Recomendaciones para el empleo práctico de resinas compuestas en restauraciones estéticas
Palabras clave:
adhesivos, estética dental, resina compuesta dental, restauración dentaria permanenteResumen
Introducción: la población, solicita con frecuencia restauraciones compatibles con los estándares de la estética dental y ello en ocasiones se dificulta dada la diversidad de materiales restauradores existentes y técnicas para su aplicación.
Objetivo: proponer recomendaciones para el empleo práctico de las resinas compuestas fotopolimerizables en restauraciones estéticas de dientes anteriores y posteriores.
Métodos: se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre técnicas para el empleo de resinas compuestas en restauraciones estéticas. Esto se llevó a cabo a través de Scopus, Scielo, Hinari, Medline y 45 revistas científicas indexadas de manera manual. El estudio se circunscribió a 89 artículos y 3 libros que enfocaron esta temática de manera más integral. Se reagruparon todos los documentos revisados y se procesaron según revista científica de origen y año de publicación.
Integración de la información: las recomendaciones incluyeron la valoración individual de la estética del paciente, selección del tipo de resina a emplear, selección del color, profilaxis y pulido de la superficie de trabajo, preparaciones cavitarias con o sin confección de biseles, protección o no del complejo dentino pulpar, grabado ácido, lavado y enjuague del ácido grabador, aplicación del adhesivo, inserción y manipulación de la resina compuesta, polimerización y acabado de la restauración.
Consideraciones finales: el arsenal terapéutico para los tratamientos curativos estéticos es muy variado y más en el campo de las resinas compuestas fotopolimerizables, por lo que resulta útil seguir, entre otras, las recomendaciones de realizar limpieza de la superficie de trabajo, seleccionar el color y tipo de resina indicados en cada caso, realizar preparaciones cavitarias mínimas con biseles de ser necesario, emplear incrementos en la realización de las restauraciones, polimerizar evitando grandes reacciones de contracción y pulir adecuadamente las restauraciones.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.