Variación del ángulo SN-Frankfort en los diferentes biotipos faciales

Introducción: La determinación del ángulo SN-Frankfort ha sido una constante utilizada por muchas décadas con un valor de 7°, sin embargo, son diversas las investigaciones que han refutado esta afirmación, debido a que los factores sociodemográficos influyen en la variación de este ángulo. Asimismo, la importancia de determinarlo es pieza clave para establecer un diagnóstico certero.

Objetivo: Evaluar la variación del ángulo SN-Frankfort según el biotipo facial en pacientes.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional. La muestra estuvo conformada por 225 radiografías cefalométricas laterales de pacientes entre 12 a 35 años que acudieron al Servicio de Ortodoncia del Hospital Hipólito Unanue durante los años 2014-2017. Se cumplieron los criterios de inclusión y la selección se realizó de forma probabilística por el método aleatorio simple. Para la evaluación de las radiografías cefalométricas se realizó el trazado manual. El biotipo facial se determinó mediante el índice de VERT y luego se obtuvo el ángulo SN-Frankfort. Se emplearon dos métodos estadísticos para la evaluación de la concordancia y reproducibilidad: El índice de Kappa para la evaluación del biotipo facial y el coeficiente de correlación interclase para la determinación del ángulo.

Resultados: El promedio del ángulo SN-Frankfort en los pacientes con biotipo dolicofacial fue de 10,46 ± 3,02°, con biotipo mesofacial 10,12 ± 3,03° y con biotipo braquifacial 10,39 ± 3,48°. Los pacientes del sexo femenino presentaron una mayor angulación SN-Frankfort (10,69 ± 3,04) en comparación con los pacientes del sexo masculino (9,73 ± 3,23); p= 0,026.

Conclusiones: Existe una variación en el ángulo SN-Frankfort según el tipo de biotipo facial, sin embargo, estas diferencias no fueron significativas. De modo contrario, se encontró que existe una significativa mayor angulación de ángulo SN-Frankfort en los pacientes del sexo femenino.

Sandra Milagros Alvarez Vicuña, Lesly Karem Chávez Rimache, Pamela Roxana Chacón Uscamaita, Luciano Carlos Soldevilla Galarsa, Daniella Fernanda Núñez Díaz
 HTML  PDF  XML
 
Cuantificación de la distorsión presente en la radiografía posteroanterior de cráneo

Introducción: Universalmente se acepta que la radiografía postero-anterior de cráneo presenta menor grado de distorsión que otras imágenes radiográficas, por lo que las mediciones en ella son consideradas confiables.
Objetivo: Determinar el porcentaje de distorsión que se presenta en las diferentes regiones faciales de la radiografía posteroanterior de cráneo.
Métodos: Treinta cráneos humanos con sus mandíbulas fueron divididos por tres planos horizontales y cuatro verticales en quince cuadrantes; resultaron diez en el cráneo y cinco en la mandíbula. En cada uno de ellos se colocó un alambre de acero en posiciones vertical y horizontal y se midió su longitud (medida real). A cada conjunto se le tomó una radiografía en proyección postero-anterior y se midió la longitud de los alambres en la imagen (medida radiográfica).
Resultados: No fue posible medir en los cuadrantes laterales del cráneo. La medida horizontal en los cuadrantes intermedios inferiores derecho e izquierdo del cráneo y en los cuadrantes intermedio y lateral de ambos lados de la mandíbula no es confiable; en el cuadrante mediano de la mandíbula se minimiza; en los cuadrantes medianos superior e inferior e intermedios superiores derecho e izquierdo del cráneo se magnifica. Las medidas verticales en todos los cuadrantes son confiables; en los cuadrantes intermedios superiores derecho e izquierdo del cráneo y en los intermedios y laterales derechos e izquierdos de la mandíbula se magnifica; en los cuadrantes intermedios inferiores y medianos superior e inferior del cráneo y mediano de la mandíbula se minimiza. La menor distorsión para ambas medidas se presenta en el cuadrante mediano superior del cráneo. Se reportan los porcentajes de distorsión para cada cuadrante.
Conclusiones: Se presenta distorsión en la radiografía postero-anterior de cráneo y esta varía de una región a otra de la cara.

Janneth Rocio Zúñiga Prado, Elizabeth Peña Tobar, Gloria Patricia Baena-Caldas
 HTML  PDF  XML
 
Dariel Carulla Martínez, Desiderio Espinosa Quiros, Tania Mesa Levy
 PDF
 
Dadonim Vila Morales
 PDF
 
Alberto Eduardo Companioni Bachá, Mabel Rodríguez Quiñónez, Victoria Días de Villegas Rushkova, Rigoberto Otaño Lugo
 XML  HTML
 
Estudio cefalométrico del hueso hioides en niños respiradores bucales de 11años (I parte)Objetivo: El presente trabajo se realizó con el propósito de describir el comportamiento de la posición del hueso hioides, en niños respiradores bucales y no respiradores bucales. Métodos: Se recogieron historias clínicas de 60 pacientes con edad de 11 años que acudieron a la consulta de Ortodoncia en el área de salud de la Facultad de Estomatología y nos propusimos comparar desde el punto de vista cefalométrico a un grupo de pacientes respiradores bucales, con el objetivo de determinar si existían diferencias en el comportamiento de la posición del hioides con ciertas variables cefalométricas (lineales y angulares), con respecto a pacientes no respiradores bucales (controles). Para cada una de las mediciones se calculó la media y la desviación estándar. Para determinar la posible diferencia de las mediciones para muestras independientes se realizó Prueba de t de Student para muestras independientes o su equivalente no paramétrico (Mann- Whitney y Kolmogorov- Smirnov). En todas las pruebas de hipótesis se utilizó un nivel de significación del 5 %. Resultados: El mayor número de pacientes se encuentra entre los rangos de 30-35 mm. Los valores y la frecuencia de las variables H-C3 y H-PPF tienen una distribución similar tanto en el grupo de Control como en el Grupo Respirador Bucal. La variable Gn-H muestra su mayor frecuencia en el rango de 40-45 mm. Conclusiones: Se encontró una resistencia de los músculos constrictor medio de la faringe, estilohioideo y vientre posterior del digástrico y del ligamento estilohioideo al traslado del hioides en sentido anterior, resistencia que ejercen los músculos milohioideo, genihioideo y vientre anterior digástrico en los respiradores bucales (descenso del hueso).
Dariel Carulla Martínez, Desiderio Espinosa Quiros, Tania Mesa Levy
 XML  HTML
 
Cefalometría lateral de Ricketts en adolescentes de 12 a 14 años con oclusión normal, 2001-2003Se realizó un estudio descriptivo, transversal en niños de 12 a 14 años de edad del área de salud perteneciente a la Clínica Estomatológica Docente "Ormani Arenado", en el período comprendido de julio de 2001 a julio de 2003, con el objetivo de describir el comportamiento de las normas cefalométricas del análisis lateral de Ricketts. El universo estuvo constituido por 1 683 niños matriculados en los centros de educación primaria y secundaria de dicha área de salud, de los cuales se obtuvo una muestra por factibilidad de 50 niños (21 masculinos y 29 femeninos) con oclusión normal, sin antecedentes de haber recibido tratamiento ortodóncico. Se examinaron los niños objeto de estudio y se analizaron las variables: edad, sexo, medidas del cefalograma lateral de Ricketts y biotipo facial. El análisis estadístico se realizó mediante tablas de distribución de frecuencia, estadígrafos de tendencia central, de dispersión y coeficiente de correlación de Pearson. Se obtuvo que existió coincidencia en el comportamiento del crecimiento mandibular con lo propuesto por Ricketts en los grupos de edad de 12 y 14 años, mientras que en el de 13 años, se observó un retrognatismo mandibular. Además, se pusieron de manifiesto las características de protrusión maxilar, mesogresión, vestibuloversión de incisivos y protrusión labial marcadas en la muestra estudiada. Se observó una elevada correlación entre las distintas variables que determinan el biotipo facial. En la distribución biotipológica el patrón más representado fue el mesofacial, seguido por el dolicofacial. Se concluye que existieron variaciones en nuestra población en cuanto a las medidas del cefalograma lateral propuesto por Ricketts que representa el estándar internacional.
Zoila Rosa Podadera Valdés, Francisco Luis Rodríguez Díaz, Teddy Osmín Tamargo Barbeito, Santa González Corrales
 XML  HTML
 
María Elena González Espíndola, Brismayda García González, Librado Vergara Piedra, Libia Mena Rodríguez
 XML  HTML
 
Alma Lucía Castro Lara
 XML  HTML
 
María de Lourdes Verdugo Barraza
 XML  HTML
 
Validación de un modelo cefalométrico de predicción para el brote de los terceros molares

Introducción: La intervención temprana en el brote anormal de los terceros molares podría reducir la proporción de pacientes con las molestias asociadas y la aparición de alteraciones producto a la retención dentaria.

Objetivo: Validar el modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares desarrollado González Espangler.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, de corte transversal, en adolescentes del Instituto Preuniversitario “Rafael María de Mendive†de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido entre enero del 2017 y marzo del 2020. Fueron empleadas dos muestras aleatorias de 21 estudiantes de 15-18 años y 29 profesionales de las ciencias de la salud. Se estudiaron variables como el sexo, color de la piel, localización, etapa de formación, espacio óseo posterior, angulación, diámetro mesiodistal, factores predictivos y tipo de brote de los terceros molares.

Resultados: Predominó el tipo de brote anormal: 19,0 % para la localización 1.8; 17,9 % para la 2.8; 21,4 % en la 3.8 y 20,2 % en la posición 4.8. No existieron diferencias significativas entre las medidas promedios del espacio óseo posterior, angulación y diámetro mesiodistal con el estudio de referencia. La validación de modelo por criterio de expertos obtuvo una calificación global de concordancia entre ellos del 100 %.

Conclusiones: El modelo cefalométrico predictivo validado es viable en el proceso de predicción del brote de los terceros molares en la población.

Mercedes Rodríguez del Toro, Liuba González Espangler, Lázaro Ibrahim Romero García, Luis Atilano Soto Cantero
 
Germenectomía de los terceros molares con cefalometría predictiva de brote

Introducción: Las complicaciones, asociadas al brote anormal de los terceros molares, es posible evitarlas con la germenectomía de estos dientes.

Objetivo:Caracterizar la evolución de la germenectomía de terceros molares en pacientes con diagnóstico cefalométrico de brote anormal.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial “Saturnino Lora Torresâ€, desde febrero de 2019 hasta marzo de 2021. Se estudiaron 32 pacientes de 13 a 15 años de edad, interviniéndose quirúrgicamente 78 terceros molares. Las variables fueron edad, sexo, color de la piel, localización y posición del tercer molar; así como las complicaciones trans y posoperatorias y la evolución.

Resultados: Entre los 32 pacientes incluidos en el estudio predominó el sexo femenino (62,5 %) y la edad de 14 años (40,6 %). Las complicaciones ocurridas durante la germenectomía fueron más frecuentes en la arcada inferior. Aunque no fueron detectadas diferencias estadísticamente significativas según localización (valor de p>0,05); con 30 transoperatorias para un 38,4 % y 75 posoperatorias para un 96,2 %.

Conclusiones: Se evidencia una evolución marcadamente favorable posterior a la germenectomía de terceros molares en la población de pacientes con diagnóstico cefalométrico de brote anormal. En ellos el sangrado transoperatorio y el dolor posoperatorio constituyen las complicaciones a considerar en este tipo de procedimiento quirúrgico.

Liuba González Espangler, Denia Morales Navarro, Lázaro Ibrahim Romero García
 
Proporção divina em indivíduos oclusões classes I, II e III esqueléticas em radiografias cefalométricas laterais.

Introdução: o conceito inicial de beleza remete a um conjunto que engloba harmonia e equilíbrio das proporções faciais estabelecidas pelas estruturas esqueléticas, dentárias e de tecidos moles.
Objetivo: o objetivo deste estudo foi analisara proporção divina em radiografias cefalométricas laterais de 93 indivíduos brasileiros adultos, acima de 18 anos, de ambos os gêneros, com classes I, II e III esqueléticas, não submetidos a tratamento ortodôntico, por meio do software de cefalometria "Aurea Ceph".
Métodos: para análise estatística, foi aplicada a análise de variância ANOVA, teste Tukey e T de Studentem nível de significância de 5 %.
Resultados: das sete razões estudadas, quando se avaliou as classes, evidenciou-se diferença estatisticamente significante entre a relação (N-Ena/V1S-DM16) nas classes I e III eas relações (A-Pog/V1-C1MS e A-Pog/V1S-MD16) nas classes II e III. Quando se comparou as razões nas diferentes classes em relação ao número áureo (1 618) houve diferença estatisticamente significante na classe I para as razões (N-Ena/V1S-DM16, V1S-C1MS/C1MS-DM16 e Ena-Me/AB); na classe II para as razões (A-Pog/V1-C1MS e A-Pog/V1S-MD16); e na classe III para as razões (N-Ena/V1S-DM16, Ena-Enp/V1S-C1MS, V1S-C1MS/C1MS-DM16 e Ena-Me/AB).
Conclusões: de acordo com a metodologia empregada e os resultados obtidos, concluiu-se que das sete razões analisadas, a classe I apresentou três razões divinas, a classe II duas e a classe III quatro. O grupo classe II apresentou razões divinas com componente dentário e medidas verticais, sugerindo que a magnitude do erro sagital é importante no conceito da estética facial.

Priscila Tomaz Toniello, Mariliani Chicarelli da Silva, Lilian Cristina Vessoni Iwaki, Maria Gisette Arias Provenzano, Wilton Mitsunari Takeshita
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"