Abril-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

La Revista Cubana de Estomatología cumple 50 añosThe first issue of the Cuban Journal of Stomatology was published on June 30, 1964, although the first article related to this discipline in Cuba appeared in the Diario de La Habana, the 1st. March 1829

In 1868 the Surgical and Dentistry Medical Journal was founded, followed by several short journals and different names, always related to stomatology and the intention to disseminate the scientific advances of the profession.

The Cuban Journal of Stomatology, sponsored by the Cuban Society of Stomatology, maintains its operation to date with the mission of contributing to the dissemination of scientific research of Cuban stomatology and the rest of the world. It is indexed in WoK (SciELO Citation Index) since January 2001, SCOPUS, Ulrich's, LILACS, Latin American Index, Cubaciencias, SciELO, Latindex and CUMED. It is certified by CITMA since 2007. It uses Open Journal Systems 2.3.8.0, free management software and publication of journals developed, supported, and freely distributed by the Public Knowledge Project under GNU General Public License with the principle that the free availability of the Research helps greater exchange and global knowledge.

The journal has been published in digital format since 1996 and on an online platform since 2012. It accepts for evaluation original research articles, systemic reviews, presentations or case reports, as well as any other variant of scientific communication, with prior approval of the editorial committee. Receive contributions in Spanish, English and Portuguese.

At present, the need to study the visibility of scientific publications and articles has increased, which conditions their subsequent impact. The number of scientific articles published is a useful indicator to measure the progress of the different spheres of science and technology in a country; above all, when it is based on the study of large international databases, which treasure the publications that its producers consider to be the most important in their respective thematic areas. Other scientists think that it is more interesting to know the impact of the authors than that of the articles, and there are authors who consider the factor of inappropriate and indiscriminate impact. However, universities, regions and countries remain interested in exploring what their visibility is.

To achieve greater scientific visibility, the articles must have high quality, with very rigorous selection and evaluation processes. Cuba has the strength of having stomatologists of high scientific level and that has to be reflected in its publications.

Fifty years after the publication of the Cuban Magazine of Stomatology, our main responsibility is to continue raising the demand and quality to achieve greater visibility and that in its pages the achievements of the Cuban stomatology are reflected, as well as the advances of other countries that want to publish in our magazine.
Josefa Dolores Miranda Tarragó, Luisa Haydeé Alfonso Dreke
Pág(s):1
325 lecturas

Artículo original

Proporção divina em indivíduos oclusões classes I, II e III esqueléticas em radiografias cefalométricas laterais.

Introdução: o conceito inicial de beleza remete a um conjunto que engloba harmonia e equilíbrio das proporções faciais estabelecidas pelas estruturas esqueléticas, dentárias e de tecidos moles.
Objetivo: o objetivo deste estudo foi analisara proporção divina em radiografias cefalométricas laterais de 93 indivíduos brasileiros adultos, acima de 18 anos, de ambos os gêneros, com classes I, II e III esqueléticas, não submetidos a tratamento ortodôntico, por meio do software de cefalometria "Aurea Ceph".
Métodos: para análise estatística, foi aplicada a análise de variância ANOVA, teste Tukey e T de Studentem nível de significância de 5 %.
Resultados: das sete razões estudadas, quando se avaliou as classes, evidenciou-se diferença estatisticamente significante entre a relação (N-Ena/V1S-DM16) nas classes I e III eas relações (A-Pog/V1-C1MS e A-Pog/V1S-MD16) nas classes II e III. Quando se comparou as razões nas diferentes classes em relação ao número áureo (1 618) houve diferença estatisticamente significante na classe I para as razões (N-Ena/V1S-DM16, V1S-C1MS/C1MS-DM16 e Ena-Me/AB); na classe II para as razões (A-Pog/V1-C1MS e A-Pog/V1S-MD16); e na classe III para as razões (N-Ena/V1S-DM16, Ena-Enp/V1S-C1MS, V1S-C1MS/C1MS-DM16 e Ena-Me/AB).
Conclusões: de acordo com a metodologia empregada e os resultados obtidos, concluiu-se que das sete razões analisadas, a classe I apresentou três razões divinas, a classe II duas e a classe III quatro. O grupo classe II apresentou razões divinas com componente dentário e medidas verticais, sugerindo que a magnitude do erro sagital é importante no conceito da estética facial.

Priscila Tomaz Toniello, Mariliani Chicarelli da Silva, Lilian Cristina Vessoni Iwaki, Maria Gisette Arias Provenzano, Wilton Mitsunari Takeshita
Pág(s):2-7
642 lecturas
Prevalência de ansiedade odontológica e sua relação com fatores socioeconômicos entre gestantes de João Pessoa, Brasil

Objetivo: deste trabalho foi determinar a prevalência e nível de ansiedade ao atendimento odontológico de gestantes de João Pessoa, Brasil, além de analisar a sua relação com fatores socioeconômicos.
Métodos: o presente estudo é caracterizado por ser transversal do tipo observacional, a amostra foi composta por 360 gestantes atendidas nas Unidades de Saúde da Família na Cidade de João Pessoa/Brasil. Foram aplicados a dental anxiety scale e um questionário estruturado, por meio do qual foram investigados fatores socioeconômicos. Na análise estatística, foi empregado o teste de c2. O nível de significância adotado foi de 5 %.
Resultados: a prevalência de ansiedade entre as gestantes foi de 96,4 %. A maioria (41,1 %) apresentou alto nível de ansiedade (p < 0,001). A média de idade das gestantes foi 23,4 ± 5,9 anos. Em relação ao estado civil, a maioria das gestantes era casada (35 %). A renda familiar revelada apresentou média de 610,07 reais, sendo 92 % abaixo de dois salários mínimos. Oitenta e nove gestantes (24,7 %) estavam no primeiro trimestre, frente à maioria (47,8 %), no segundo trimestre (p > 0,05).
Conclusões: a maioria das gestantes apresentou ansiedade, de nível alto. Os fatores socioeconômicos investigados não revelaram associação com a presença de ansiedade. Evidencia-se a necessidade de atenção odontológica durante a gestação com medidas direcionadas a redução da ansiedade ao atendimento odontológico.


Izaura Helena Chaves de Meneses, Bruno Silva Mesquita, Talitha Rodrigues Ribeiro Fernandes Pessoa, Isabela Albuquerque Passos Farias
Pág(s):8-13
863 lecturas
Evaluación radiográfica y microscópica de la acción de quelantes en la remoción del barro dentinario

Introducción: el tratamiento endodóntico realiza la limpieza y conformación del sistema de conductos radiculares, ya que virutas de dentina y materiales orgánicos, como los microorganismos, creadas por la acción de la instrumentación, forman el llamado barro dentinario.
Objetivo: evaluar in vitro la remoción del barro dentinario y la disminución de la densidad de túbulos dentinarios, con soluciones irrigadoras quelantes.
Métodos: se trata de un estudio experimental para el cual fueron seleccionados 30 dientes unirradiculares de humanos después del examen radiográfico inicial, y en el que se constató la presencia de canal único, ausencia de calcificación, reabsorción interna y tratamiento endodóntico concluido o en proceso. Luego se procedió a la instrumentación con tres diferentes soluciones irrigadoras: ácido etilenodiaminetetracético 17%, ácido cítrico 10% e hipoclorito de sodio 5,25% (grupo control). Posteriormente se evaluó radiográficamente cada diente instrumentado con el uso de una escala de densidad que fue confeccionada de aluminio con diferentes marcadores de densidades. Para el análisis por microscopio electrónico de barrido se utilizaron tres dientes de cada grupo, tratados con diferentes soluciones irrigadoras. Siete dientes de cada grupo se infiltraron con azul de metileno para la lectura de la infiltración marginal en el microscopio estereoscópico. Los dientes fueron evaluados en sus tres tercios: cervical, medio y apical.
Resultados: se encontró que radiográficamente no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de las densidades de los grupos de dientes en todos los tercios. Por microscopio electrónico de barrido se encontró una diferencia estadísticamente significativa
entre los tres grupos de sustancias irrigadoras (p<0,001), en el tercio cervical la remoción del barro dentinario fue mayor. Y por microscopio óptico se observó una mayor infiltración en el grupo de ácido etilenodiaminetetracético seguido del grupo ácido cítrico y por último el grupo control.
Conclusión: el análisis de la densidad radiográfica y microscópica mostró que las sustancias quelantes fueron eficientes en la remoción del barro dentinario, excepto en el grupo control. Ninguna de las sustancias demostró alteraciones de densidad radiográfica de los túbulos dentinarios.

Janet Ofelia Guevara Canales, Mariane Floriano Lopes Santos, Rafael Morales Vadillo, Wanessa Botega Curcio, Celso Neiva Campos, Marcos Vinícius Queiróz de Paula, Karina Lopes Devito
Pág(s):14-20
660 lecturas
Comportamiento de traumatismos dentoalveolares en niños deportistas del área "Ciro Frías", del municipio de Arroyo Naranjo

Introducción: Los traumatismos dentoalveolares constituyen una de las principales urgencias estomatológicas.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los traumatismos dentarios en niños deportistas del área “Ciro Frías”.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal en deportistas menores de 19 años del área “Ciro Frías”, Arroyo Naranjo, La Habana, desde febrero de 2011 hasta febrero de 2012. El universo estuvo constituido por 57 niños. Se utilizó un formulario de datos creado por los autores y validado por un comité de expertos, se realizó examen bucal y facial, se vaciaron los datos y se procesaron utilizando estadística descriptiva. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, deporte, momento del traumatismo, dientes lesionados, localización en la arcada, tipo de trauma dentario, etiología, asistencia al estomatólogo y tratamiento.

Resultados: Los niños que más traumatismos dentarios presentaron fueron los de 12 a 14 años (45,6%) y el sexo más afectado fue el masculino (77,2%). Los traumas ocurrieron principalmente fuera del entrenamiento (61,4%) y el deporte con más niños afectados fue el Karate (19,3%). Los dientes más dañados fueron los incisivos centrales superiores (62,9%). La fractura no complicada de la corona (32,3%) fue la lesión más acentuada. La etiología principal de los traumas fue la práctica de deportes (36,8%). El 68,4% de los niños no recibieron tratamiento.

Conclusiones: Predominaron los traumas en el sexo masculino, entre 12 a 14 años, fuera del entrenamiento. El deporte con más niños afectados fue el Karate. Los dientes más lesionados fueron los incisivos centrales superiores. Los traumatismos más frecuentes fueron las fracturas no complicadas de la corona y la infractura del esmalte. Las causas de traumatismos dentarios más frecuentes fueron la práctica de deportes y las caídas. Prevalecieron los niños que no asistieron a consulta estomatológica y que no recibieron tratamiento.

María Elena Quiñones Ybarría, Pedro Pablo Ferro Benítez, Jorge Valdivie Proenza, Elaine Perez Gutierrez, Ernesto Leandro Bravo González
Pág(s):21-27
700 lecturas

Presentación de caso

Enucleación de quiste periapical simultáneo a la obturación del sistema de conductos radicularesIntroducción: los quistes periapicales representan el tipo más frecuente dentro de los quistes odontogénicos. Su origen está relacionado con una necrosis pulpar y un consecuente estímulo de los restos epiteliales del ligamento periodontal (Malassez).
Objetivo: describir un caso clínico de enucleación de quiste periapical simultáneo a la obturación del sistema de conductos radiculares.
Presentación del caso: paciente de sexo femenino, 67 años de edad, sin alteraciones sistémicas; buscó atención odontológica por presentar dolor dental y acúmulo de alimentos en la región de molares inferiores del lado izquierdo. Al examen clínico se observó caries extensa en el segundo molar inferior izquierdo con compromiso de furca, ausencia de aumento de volumen vestibular, sin fistula; en la radiografía periapical se evidenció lesión cariosa extensa recidivante en el segundo molar inferior izquierdo, y primer molar inferior izquierdo con tratamiento endodóntico y presencia de área radiolúcida de contornos bien definidos en la región periapical compatible con quiste periapical. El tratamiento estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario por lo que se decidió realizar exodoncia del segundo molar inferior izquierdo y cirugía paraendodóntica con enucleación quirúrgica simultánea a la obturación del sistema de conductos radiculares primer molar inferior izquierdo; el examen histopatológico de la muestra extraída comprobó tratarse de un quiste periapical. Se realizó seguimiento radiográfico dos años después y mostró un completo reparo óseo del área afectada.
Conclusiones: se concluye que el tratamiento descrito constituye una alternativa válida para la resolución de casos donde la endodoncia convencional es limitada para mantener la función y estética de una pieza dentaria.
Lida Velazque Rojas, Alexandre Simões-Nogueira, Ilan Sampaio do Vale, Victor Tiegui Neto, Andrea Guedes Barreto Gonçales, Eduardo Sánches Gonçales
Pág(s):28-32
943 lecturas
Regeneración ósea guiada: nuevos avances en la terapéutica de los defectos óseos

Introducción: el procedimiento de regeneración ósea guiada ha demostrado ser una técnica exitosa para promover el llenado de defectos óseos presentes, así como para aumentar las dimensiones de rebordes alveolares atróficos previo a rehabilitación protésica convencional o implanto soportada.
Objetivo: describir la utilización clínica de injerto aloplástico de b-fosfato tricálcico como material de relleno en la regeneración de defectos óseos alveolares.
Presentación del caso: se presentó el caso de una paciente femenina de 57 años de edad quien acudió a la consulta odontológica por presencia de supuración en un diente anterosuperior, como consecuencia de un proceso infeccioso apical. Al examen clínico se observó resto radicular de incisivo central superior izquierdo e incisivo lateral superior izquierdo; radiográficamente se observó fractura radicular de incisivo central superior derecho. Posterior a la extracción de los restos radiculares, se empleó la técnica de regeneración ósea guiada, utilizando injerto aloplástico de b-fosfato tricálcico con una membrana de colágeno reabsorbible. Tres meses posteriores al tratamiento, se observó aumento en altura y anchura del reborde alveolar, con lo que se logró la conformidad estética y funcional deseada.
Conclusión:
el caso presentado revela resultados clínicos satisfactorios gracias a la neoformación de hueso observada y a la planificación adecuada del tratamiento con regeneración ósea guiada, por lo que el uso de injerto óseo, específicamente el injerto aloplástico b-fosfato tricálcico, en combinación con las membranas de barrera, se sugiere para el manejo de los defectos óseos alveolares.

Verónica Gómez Arcila, Guido Benedetti Angulo, Camilo Castellar Mendoza, Luis Fang Mercado, Antonio Díaz Caballero
Pág(s):33-38
881 lecturas

Artículo de Revisión

As principais lesões enegrecidas da cavidade oral

Introdução: as lesões pigmentadas podem ser encontradas na cavidade oral, essas pigmentações são provenientes de diversos fatores, tais como, locais, sistêmicos, fisiológicos ou patológicos. A cor, localização, distribuição e duração são características essenciais para o diagnóstico destas lesões, não devendo- se negligenciar a história médica, odontológica e familiar, bem como o consumo de drogas. Apesar de algumas lesões apresentarem características bastante específicas que as confere um diagnóstico apenas através do exame clínico, é importante que o profissional lance mão de métodos adicionais, como biópsias e exames laboratoriais, afim de alcançar um diagnóstico confiável e consequentemente, executar o tratamento adequado.
Objetivos: essa revisão de literatura tem como objetivo discorrer sobre as principais lesões orais enegrecidas da cavidade oral, enfatizando o diagnóstico diferencial para cada uma delas, já que tal abordagem implicará diretamente na conduta profissional e no estabelecimento do tratamento adequado para cada paciente.
Métodos: para isso foi realizada uma revisão de literatura através da busca de artigos no PubMED/Medline, Lilacs e Scielo.
Resultados: a literatura estudada destacou que as lesões pigmentadas orais e maxilofaciais podem clinicamente simular o melanoma, uma lesão maligna.
Conclusões: devemos ter especial atenção durante o exame clínico deste tipo de ocorrência, saber questionar o paciente para obter informações importantes a respeito da lesão, ter conhecimento dos diferentes tipos de lesões pigmentadas que acometem a cavidade oral e face, assim como ter em mente a necessidade do exame histopatológico para se obter o diagnóstico definitivo de lesões pigmentadas suspeitas.

Rodrigo Gadelha Rodrigo, Ilnara Souza Moura Ilnara, Layssa Karolinne da Silva Medeiros Layssa, Daniel Souza de Melo Daniel, Marcelo Gadelha Vasconcelos Marcelo
Pág(s):39-44
3033 lecturas
Aspectos generales de la medicina regenerativa en estomatologíaEl actual renacimiento y auge de la medicina regenerativa y el conocimiento de la amplia gama de posibilidades terapéuticas que brinda a la ciencia estomatológica, cobra creciente interés. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre la medicina regenerativa en la rama estomatológica en sus aspectos generales. Se realizó una revisión bibliográfica en el período comprendido entre abril y mayo de 2013. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (36 revistas) y 3 revistas cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como "regenerative medicine dentistry", " stem cells", "tissue engineering" y su contraparte en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos 5 años, con solo un artículo con mayor tiempo de publicación. Se obtuvieron 120 artículos. El estudio se circunscribió a 56 que enfocaron estas temáticas de manera más integral. Se revisó un libro. Al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados, 7,02 % de los artículos consultados correspondió a la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, lo que resalta la importancia dada al tema en el terreno nacional. Los demás artículos estuvieron distribuidos de manera dispersa entre las otras revistas. El conocimiento de los cimientos teóricos de la medicina regenerativa empleados para remplazar, por células sanas, a las células dañadas por diversos procesos en determinados tejidos, justifica la potencialidad de su empleo en la profesión estomatológica bajo el correcto manejo de los conceptos de medicina regenerativa, células madre (con sus mecanismos de acción, tipos, fuentes de obtención), factores solubles, trasplante de genes e ingeniería de tejidos.
Denia Morales Navarro
Pág(s):45-50
904 lecturas
De la bioseguridad al control de infecciones en estomatología

Durante las prácticas estomatológicas, tanto los pacientes como el personal de servicio se encuentran en continua exposición al contacto con agentes biológicos a través de la saliva, sangre o secreciones del tracto respiratorio. Es por eso que el cumplimiento de las normas de bioseguridad en los laboratorios o durante el tratamiento de los desechos es fundamental para disminuir el riesgo al que están sometidos. Sin embargo, se necesitan además de otras recomendaciones que se encuentran contenidas específicamente en los programas de prevención y control de infecciones y que no forman parte de los manuales de bioseguridad. El objetivo de este trabajo es relacionar las normas y principios de la bioseguridadcon los principios de los programas de prevención y control de infecciones en Estomatología, e identificar los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de dichos programas. Se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos médicas (Scielo, Pubmed, EBSCO, Hinari) de artículos científicos y programas de diversos países relacionados con la prevención y control de infecciones para Estomatología. Además se consultó el Manual de bioseguridad contenido en el anexo 28 del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Se recopilaron datos sobre los aspectos comunes y no comunes entre los principios de bioseguridad y los principios de los programas de prevención y control de infecciones para Estomatología. Por otra parte, se obtuvo información relacionada con los aspectos a tener en cuenta en la elaboración de estos. Es necesario considerar las normas de bioseguridaden la elaboración e implementación de un programa de prevención y control de infecciones para los servicios estomatológicos.

Mónica Rodríguez Uramis, Yunier Arpajón Peña, Ana Ludys Sosa Pérez
Pág(s):51-57
938 lecturas

Historia y Pedagogía

Denia Morales Navarro
Pág(s):58-64
749 lecturas
Dr. Antonio Fernández Mirabal, ejemplo de profesor, cirujano maxilofacial y oncólogoEn febrero de 1962, el Dr. Antonio Fernández Mirabal se incorporó como Instructor de Cirugía Bucal a la Facultad de Estomatología de La Habana. Un mes después fue enviado al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología para pasar un curso de Oncología Bucal, al término del cual compartió su vida laboral entre la mencionada facultad y el instituto, mientras comenzaba una ascendente carrera de superación profesional, académica y científica. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la trayectoria profesional, académica e investigativa del Dr. Antonio Fernández Mirabal. En el mes de mayo de 2013 se realizó una entrevista personal. Posteriormente se consultó su expediente docente en el Departamento de Cuadros de la Facultad de Estomatología de La Habana y se consultaron otras fuentes bibliográficas publicadas. Se destacaron los aspectos de su formación escolar, su entorno familiar y sus estudios universitarios de pregrado y posgrado, donde se mostraban los diferentes títulos alcanzados, sus temas de investigación, su contribución a la docencia de pregrado y posgrado, así como las medallas, reconocimientos y distinciones obtenidas durante más de 50 años de vida laboral. La vida de este destacado profesor es un ejemplo a imitar por los jóvenes graduados profesionales de la salud en general y por los cirujanos maxilofaciales, oncólogos y cirujanos de cabeza y cuello.
Raul Jorge Pupo Triguero, Israel Manuel Fagundo Pino
Pág(s):65-70
505 lecturas