el tratamiento de la halitosis, desde procedimientos preventivos a curativos.

Conclusiones: En cuanto a la etiología de la halitosis puede ocurrir debido a factores fisiológicos o patológicos. Aunque el 90 % de los casos se originan en la cavidad bucal y pueden estar asociados con biopelículas dentales, caries, toques de lengua, prótesis mal adaptadas y cicatrización de tejidos. El diagnóstico debe hacerse mediante un examen clínico cuidadoso. El uso de cuestionarios para recopilar información como la frecuencia, la duración, la cantidad de veces que aparece el mismo día, los hábitos y los medicamentos utilizados ayudarán a dilucidar el caso. El tratamiento exitoso depende del diagnóstico y la implementación de la terapia de causa y efecto y de un enfoque multidisciplinario racional que es esencial para obtener resultados exitosos para mejorar la salud bucal y sus efectos individuales y social.
Pedro Ribeiro, Letícia Barbosa, Marcelo Vasconcelos, Rodrigo Vasconcelos
 
Estela de los Ángeles Gispert Abreu, María Rosa Salas Adam
 PDF  XML
 
Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018)

Introducción: La identificación de políticas públicas y estrategias en salud bucal, así como lo relacionado con sus propósitos, acciones y limitaciones, es un paso importante en la acción intersectorial en salud para alcanzar equidad.

Objetivo: Describir las características principales de los documentos relacionados con planes, políticas y estrategias en salud bucal en Latinoamérica y el Caribe.

Métodos: Estudio exploratorio mediante el análisis documental de fuentes secundarias de información disponibles en las páginas web de los ministerios de salud de 23 países, y rastreo sistemático en el buscador Google, sin restricción espacio-temporal. Se realizó análisis de contenido cuantitativo y cualitativo.

Resultados: Se analizaron 85 documentos. Los países con mayor número de documentos relacionados con el tema propuesto fueron Colombia (n = 14), México (n = 8) y Panamá (n = 7). Una buena parte centran su atención en poblaciones específicas; por ejemplo: gestantes, comunidades vulnerables, escolares, maestros, entre otras. Tienen como propósito la disminución de factores de riesgo para las principales enfermedades bucales, desde enfoques relacionados con los determinantes sociales. El enfoque de género es más tímido y centra su atención en necesidades especiales de las mujeres en embarazo, parto y posparto. Los objetivos de la mayoría de los documentos analizados consistían en una atención integral sobre el estado de salud bucodental, mediante acciones de educación, promoción y actividades clínicas a la población, según sus necesidades.

Conclusiones: Se encontró una representación importante de países que tienen documentos relacionados con programas y planes nacionales o locales y con indicadores que reflejan su cumplimiento. También existen guías prácticas de actuación. Aunque en el diseño y construcción de los documentos intervienen profesionales, sobre todo de la estomatología, falta la participación de otras áreas del conocimiento que ayudarían a lograr una visión más amplia hacia la determinación social de la salud.

John M León Quenguan, Anderson E Tibaná Guisao, Jonhatan D Cardona Hincapié, Laura M Correa Jaramillo, Andrés Alonso Agudelo Suárez
 PDF  XML
 
Disposición hacia la colaboración médica internacional en estudiantes de Estomatología de ocho universidades cubanas

Introducción: Cuba se ha caracterizado por enviar a diversos países delegaciones de salud, llamadas “misiones médicas”. Sin embargo, el interés de los futuros profesionales de formar parte de esas delegaciones no se ha investigado.

Objetivos: Caracterizar la disposición hacia la colaboración médica internacional e identificar los factores asociados en estudiantes cubanos de Estomatología.

Métodos: Se realizó una investigación transversal, analítica de datos secundarios, en estudiantes de todos los años del curso académico 2018-2019, pertenecientes a ocho universidades. La variable dependiente fue el reporte de la disposición de ir a misiones médicas. Se calcularon las razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95 %.

Resultados: Participaron 1174 estudiantes, de los cuales 830 (71 %) estuvieron dispuestos a cumplir misiones médicas. Existió una mayor disposición hacia la colaboración médica conforme aumentaba la edad (RPa: 1,02; IC 95 %: 1,00-1,04; p = 0,044); así como, en los estudiantes que reportaron presión familiar para estudiar la carrera (RPa: 1,17; IC 95 %: 1,09-1,26; p < 0,001). Aquellos que reportaron buenas notas antes de ingresar a la universidad (RPa: 0,83; IC 95 %: 0,77-0,91; p < 0,001), los de solvencia económica (RPa: 0,90; IC 95 %: 0,90-0,98; p = 0,019) y los que estaban cursando el tercer y cuarto años académicos (RPa: 0,93; IC 95 %: 0,88-0,97; p = 0,003) fueron los de menor disposición para colaborar; ajustado por el sexo y la universidad.

Conclusión: Existe una elevada disposición hacia la colaboración médica internacional y está asociada a múltiples aspectos sociales y educativos.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Lilian Susana Torres-Fernández, Christian R. Mejia
 
Intervención comunitaria en salud bucal en la población de San Pablo de Pillao, Perú, 2018

Introducción. Las intervenciones comunitarias permiten promover la salud y prevenir enfermedades en el poblador.

Objetivo. Describir los diagnósticos y tratamientos realizados por estudiantes de odontología en el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio.

Métodos. Se diseñó un estudio epidemiológico, con el enfoque cuantitativo en el distrito de San Pablo de Pillao, provincia Huánuco, Perú. Participaron docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina, Humana, Odontología, Nutrición y Psicología. De un total de 250 asistentes a las sesiones, 95 adultos fueron atendidos en la consulta odontológica. Se realizaron sesiones educativas referidas a “anemia y desnutrición”, “enfermedades diarreicas”, “infecciones respiratorias”, “alcoholismo y violencia”, “crecimiento y desarrollo”, “lactancia materna” y “salud bucal", así como una campaña de diagnóstico y tratamiento de efecciones bucodentales. Se utilizó el programa Excel para el análisis de datos.

Resultados. Se atendieron 95 pobladores adultos. El 6,3 % correspondió a edéntulos totales y el 40 % a edéntulos parciales. De los dentados, el 97,3 % presentó caries dental con un promedio de índice CPOD (suma de los dientes cariados + dientes perdidos + dientes obturados, en la dentición pemanente) de 2,08 ± 1,56. Con respecto al estado periodontal, el 38,9 % presentó inflamación gingival severa. En los adultos se realizó 35 restauraciones, 28 exodoncia y 8 ajustes de prótesis. En adultos y niños se realizaron fluorizaciones y cinco actividades educativas de promoción de la salud.

Conclusiones. La presencia de caries y enfermedad gingival fue altamente prevalente; las principales actividades terapéuticas realizadas en el campamento fueron las restauraciones y exodoncia.

Rosa Lara Verástegui, Juana Bustos de la Cruz, Kamila Sihuay Torres, Yuri Alejandro Castro Rodríguez
 PDF  XML
 
Salud bucal en una escuela de formación profesional policial peruana

Introducción: La salud bucal en el adulto joven es un derecho humano básico, y su contribución es fundamental para el goce de buena calidad de vida.

Objetivo: Determinar la salud bucal en una escuela de formación profesional policial peruana en el período de julio a agosto del 2017.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 276 adultos jóvenes seleccionados aleatoriamente, cumpliendo criterios de inclusión y exclusión, según las normas éticas en investigación científica. Se evaluó la salud bucal mediante una ficha epidemiológica con los indicadores: índice CPOD, índice de significancia de caries dental (SIC), índice de higiene oral simplificado (IHO-S) y el índice de necesidad y situación de prótesis dental de la OMS. La evaluación se realizó con luz natural por un observador calibrado. Los datos se analizaron en el programa STATA v 14 mediante tablas de distribución de frecuencias y figuras.

Resultados: La prevalencia de caries dental fue de 63,76 % (CPOD= 3,86; SIC= 9,64), IHO-S: 2,02 (DS= 0,41). La prótesis parcial fija fue la que más se usó y se necesitó en ambos maxilares.

Conclusiones: La experiencia de caries dental fue moderada, la condición de higiene oral fue regular, y la prótesis parcial fija fue la que más se necesitó y se uso en ambos maxilares. Aunque los indicadores son alentadores, aún urge la necesidad de implementar políticas sanitarias en salud bucal en la comunidad policial.

Christian Renzo Aquino Canchari, Katia Medalith Huamán-Castillon
 PDF  XML
 
Amado Rodríguez Calzadilla
 XML  PDF
 
Amado Rodríguez Calzadilla, Carolina Valiente Zaldívar, Nuvia Tan Castañeda
 PDF
 
Sistematización del Programa “Sonrisas Saludables” realizado en Manizales, Colombia

Introducción: En el sistema de salud colombiano se presentan barreras de acceso para la atención en salud bucal, como un mecanismo alternativo surge la Fundación Vive con Bienestar, que a través de la financiación con el Fondo Suizo Venture Philanthropy, implementó un programa en salud bucal “Sonrisas Saludables” en tres fases que incluyó además una investigación acerca de la experiencia para identificar lecciones aprendidas y recomendaciones.

Objetivo: Describir la experiencia del Programa “Sonrisas Saludables” en Manizales, Colombia.

Métodos: Investigación con enfoque mixto. La población fue de 1252 niños, sus padres o cuidadores y 32 actores vinculados al programa. Se realizó la revisión documental a las 1252 historias clínicas de los niños y se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas a 240 niños y 173 padres, encuestas de satisfacción a 176 padres, entrevistas en profundidad a 32 padres y observación participante durante la atención clínica de los niños.

Resultados: En la Fase 1 las historias clínicas permitieron reconocer que los niños están afectados por caries dental, maloclusiones y presencia de placa bacteriana, lo que los ubica en mediano y alto riesgo de caries. En la Fase 2 se realizó a los niños tratamiento acorde a diagnósticos y factores de riesgo. En la Fase 3 se atendieron necesidades de ortodoncia y ortopedia. En las entrevistas se identificó que padres y niños estaban satisfechos con el programa, lo más valorado fue la atención de ortopedia por ser un procedimiento que no está incluido en el plan de salud en el país.

Conclusiones: Las intervenciones educativas grupales, estuvieron centradas en un modelo participativo a través de la estrategia Información, Educación y Comunicación, durante todas las fases del programa. El tratamiento especializado de ortopedia y ortodoncia, fue un factor diferenciador para el ingreso y la satisfacción.
María del Carmen Vergara Quintero, María del Pilar Cerezo Correa, Olga Lucia Cifuentes Aguirre, Alba Lucia Paz Delgado, Gilberto Parra Ramírez
 PDF  XML
 
Salud bucal, higiene y hábitos bucales en personas con trastorno del espectro autistaIntroducción: Las personas con trastorno del espectro autista tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones dentales, debido a las características propias de la enfermedad.
Objetivo: Describir el estado de salud bucal, hábitos de higiene y hábitos bucales de un grupo de niños, adolescentes y adultos chilenos con trastorno del espectro autista.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 123 sujetos con trastorno del espectro autista. Se aplicó un cuestionario sobre información socio-demográfica, antecedentes dentales, hábitos de higiene bucal y hábitos bucales, y se realizó un examen odontológico a cada participante para determinar la experiencia y prevalencia de caries, la puntuación según el índice de higiene bucal simplificado y el índice gingival, así como la presencia de traumatismo dentario, paladar profundo/ojival, mordida abierta anterior y mordida cruzada anterior y posterior.
Resultados: El 48 % de los sujetos con trastorno del espectro autista se cepillaba dos veces al día y el 68,0 % tenía un cepillado asistido. El 94,3 % presentaba hábitos bucales, de los cuales los más frecuentes eran el bruxismo con 57,7 % y la respiración bucal con 52,9 %. La prevalencia de caries fue de 33,3 %, el índice total de caries en dentición permanente de 1,1 ± 1,8 y el índice total de caries en dentición temporal y permanente de 2,6 ± 3,3. El índice de higiene bucal simplificado para los 123 sujetos fue de 1,30 ± 0,58.
Conclusiones: La mayor parte de los sujetos tenían un cepillado asistido y lo realizaban dos veces al día. Los hábitos bucales más prevalentes fueron el bruxismo y la respiración bucal. En los 123 sujetos con trastorno del espectro autista se observó una baja prevalencia de caries, un índice total de caries en dentición permanente muy bajo y un índice de higiene bucal regular.
Lorena Mirtala Orellana, Cecilia Cantero-Fuentealba, Lilian Schmidlin-Espinoza, Luis Luengo
 
Amado Rodríguez Calzadilla, Luis Delgado Méndez
 PDF
 
Impacto del uso de prótesis total en la calidad de vida de los ancianos institucionalizados

Introducción: El uso de prótesis totales tiene un impacto en la calidad de vida relacionada con la salud bucal, y los ancianos son parte de la población que se investigará desde esta perspectiva.

Objetivo: Evaluar la autopercepción del impacto del uso de prótesis totales en la calidad de vida relacionada con la salud bucal de ancianos institucionalizados.

Métodos: Participaron 20 ancianos de "Lar dos Idosos Recanto do Tarumã", Curitiba, Paraná, Brasil. Los aspectos demográficos, económicos, de hábitos y clínicos se evaluaron junto con la aplicación del cuestionario Geriatric Oral Health Assessment Index. Los datos fueron sometidos a análisis descriptivo y bivariado (prueba de chi cuadrado), con significación del 5 %.

Resultados: La edad media fue de 75,2 años (DE= 8,8) y el tiempo medio de uso de la prótesis fue de 27,9 años (DE= 18,5). Los ingresos menores a un salario mínimo se indicaron en el 80,0 %, y las visitas al cirujano dental la última vez, hace más de un año, en el 70, 0 %. Los peores informes estaban relacionados con la masticación, representados por problemas para masticar los alimentos y la incomodidad al comer, con el 25 % de respuestas positivas en cada pregunta. La suma de las frecuencias de las respuestas "a veces" y “siempre" sobre la insatisfacción o la infelicidad con la apariencia de la boca se informó en el 60 % de los encuestados. La retención insatisfactoria de la prótesis inferior se produjo en el 50 % de los casos, mientras que la oclusión también presentó problemas en la mitad de la muestra. Los defectos estuvieron presentes en el 70,0 % de las prótesis superiores y en el 45,0 % de las inferiores. No se encontró asociación significativa (p> 0,05) entre las variables independientes y el desenlace.

Conclusiones: Los ancianos evaluados, independientemente de las condiciones de las prótesis totales, informaron una calidad de vida relacionada con la salud bucal satisfactoria.

Ana Beatriz Franco Fernandes, André Vivan Garcia, Brenda Procopiak Gugelmin, Cibele de Almeida Kintopp, Eduardo Pizzatto, Maria Ângela Naval Machado, Marilisa Carneiro Leão Gabardo
 
Amado Rodríguez Calzadilla, Luis Delgado Méndez
 PDF
 
Amado Rodríguez Calzadilla, Moisés J. Baly Baly
 XML  PDF
 
Margarita Marchán Margolles, Maricela Seijo Machado
 PDF
 
Natividad M. Alfonso Betancourt, María del Carmen Pría Barros, Olivia Alfonso Betancourt, Anet García Alfonso
 XML  HTML
 
Salud bucal de la población: Policlínicos "Plaza de la Revolución" y "Héroes del Moncada", 1999-2001Con el objetivo de evaluar el estado de salud bucal de la población que atiende la Facultad de Estomatología, se realiza el presente estudio descriptivo de corte transversal, para lo cual se estudiaron un total de 3 938 habitantes de los consultorios No. 1, 4, 6, 8, 9 del Policlínico "Plaza de la Revolución" y los consultorios No. 27-1, 31-3, 41-2, 103-3 del Policlínico "Héroes del Moncada". Los consultorios se seleccionaron por muestreo por conglomerados, y dentro de cada consultorio se seleccionó una muestra aleatoria estratificada; se consideró como variable de estratificación la edad de las personas estudiadas. La selección de cada estrato se realizó mediante una fijación proporcional al tamaño de cada grupo de edad, de forma que se obtuvo una muestra conformada de la forma siguiente: de 0-4 = 278, de 5-11 = 311, de 12-14 = 215, de 15-34 = 1 089, de 35-59 = 1 209 y de 60 añosy más = 836 habitantes. Las alteraciones en la piel y mucosa no constituyen un problema de salud bucal. El estado de la ATM es bueno; en la población estudiada esos trastornos no son de gran magnitud, aunque existan diferencias significativas en los diferentes grupos de edad. En cuanto a la caries dental, en la dentición temporal el índice CEO es bajo, y en permanente el COP es alto, modificándose a expensas del número de obturaciones y dientes perdidos. La maloclusión tiene un comportamiento favorable con predominio de las formas ligeras. La enfermedad periodontal predomina en el grupo de 35-59 años, y se observan diferencias significativas en los diferentes grupos. En todas las afecciones estudiadas hay un incremento de estas en relación con la edad. En cuanto a las necesidades de atención, existe un predominio de la atención primaria desde el punto de vista ortodóncico, pero no se comporta de la misma forma la necesidad de atención periodontal, donde predomina la necesidad de atención secundaria. En cuanto a las necesidades de tratamiento protésico, el grupo más afectado es el de 35-59 años, mostrando diferencias significativas entre los grupos de edad, al igual que las en enfermedades bucales, que las necesidades de tratamiento se incrementan con la edad.
Natividad M. Alfonso Betancourt, Teresa Martínez Naranjo, María del Carmen Pría Barros, Alina Roche Martínez, Anet García Alfonso
 XML  HTML
 
Odalys V. Campaña Proenza, Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta, Amado Rodríguez Calzadilla
 XML  HTML
 
El paciente hemofílico: consideraciones clínicas y moleculares de importancia para el odontólogoIntroducción: La hemofilia es una enfermedad genética poco frecuente en la consulta odontológica. En algunas situaciones se presenta como una urgencia odonto-estomatológica, en la que el profesional debe relacionar las manifestaciones clínicas generales de la enfermedad, con una correcta semiología, paraclínicos y análisis genético-molecular, para diagnosticar y aplicar pertinentes terapéuticas dirigidas a resolver el motivo de consulta del paciente así como el manejo y control de sus complicaciones.
Objetivo: Describir los principales aspectos fisiopatológicos generales y de importancia odontológica de la hemofilia, así como las herramientas diagnósticas desde el punto de vista clínico, paraclínico y genético-molecular.
Métodos: Búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Proquest, Scielo y Elsevier, en idioma inglés y español, en las que se seleccionaron artículos publicados en un periodo de 13 años para un total de 50 (2005-2018), empleando los descriptores "hemophilia A, hemophilia B, diagnostic criteria, genetic, molecular, oral health, clinical diagnosis".
Análisis e integración de la información: Los estudios han demostrado que la hemofilia, una condición genética y sistémica, tiene repercusiones bucales en el contexto de sus manifestaciones y complicaciones, lo que la hace importante para el odontólogo, debido a que debe ser diagnosticada desde el punto de vista genético-molecular y manejada interdisciplinariamente.
Conclusiones: La implicación del diagnóstico genético-molecular por parte del genetista soporta la integración del hematólogo y el odontólogo para el manejo y control de la interconsulta cuando se trata de pautar procedimientos en pacientes con hemofilia.
Martha Leonor Rebolledo Cobos, Sandra Bermeo Serrato
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados con la caries de infancia temprana severa en niños peruanos

Introducción: La caries de infancia temprana severa es un problema de salud pública que afecta a los niños que la padecen y a sus familias.

Objetivo: Determinar la asociación de variables sociodemográficas, de higiene y alimentación con la caries de infancia temprana severa en niños peruanos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles, de octubre a diciembre del 2019. La muestra estuvo compuesta por 264 niños de 2-5 años de edad y sus acompañantes (100 del grupo sin caries y 164 del grupo con caries de infancia temprana severa) que asistieron al Departamento de Odontopediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima, Perú. Se realizó una entrevista estructurada directa, con preguntas cerradas sobre variables sociodemográficas, de higiene, de alimentación y una evaluación clínica, utilizando el índice cpo-s. Se utilizaron las pruebas estadísticas de chi cuadrado, Kruskal-Wallis y el modelo de regresión logística binaria.

Resultados: De las variables sociodemográficas, experiencia dental negativa y seguro de salud, tuvieron un valor p < 0,05. Igual resultado tuvo el uso de una pasta dental fluorada, alimentación por biberón, tiempo de alimentación por biberón y edad de inicio del cepillado dental. En el modelo de regresión logística binaria solo las variables uso de pasta dental fluorada (OR = 0,578; 95 % IC: 0,495-0,674) y edad de inicio del cepillado dental (OR = 0,924; 95 % IC: 0,850-0,938) tuvieron un p < 0,05.

Conclusiones: Las variables edad de inicio del cepillado dental y uso de una pasta dental fluorada están asociadas con la aparición de caries de infancia temprana severa en niños peruanos. Las variables sociodemográficas y de alimentación no están asociadas.

Evelyn del Rosario Munayco Pantoja, Héctor Pereyra Zaldívar, Marleny Marianela Cadillo Ibarra
 
Consideraciones sobre la atención estomatológica en el Perú durante la pandemia por la COVID-19

Introducción: La enfermedad por coronavirus (COVID-19), catalogada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, ha causado muchas muertes a poblaciones vulnerables debido a la alta capacidad de contagio. Estas rutas de contagio son por contacto directo e indirecto, incluso, de personas asintomáticas. En el presente artículo se sintetizan, desde una perspectiva de la realidad del Perú, algunas consideraciones a tener en cuenta en la salud bucal a propósito de la pandemia de la COVID-19 y los retos profesionales del estomatólogo en la consulta estatal y privada.

Comentarios principales: Los procedimientos que generan aerosoles o microgotas desde la cavidad bucal potencian el riesgo de contagio al personal sanitario, especialmente al estomatólogo, puesto que, incluso los procedimientos de urgencia o emergencia estomatológica utilizan instrumental que genera posibles medios de contaminación. Las instituciones afines a la estomatología tienen el deber de establecer protocolos de bioseguridad para la atención estomatológica de urgencia y emergencia y de rutina para evitar generar cadenas de contagio. El deber del estomatólogo en esta emergencia sanitaria es seguir los lineamientos de bioseguridad para la atención estomatológica en los establecimientos de salud del sector estatal y privado.

Consideraciones finales: La práctica estomatológica es potencialmente de riesgo en la pandemia por COVID-19, a pesar de ello, es deber del estomatólogo cumplir su rol como profesional sanitario considerando las normas de bioseguridad establecidas por las instituciones de salud.

Dilmer Armando Quincho Rosales, Yuri Alejandro Castro Rodríguez, Sixto Grados Pomarino
 PDF  XML
 
Propuesta de metodología para ejecutar el análisis de situación de salud bucal en la carrera de estomatología

Introducción: El análisis de la situación de salud es un tema indispensable en la formación de profesionales que tienen a cargo la salud de una comunidad y que requieren de una útil herramienta para la identificación de problemas de salud en el primer nivel de atención.

Objetivo: Describir una metodología para facilitar la ejecución de la fase analítica de la situación de salud bucal en una comunidad.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, a través del buscador Google Académico y en las bases de datos bibliográficas PubMed, Lilacs, Cumed y SciELO Cuba. Se revisaron trabajos presentados en el Congreso Internacional de Estomatología 2015. Los descriptores empleados para la búsqueda fueron: estado de salud, salud bucal, salud poblacional, atención primaria de salud, educación en odontología, y sus homólogos en inglés. Luego de ser filtrados, de los resultados obtenidos, se seleccionaron, por su vinculación al tema y actualización, 49 publicaciones científicas.

Discusión: El análisis de situación de salud sirve como instrumento científico metodológico para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios. La fase analítica es la más compleja del estudio, y en la que surgen dificultades para procesarla ordenadamente, debe comenzar por la clasificación epidemiológica de la población estudiada y seguir un orden lógico en su realización.

Conclusiones: Se presenta una metodología que facilita la identificación y priorización de los riesgos substanciales, durante la fase analítica de un análisis de salud bucal.

Diego Alfredo Ochoa González, Rosa María Gonzalés Ramos, Orietta Valverde GrandalValve
 PDF  XML
 
Caracterización de la salud bucal de ancianos residentes en una institución benéfica de João Pessoa-PB, BrasilIntroducción: la población de ancianos está creciendo en números proporcionales,
por lo que es necesario mayor cuidado de su salud. El objetivo de este estudio fue
describir la situación epidemiológica del estado de salud oral de los ancianos en la
ciudad de João Pessoa - PB, Brasil.
Métodos: se analizaron un total de 55 ancianos en una larga estancia, en la
institución de la ciudad de João Pessoa. Los ancianos fueron interrogados acerca de
información personal, los hábitos personales y a continuación, se llevó a cabo la
evaluación de condiciones bucales por un solo examinador. La evaluación incluyó la
condición de los dientes y la necesidad y el uso de prótesis dental. Se recogieron
los datos en un formulario y analizados en SPSS (Qui-cuadrado o exacto de Fisher).
Resultados: se verificó que 16 (29,0 %) de las personas tienen 60-70 años y
39 (71,0 %) más de 70 años de edad. En cuanto al sexo, se encontró que
43 (78,2 %) son mujeres y 12 (21,8 %) son hombres. Los acianos reportaron
haber realizado la última visita al dentista al menos un mes 2 (3,7 %), en los
últimos 6 meses
4 (7,3 %) y más de un año 49 (89,0 %). La prevalencia de edentulismo fue de
35 (63,6 %). Los demás tienen una media de 6,1 dientes por individuo. El uso de
prótesis totales removibles se observó en el 40,0 % de los ancianos y de prótesis
parciales removibles en 9,1 %. Un total de 78 % de los ancianos necesitan de algún
tipo de prótesis dental.
Conclusiones: los ancianos evaluados están carentes de atención odontológica,
por lo que necesitan de rehabilitación protética.
Isabella Lima Arrais Ribeiro, Heloísa Helena Pinho Veloso, Keny Correia de Souza
 PDF
 
María Elena Quiñones Ybarría, Pedro Pablo Ferro Benítez, Humberto Martínez Canalejo, Yanet Rodríguez Valdéz, Alexander Seguí Ulloa
 XML  PDF
 
Adaptación y validación del instrumento Perfil de Impacto de Salud Oral, en adultos peruanos.

Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud oral, es un indicador relevante para la salud pública; siendo así, es necesario disponer de instrumentos para su medición, contextualizados y con adecuadas propiedades métricas. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas del instrumento perfil de impacto de la salud oral en la calidad de vida, en una muestra de adultos peruanos. Métodos: Estudio de tipo instrumental, participaron 415 adultos de la provincia de Ica, seleccionados por muestreo no probabilístico por disposición. Realizamos análisis de la variabilidad y correlación de los ítems, un análisis factorial exploratorio para valorar la estructura interna de la escala y análisis factorial confirmatorio que incluyó el método de estimación de máxima verosimilitud robusta; luego evaluamos la confiabilidad del instrumento, para finalmente comparar el impacto de la salud bucal en la calidad de vida, según variables de caracterización y realizar una regresión múltiple. Resultados: Los hallazgos confirman índices de variabilidad de los ítems de  1,19 a 1,70; con valores de correlación ítem-total de 0,70 hasta 0,85; el análisis factorial confirmatorio mostró una estructura de siete dimensiones que explicaba el 88,50% de la varianza total; los índices de bondad de ajuste no fueron los ideales en los dos modelos analizados. La consistencia interna de la escala global mostró un índice satisfactorio (α=0,95) y las sub-escalas tuvieron valores de α=0,88, a α=0,78; con excepción de la dimensión Malestar psicológico (α=0,66). La validez discriminante fue demostrada al encontrar diferencias significativas entre las variables de caracterización y los puntajes de severidad, demostrando que es posible construir un modelo de regresión lineal. Conclusiones: El instrumento presenta propiedades métricas aceptables; por lo tanto, puede ser usado en futuras investigaciones y estudios de validación.

Bladimir Domingo Becerra Canales, Angela Silvia Codori Becerra
 
Natividad M. Alfonso Betancourt, María del Carmen Pría Barros, Olivia Alfonso Betancourt, Anet García Alfonso
 XML  HTML
 
Leticia Espinosa González
 XML  HTML
 
Salud bucal poblacional y su producción intersectorial

Introducción: el estado de salud bucal de las poblaciones está sujeto a interacciones continuas entre los factores biológicos, psicológicos y sociales que lo determinan, por lo que sus problemas son resultante de procesos que tienen su detonante en las comunidades, las familias, los individuos, los servicios de salud, y en la sociedad con sus diferentes sectores sociales y económicos, por lo que la producción de salud bucal poblacional impone redefinir la Estomatología (u Odontología) y a su objeto de estudio desde su finalidad y declarar la necesidad de la intersectorialidad.

Comentarios principales: redefiniendo, la salud bucal es el estado de completo bienestar físico, mental y social relacionado con la preservación del complejo bucomaxilofacial; y la Estomatología u Odontología, la ciencia encargada de la preservación de la integridad bio-psico-social del ser humano a través de acciones de fomento de salud, prevención, curación y rehabilitación de enfermedades en el complejo mencionado. La intersectorialidad propicia la intervención coordinada de los sectores de la sociedad y la economía en acciones por la salud, por lo que su empleo es vital para la proyección social de los servicios de atención de salud bucal y los gobiernos, estados, ministerios, la comunidad conjuntamente con sus sectores sociales, debieran apoyar su inclusión en los planes, proyectos y estrategias para la salud bucal poblacional.
Consideraciones globales: el componente bucal es parte indivisible del cuerpo humano y su estado de salud es primordial para que las personas, familias y comunidades disfruten de una vida con calidad, por lo que se hace necesario incorporar la definición de la Estomatología (u Odontología) y la de su objeto de estudio desde su finalidad, para la comprensión integral de cada individuo en su contexto social; la intersectorialidad consecuentemente se declararía como la tecnología más apropiada para la producción efectiva de salud bucal poblacional.

Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Pastor Castell-Florit Serrate, Mirtha Herrera Nordet
 HTML  PDF
 
La institucionalización y el estrés: análisis de las concentraciones de cortisol salival en ancianos

Introducción: Debido a las limitaciones inherentes del proceso de envejecimiento, la institucionalización es una realidad, pudiendo generar impacto en la salud física y psicológica del adulto mayor. Objetivo: Analizar las concentraciones de cortisol salival de ancianos institucionalizados y no institucionalizados y verificar variables como salud bucal y dependencia física. Métodos: Estudio transversal, descriptivo y analítico, en el cual la muestra fue compuesta por 80 individuos, de los cuales 45 eran institucionalizados y 35 no institucionalizados. Se realizó examen clínico bucal para evaluar el uso y necesidad de prótesis en los arcos superior e inferior. También se realizó recolecta salivar, para análisis de la concentración de cortisol, marcador biológico del nivel de estrés. Resultados: La mayoría de los ancianos se presentaron desdentados totales, siendo 84,44% en el grupo institucionalizado y 71,43% en el grupo no institucionalizado. Los   ancianos institucionalizados presentaron menor índice de uso de prótesis, en comparación al grupo de ancianos no institucionalizados (p= 0,0013). El análisis de las concentraciones de cortisol salival demostró diferencias significativas entre los grupos, con tasas más elevadas en el grupo institucionalizado (p=0,0397). Mayores concentraciones de cortisol salivar fueron encontradas en individuos que poseían necesidades protéticas, con diferencia estadísticamente significante (p=0,0454). Conclusión: Ancianos institucionalizados presentan elevadas concentraciones de cortisol salival, mayor necesidad de uso de prótesis y se presentaron más dependientes, al ser comparados con el grupo no institucionalizado.

Tânia Adas Saliba, Ana Carolina Bernardes Machado, Suzely Adas Saliba Moimaz, Nemre Adas Saliba
 
Autopercepción y condición de salud bucal en el anciano

Introducción: Debido al aumento en la esperanza de vida y, en consecuencia, al aumento en el número de personas mayores, la asociación entre los estados de salud se vuelve relevante en términos de salud pública, ya que además de los años vividos, la calidad de vida de estos pacientes es importante.

Objetivo: Evaluar la autopercepción y el estado de salud bucal en personas mayores.

Métodos: Estudio observacional, de corte transversal (enero-julio del 2019) en el que se realizaron cuestionarios GOHAI (índice de evaluación de la salud oral geriátrica) y el cuestionario sobre el tipo, el tiempo de uso y la limpieza de las prótesis dentales, el cáncer oral y los datos socioeconómicos. La presencia de posibles lesiones orales también se evaluó mediante examen clínico. Los sujetos incluidos en la muestra eran ancianos (60 años o más) que asistían a las unidades de salud de Aracaju.

Resultados: Participaron 55 mujeres y ocho hombres. Al evaluar el índice de evaluación de la salud oral geriátrica, se verificó que el 47,6 % de la muestra tenía una mala percepción de la salud oral. Se encontraron asociaciones entre el índice de evaluación de la salud oral geriátrica entre la última visita al dentista, la adaptación de la prótesis dental y las heridas bucales (p < 0,05). Las lesiones orales más prevalentes fueron mucosa rojiza o irritada (35,7 %) y eritroplasia (14,2 %) y se detectó que el 76 % de las prótesis tenían grietas o suciedad. El 77,7 % de los participantes en el estudio solo utilizaban dentífrico como material de limpieza de la prótesis.

Conclusión: La salud bucal autopercibida y las condiciones de salud bucal de los ancianos evaluados se consideraron deficientes, se observa la presencia de prótesis mal adaptadas y agrietadas, además de mucositis.

Amanda Caroline Batista Duarte, Renata Magali do Amaral, Brenda Y. Herrera Serna, Regiane Cristina do Amaral
 
Yanisette Mónica Calleja Martínez, Eugenia González Heredia, Guillermo del Valle Llagostera, Mario Castañeda Deroncelé
 XML  HTML
 
Satisfacción de usuarios con los servicios de salud bucal y factores asociados en Acapulco, MéxicoIntroducción: la medición de los niveles de satisfacción de los usuarios es parte fundamental para evaluar la calidad de los servicios de salud bucal.
Objetivo: estimar la frecuencia de satisfacción y sus factores asociados en los usuarios de los servicios odontológicos en una jurisdicción sanitaria de Guerrero, México.
Métodos: se realizó estudio transversal analítico en una muestra de 493 usuarios de los servicios de salud bucal mayores de 18 años de edad, a los que se aplicó cuestionario estructurado de 51 preguntas posterior a la atención dental. Se obtuvo información sobre datos sociodemográficos, satisfacción (variable resultado) y percepción del servicio odontológico recibido.
Resultados: dos variables tuvieron efecto sobre la satisfacción: trato del estomatólogo y de la enfermera. La mayor fuerza de asociación (OR 7,37, cl IC 95 % 3,73 – 35,78, RD 0,4 827 con cl IC 95 % 0,3 332-0,6 322, ganancia 26/1 000) y ganancia se observó en la variable trato del estomatólogo. Tres variables tuvieron efecto sobre expectativa del usuario: trato del estomatólogo, comodidad de la sala de espera y del sillón de dental. La mayor fuerza de asociación (OR a 8,54, cl IC 95 % 2,43 – 30,15) se observó en la variable trato del estomatólogo. La mayor ganancia la obtuvo comodidad del sillón dental (RD 0,2 924, cl IC 95 % 0,1 894 – 0,3 855, ganancia 63/1 000). Se encontró alto nivel de satisfacción (88 %, 434/493) con el servicio recibido, y un cumplimiento de la expectativa de los usuarios de 59 % (285/484).
Conclusión: el trato otorgado por el personal de salud es el principal aspecto donde las autoridades deberán implementar acciones para incrementar los niveles de satisfacción de los usuarios de los servicios dentales. El mejoramiento del trato a los usuarios por el equipo de salud bucal, estomatólogo y enfermera, deben considerarse dentro de los programas de mejora continua de estos servicios.
Salvador Reyes Fernandez, Sergio Paredes Solis, Jose Legorreta Soberanis, Norma Samanta Romero Castro, Miguel Flores Moreno, Neil Andersson
 HTML  PDF
 
Relación entre factores socioeconómicos y salud bucal en estudiantes de una zona rural peruana

Introducción: La salud bucal de los estudiantes de zonas rurales es un problema prioritario de salud pública en el Perú.

Objetivo: Determinar la relación entre factores socioeconómicos y salud bucal en estudiantes de una zona rural peruana.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 604 estudiantes de una zona rural peruana, los que fueron seleccionados por conveniencia. Se evaluaron los factores socioeconómicos mediante un cuestionario estructurado y la salud bucal a través de una ficha epidemiológica con los indicadores: Índice CPOD, índice de significancia de caries dental (SIC), índice de higiene oral simplificado (IHO-S), índice de consecuencias clínicas de caries no tratadas (PUFA), la evaluación fue realizada con luz natural por observadores calibrados. Los datos se analizaron en el programa STATA v.14 mediante tablas de distribución de frecuencias y figuras. La relación de cada uno de los factores socioeconómicos con la experiencia de la caries dental se evaluó mediante pruebas de regresión logística binarias simples.

Resultados: La prevalencia de caries dental fue de 85,26 % (CPOD = 6,60, SIC = 7,23) y la prevalencia de caries dental no tratada fue 61,75 % . La condición de higiene oral más frecuente fue regular.

Conclusiones: El nivel de instrucción analfabeto, la responsabilidad familiar y la ocupación independiente de los padres mostraron asociación estadísticamente significativa con la experiencia de caries dental de sus hijos en un área rural peruana (p < 0,001).
Christian Renzo Aquino Canchari, Lia Hilda Gutierrez Lazarte
 
Oscar García-Roco Pérez, Miguel Arredondo López, Alfredo Correa Moreno
 XML  HTML
 
Carmen Julia Álvarez Montero, Rita Navas Perozo, Thais Rojas de Morales
 XML  HTML
 
Walkyria del Carmen González Rodríguez, Marcia Hortensia Corona Carpio, Ana María Pineda Rodríguez, Niurka Lao Salas, María Isabel Pardo Rodríguez
 PDF
 
Wanilda Maria Meira Costa Borghi, Maria Lúcia Marçal Mazza Sundefeld, Nemre Adas Saliba
 PDF
 
Marta María Capote Fernández, Learsys Ernesto Campello Trujillo
 PDF
 
Suely Nagahashi Marie, Iván Suazo Galdames, Antonio Sergio Guimarães
 PDF
 
Elementos 1 - 40 de 69 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"