Enero- Marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Un nuevo reto a la Integralidad.One of the great achievements of the Cuban Stomatology in the last 30 years is the Oral Cancer Detection Program (PDCB), created in the decade of the eighties of the last century, thanks to the effort and dedication of a group of professionals led by Professor Julio César Santana Garay. This Program has reached greater coverage with the inclusion of the learning of its methodology in the study programs of the career, and with its implementation by the stomatologists in each of the health areas of the Cuban national territory.

In our country, cancer is the first cause of death and of potential years of life lost; it is the cause that most lacerates the life expectancy at birth, and the first cause of mortality in the group of people over 60 years of age, so that every day increases the number of patients afflicted by this disease in the Cuban family. 1 Unfortunately, cancer of the head and neck is still an affectation that occurs in many people, and it is precisely the PDCB one of the tools that can help to change the adverse results that it can bring.

Transmit information, clarify the aspects that may disturb patients and family members, work on community intervention projects that arrive in a simple and accessible way to local actors and decision-makers, making viable the management of some basic technical elements, for those who wish to work with Seriousness and rigor in this field may not be an easy or desirable task; but it constitutes a professional challenge for the basic health team of each community2 where complementary actions aimed at achieving the integrality of a task can be encouraged and facilitated, whose purpose is to achieve a reduction in the incidence of oral cancer. .

Those who recognize the work of professionals who, like Dr. Santana, have begun and carry out the professional ethics and humanistic principles necessary to carry out this noble and worthy task, will not lose interest in the quality of life of patients diagnosed with the disease in any of their stages, as well as to watch over primary caregivers, their emotions or behaviors, their economy, physical symptoms, self-care, social life, relationship of couples, life project, physical appearance, rest and sleep.

Cancer not only afflicts the patient who suffers it, but also considerably affects his family.3 The oncological patient with advanced cancer, like his family, goes through several stages of transformation in the confrontation of the disease. This interaction between the patient and his family is a complex relationship, in which the patient suffers the alterations of the family, and the family suffers from the patient.4

Health promotion, prevention tasks, active research, the creation of educational materials, the inclusion and prioritization of the topic in various family and social spaces, the identification of problems, the design of strategies, and their evaluation, can not be left in no one's land or relapse on only one person.2

The feedback of the patient with oral cancer needs a revitalization that includes, in addition, to their primary caregivers, with the reception of the data regarding the behavior of the other oral diseases in those people, who by adverse special situations may have changed their styles of life.

It is time to jump to an upper echelon, where true science reaches the population and is realized within it with real understanding and an extensive participation of experts and affections. It is time to propitiate that the dynamic overcomes the aesthetic, and that the totality implicitly involves the participation of all parties. It is important that the human does not forget the support, and the accompaniment, as it is also necessary that science does not neglect training or research.2

Being a reference in Latin America is a challenge for the Cuban Stomatology, and to face it we need to carry out more preventive actions, exchange opinions on the progress of the Program in our country, and undertake strategies in the search for greater effectiveness, monitor with zeal the ethics and professional performance, and assimilate experiences that make us orient a little more towards success in this task.
Jorge Luis Bécquer Aguila, Gilda García Heredia, Estela de los Angeles Gispert Abreu
Pág(s):1-2
402 lecturas

Artículo original

Urgencias estomatológicas en diabéticos, Policlínico “Ángel Machaco Ameijeiras” (2011-2012)

Introducción: Estudiar las urgencias estomatológicas en diabéticos permite el desarrollo de acciones  para prevenirlas y tratarlas.

Objetivo: Describir el comportamiento  demográfico y epidemiológico de las urgencias estomatológicas en individuos diabéticos en los registros de un año, y estimar la asociación de las cinco urgencias más frecuentes con el tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus (DM).

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la consulta de urgencias estomatológicas del policlínico  Ángel Machaco Ameijeiras, Guanabacoa, La Habana, Cuba,  entre diciembre /2011 y diciembre /2012. De  4 975  pacientes atendidos,  se identificaron 396 diabéticos. Los datos se recolectaron en un modelo confeccionado con este fin. Los resultados se expresaron mediante  estadígrafos descriptivos y se estimó  el Riesgo Relativo para identificar asociación. Se asumió que existía asociación cuando el valor obtenido era mayor que 1 con un intervalo de confianza de 95% (p<0,05) que no incluyera la unidad.  Resultados: Al sexo femenino correspondió  52, 02%  de los pacientes estudiados; el 52, 02% tenían 60 o más años. Las urgencias más frecuentes resultaron: absceso dentoalveolar agudo (27, 27%), pulpitis aguda irreversible (21, 71%),  alveolitis (15, 65%), pulpitis transitoria (9, 34%) y   absceso periodontal (5, 30%). Existe asociación entre el tiempo de evolución de la DM y la ocurrencia de pulpitis transitorias (p= 0,03), el riesgo resultó muy bajo (RR=0,50), por lo que no se considera significativa.

Conclusiones: Las urgencias estomatológicas predominan en  el sexo femenino y en pacientes mayores de 60 años. Las más frecuentes fueron: absceso dentoalveolar agudo, pulpitis aguda irreversible, alveolitis, pulpitis transitoria  y absceso periodontal.  El tiempo de evolución de las DM no tuvo relación significativa con las urgencias  estomatológicas.

Greta Cordoví Vallongo, Michel Cruz Berges, Maylin Viyella Clausell, Lourdes Hernández Cuétara
Pág(s):3-8
1126 lecturas
Candidiasis bucal en pacientes VIH/SIDA asociada a niveles de linfocitos T CD4 y terapia antirretroviral

Introducción: La infección oportunista más frecuente en pacientes infectados por el VIH es la candidiasis bucal, siendo muchas veces la primera manifestación de esta enfermedad.

Objetivo: determinar  la asociación entre la candidiasis bucal con los niveles de linfocitos CD4 y el tratamiento antirretroviral en pacientes VIH/SIDA.

Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 141 pacientes diagnosticados como seropositivos al VIH, se realizó examen clínico intrabucal por un mismo examinador, los datos de niveles de linfocitos CD4 y terapia antirretroviral se obtuvieron de la historia clínica médica, la información se procesó en paquete estadístico Stata versión 11.

Resultados: El 66,7% de la población fueron hombres, la vía de transmisión del virus más frecuente fue la sexual en un 96%, la prevalencia de manifestaciones bucales asociadas al VIH fue del 59,5%, la candidiasis pseudomembranosa se presentó con mayor frecuencia en el 31,3%, seguida por la variante eritematosa en el 4,2 %. Con relación a la candidiasis pseudomembranosa y los niveles de CD4, 22 pacientes presentaron valores de CD4 menores de 200 cel/mm3 y 29 estaban bajo esquema antirretroviral que incluía dos grupos de fármacos IP/INTR.

Conclusión: La candidiasis pseudomembranosa está altamente relacionada con niveles de linfocitos CD4 menores de 200 cell/mm3, los pacientes bajo esquema de tratamiento farmacológico antirretroviral monoterapia presentaron menos candidiasis que aquellos tratados con biterapia.

Jonathan Harris Ricardo, Alejandra Del Carmen Herrera Herrera
Pág(s):9-14
944 lecturas
Necesidades de tratamiento de ortodoncia en niños y su relación con el género, el ingreso familiar y los grupos étnicos.

Introducción: Las maloclusiones se consideran un problema de salud pública, que requiere un método uniforme de evaluación que priorice la asistencia de las personas con mayores necesidades de tratamiento de ortodoncia, para este fin, el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico se ha utilizado en muchos países. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la necesidad de tratamiento  ortodóncico en niños en edad escolar que viven en Recife, noreste de Brasil y también establecer su relación con el género, el ingreso familiar y los grupos étnicos.

Método: 433 niños, de 6 a 12 años forman la muestra. Los datos obtenidos en el  componente de salud dental fueron recodificadas para definir la necesidad del  tratamiento ortodóncico.

Resultados: Los resultados revelaron que el 59,5% de los niños tienen al menos un tipo de maloclusión; 40,5% no tenía necesidad de  tratamiento de ortodoncia (grado 1 y 2); 5,5% tenía una condición de frontera, lo que indica la necesidad moderada (Grado 3); 54% tenían un tratamiento definitivo (grado 4), y no hubo niños clasificados en el grado 5. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos (p = 0,217), ingreso familiar (p = 0,176) y los grupos étnicos (p = 0,281).

Conclusión: La mayoría de los niños tenían necesidad  de tratamiento ortodóncico moderada o grande. No hubo asociación entre la necesidad de tratamiento de ortodoncia y el sexo, ingresos o grupos étnicos.

 

Valdeci Elias dos Santos Junior, Priscila Lima de Luna Freire, Arnoldo Vasconcelos de Alencar Filho, Mônica Vilela Heimer, Aronita Rosenblatt
Pág(s):15-20
638 lecturas
Satisfacción del uso de brackets metálicos en relación a higiene oral, confort y autopercepción estética

Introducción:  si bien el uso de braquets está destinado a mejorar la estética dental, paralelamente se asocia a reacciones negativas al requerir de aparatos fijos visibles que alteran la fisonomía, aspectos funcionales y de higiene oral del paciente, pudiendo determinar una baja adherencia al tratamiento ortodóncico.

Objetivo: evaluar la satisfacción del paciente con brackets metálicos en relación a la higiene oral, confort y autopercepción estética en la primera y cuarta semana de tratamiento.

Métodos: se desarrolló un estudio observacional, longitudinal, prospectivo de base individual. A partir del juicio de tres expertos se construyó un cuestionario de satisfacción para tratamiento ortodóncico basado en 10 preguntas sobre las dimensiones de higiene oral, confort y autopercepción estética. Del universo de pacientes próximos a comenzar su tratamiento en el Instituto Nacional de Ortodoncia en Santiago de Chile, se estimó una muestra 45 individuos, según los antecedentes descritos por Caniklioglu, los que fueron reclutados por conveniencia entre mayo y junio de 2012.  Los criterios de inclusión consideraron hombres y mujeres mayores de 15 años, excluyéndose a quienes habían mantenido tratamientos ortodóncicos previos o cursaran con enfermedades invalidantes para responder el cuestionario.

Resultados: la confiabilidad final del cuestionario alcanzó un α=0,769. El cambio en los puntajes entre la primera y segunda medición fue de 8,06±1,65 a 10,82±1,52 puntos en la dimensión de higiene oral; de 10,51±2,2 a 15,42±1,97 puntos en la de confort y de 8,64±1,83 a 11,37±1,64 puntos en la autopercepción estética. El puntaje total fue de 27,2±4,48 puntos en la primera semana de tratamiento y de 37,6±4,02 puntos en la cuarta semana (valor p<0,05).

Conclusiones: el nivel de satisfacción general en pacientes chilenos portadores de braquets metálicos mejora de la primera a la cuarta semana de instalados los aparatos, así como en cada una de sus dimensiones: higiene oral, confort y autopercepción estética.

 

Paulina Gacitúa, Fabiola Andrea Werlinger, Matías Ríos, Eduardo Alvarez
Pág(s):21-27
984 lecturas
Edad cronológica y maduración ósea cervical en niños y adolescentes

Objetivo: Relacionar los estadíos de maduración ósea desde las vértebras cervicales (CVM) según lo describe Baccetti y la edad cronológica en niños y niñas de 8 a 14 años que asistieron a la clínica odontológica.

Metodología: La muestra seleccionada fue intencional y estuvo conformada por un total de 130 niños de la ciudad de Cali, Colombia. Se tomó una radiografía laterales de cráneo y se analizó con negatoscopio. Los estadíos de maduración ósea vertebral cervical fueron evaluados bajo los estándares del método descrito por Baccetti.

Resultados: El coeficiente de correlación de Pearson entre las variables edad cronológica y estadíos de maduración cervical fue de r=0.69, lo que muestra una moderada relación entre estas dos variables para los niños estudiados. Los estadíos de maduración y el género explicaron el 50.4% de la variabilidad de la edad cronológica. Para todos los estadíos de maduración se encontraron diferencias significativas (p<0.001). Los niños varones presentaron mayores estadíos iniciales de maduración, aunque no se encontró diferencias significativas en función del género (p>0.05).

Conclusión: Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes estadíos de maduración y se identificó que el estadíos tres (CVM3) mostraba ser el más variable con respecto a la edad cronológica. A partir de CVM4 el aumento en la edad no fue tan evidente como en los estadíos iniciales. Por tanto, los niños y niñas de 13 años pueden presentan diferentes estadíos de maduración. Se logra encontrar un modelo para explicar la variación de la edad cronológica del niño en función del estadío de maduración ósea cervical y el sexo del niño. 

Antonio Bedoya Rodríguez, Julio Cesar Osorio Patiño, Julián Andrés Tamayo Cardona
Pág(s):28-34
906 lecturas
Frecuencia de metástasis a la glándula submandibular en pacientes con carcinomas escamosos de cavidad bucal.

Introducción: la posibilidad de metástasis a la glándula submandibular a partir de carcinomas escamosos localizados en la cavidad bucal, es un tema novedoso que ha sido abordado pocas veces en la investigación científica. En Cuba, es la primera vez que se realiza un estudio de esta naturaleza.

Objetivo: determinar la frecuencia de metástasis a la glándula submandibular en pacientes con carcinomas escamosos de cavidad bucal operados usando disecciones cervicales linfonodulares.

Método: se realizó un estudio prospectivo y descriptivo, seleccionándose por muestreo no probabilístico a 43 pacientes que asistieron a la Consulta de Cabeza y Cuello del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, entre enero de 2011 y julio de 2014. Los siguientes criterios de inclusión se observaron en todos los casos: diagnóstico de carcinoma escamoso de cavidad bucal, disección linfonodular como tratamiento oncoespecífico primario del cuello y libre aceptación de participación en la investigación.

Resultados: A partir de la muestra de 43 pacientes, en los que se efectuó exéresis del tumor primario y disección cervical linfonodular, se obtuvieron 68 glándulas submandibulares para su estudio. Los tumores en suelo de boca y las etapas clínicas tempranas І-ІІ, fueron representados respectivamente por el 53,5% y 55.8% del total de pacientes. Solo existió compromiso de la glándula submandibular en 1 paciente (2,3%), causado por la invasión directa de la cápsula a partir de linfonódulos metastásicos adyacentes.

Conclusión: No se encontró metástasis a la glándula submandibular en ningún caso; esto pudiera sugerir su preservación en las disecciones cervicales linfonodulares.

Rafael Michel Coca, Dianet Pérez Arechaga, Dadonim Vila Morales, Yuniesky Jiménez Rodríguez, Ernesto Márquez Rancaño, Reinaldo Delís Fernández
Pág(s):35-44
476 lecturas

Artículo de Revisión

Regeneración ósea guiada en Estomatología

Introducción: la regeneración ósea guiada se basa en el concepto de usar una membrana para estabilizar el coágulo sanguíneo y crear un espacio en el que las células procedentes del tejido óseo puedan crecer sin la rápida interferencia de la proliferación de células del tejido blando.

Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la regeneración ósea guiada en el área estomatológica.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo comprendido entre julio y agosto de 2014. Se evaluaron revistas de impacto de Web of Sciencies (25 revistas) y 1 cubana. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos MEDLINE, PubMed y Scielo con la utilización de descriptores como “guided bone regeneration”, “guided tissue regeneration”, “regenerative medicine dentistry”, “ridge augmentation”, “barrier membranes” y su contraparte en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español y publicaciones de los últimos 5 años. Se obtuvieron 122 artículos. El estudio se circunscribió a 51 que enfocaron estas temáticas de manera más integral.

Resultados: al analizar el comportamiento de los artículos respecto a su representatividad en las revistas científicas donde fueron publicados, 13.7% correspondió a la International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery y el 11.8% a Acta Biomaterialia, siendo las más representadas.  

Conclusiones: en la ROG el estudio y desarrollo de membranas de barrera ha ampliado el campo de acción en esta esfera posibilitando su empleo tanto en solitario como combinado con otros materiales y andamios. En Estomatología se pueden emplear en la regeneración periodontal, implantología y trasplante dentario, entre otras aplicaciones.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales
Pág(s):45-55
1605 lecturas

Presentación de caso

Cierre de diastema con resinas compuestas híbridas

Introducción: el tratamiento para el cierre de diastemas fundamentalmente está enfocado a otorgar estética y salud periodontal. Los diastemas pueden ser resueltos con prótesis y ortodoncia, sin embargo, estas opciones generalmente requieren de preparaciones del tejido sano, incluyen procedimientos de laboratorio y aumentan el tiempo clínico. La utilización de resinas compuestas es una opción estética y funcional para estos casos en los que se requiere de mínima o ninguna intervención sobre el tejido sano.

Objetivo: describir un caso de cierre de diastema central anterosuperior utilizando resinas compuestas híbridas.

Presentación del caso: paciente femenina de 21 años de edad acude a consulta para tratarse un diastema central superior. Se le propuso realizarle un cierre con composite híbrido. La paciente acepta la terapia luego de firmar y aplicar consentimiento informado. Se realiza resolución del diastema con técnica incremental con resina híbrida hasta lograr el punto de contacto cuidando la salud periodontal.

Conclusiones: en el presente caso, los pasos de la técnica de restauración directa con incremento de composite híbrido fueron seguidos  adecuadamente, resultando en el cierre del diastema y en el restablecimiento del punto de contacto sin forzar la papila interdental. Se planificó el tratamiento, se pulieron las superficies a incrementar, se aplicaron sistemas adhesivos y se aplicaron capas de composite hasta lograr el resultado deseado, mejorando la estética con total satisfacción del paciente.

Alain Manuel Chaple Gil, Yamilé Baganet Cobas, Yadira Montenegro Ojeda, Javier Alvarez Rodríguez, Teresita de Jesús Clavera Vázquez
Pág(s):56-62
1105 lecturas
Javier Alvarez Rodríguez, Teresita de Jesus Clavera Vásquez, Alain Manuel Chaple Gil
Pág(s):63-70
1116 lecturas
Josefina Fajardo Puig, Maria Elena Fernandez Collazo, Juan Alberto Martínez Ibáñez, Glenda Fundora Trujillo, Addys Salazar Olivares
Pág(s):71-75
586 lecturas
Reconstrucción de una pérdida parcial del pabellón auricular por trauma

Introducción: la posición expuesta de la oreja la hace vulnerable a muchos tipos de lesiones, entre las que se encuentran los traumas.

Objetivo: presentar un caso clínico el que se realizó la reconstrucción de una pérdida parcial del pabellón auricular por trauma.

Caso clínico: acude al cuerpo de guardia del Hospital Universitario “General Calixto García” un paciente masculino de 42 años con antecedentes de salud refiriendo haber perdido un fragmento de oreja en una riña. Se decide realizar hemostasia y fijación mediante puntos de sutura del pabellón auricular remanente a la región temporal, previa incisión en la zona. A los 3 meses del evento traumático se reevalúa con fines de realizar la planificación preoperatoria reconstructiva. Se decide la realizarla mediante injerto de cartílago costal colocado en forma de “bolsillo” en la región temporal. Al mes de esta última intervención quirúrgica se realiza, bajo anestesia local, la liberación de la región auricular, el avance de un colgajo temporal y la colocación de un injerto libre de piel en la cara posterior del área reconstruida. Se observa una excelente evolución postoperatoria. El paciente refirió una gran satisfacción por los resultados estéticos obtenidos

Conclusiones: en el caso clínico presentado se empleó una secuencia diagnóstica y terapéutica, a elección de los cirujanos involucrados, ante un defecto traumático parcial del pabellón auricular en sus tercios superior y medio. Este tipo de secuela traumática requirió el empleo de procederes quirúrgicos en varios tiempos operatorios que garantizaran un buen aporte sanguíneo de los tejidos y adecuados resultados estéticos finales.

Denia Morales Navarro, Michael Xavier Quisilema Cadena, Laura Oropesa Collado
Pág(s):76-80
519 lecturas

Eventos

IV Taller Nacional sobre Cáncer Bucal: una fortaleza para la Estomatología CubanaLast December, he welcomed the holding of the "IV National Workshop on Oral Cancer", at the headquarters of the National Institute of Oncology and Radiobiology (INOR), located in the Havana neighborhood of Vedado. The Cuban Society of Stomatology has been organizing these meetings since 2012, inspired by the celebration of the Day of the fight against oral cancer in Latin America (December 5), instituted by the executive committee of the Latin American Odontological Federation (FOLA), on a proposal of the Federation of Argentina, in recognition of the work of the Professor of Merit J ulio César Santana Garay, founder of the Cuban program for the prevention of this disease, who is celebrating his birthday on that date of the last month of the year. On this occasion the inaugural words were pronounced by Dr. C. Estela Gispert Abreu, president of the Cuban Society of Stomatology.

The event went through three important moments:

    • The first served to honor professors and professionals with a distinguished career in the prevention, diagnosis and treatment of oral cancer in our country: Julio César Santana Garay and Josefa Miranda Tarragó (founders of the Program for the Detection of Oral Cancer - PDCB), Iván Cuevas Pérez, Nélido González Fernández, José Ramón Díaz Martínez, Carlos Frómeta Neira, Pedro Pablo Morales Echeverría and Guillermo Sánchez Acuna, all prestigious Cuban professors and researchers.

     

    • In the second moment, a scientific session was held. Lectures were given with novel topics and updating. An example of these was "The diagnostic role of HPV and p16 in cancer of the oropharynx", taught by Dr. C. Maite Hernández Menéndez and the MCs. María de los Ángeles Ríos Hernández, Researchers of the Molecular Biology Group of the National Institute of Oncology and Radiobiology. Cancer is a health problem in developing countries and in immunosuppressed populations. It was known that one of every five cases of this disease in the world, is related to infections, mostly viral. Viruses have identifiable targets for diagnosis, prevention and therapy of oropharyngeal cancer. In addition to the "status" of HPV and the expression of p16, other biomarkers can be determined to know which subgroup of cancer of the head and neck is associated with HPV and responds better to treatment with chemotherapy or radiotherapy. This topic is new because of the scientific evidence for the stomatological community about the role of infection of the HPV virus in the oral cavity ─ which is related to sexual behavior, including the practice of oral sex─, so that actions can be designed of promotion and prevention of health with the population.

    Another of the topics discussed was "The stomatologist in the early diagnosis of lesions in the mesopharynx", presented by Professor Pedro Pablo Morales, Specialist in Otolaryngology, Head and Neck Service of INOR. It was important to recognize that mesopharyngeal cancer develops in an accessible anatomotopographical region; however, the fact that the survival rate is low is contradictory. Simply by performing a thorough examination of the oral complex ─ taking into account the clinical method and the knowledge of the signs and symptoms of alarm on the part of the professionals─, cancer can be detected in initial stages, and thus promote the increase in the rate of curability and survival.

    It was also known about the "Diagnosis and Therapeutics of Salivary Gland Neoplasms", excellently presented by the MCs Dr. Johannes Mestres Cabello, specialist in Maxillo-Facial Surgery of the Head and Neck Service of INOR. The statistical data were interesting, since they showed that malignant salivary gland neoplasms constitute less than 0.5% of all cancers and approximately between 3% and 5% of all cancers of the head and neck, more frequent in males, and more than 70% is located in major glands (most in parotid glands). Mucoepidermoid carcinoma is the malignant neoplasm found most frequently in salivary glands (10% of the total). The majority of patients with malignant salivary gland tumors are between 60 and 70 years of age. Although there are clinical features that distinguish malignant from benign tumors, the treatment is contradictory in some cases, so the new guide in the country for the diagnosis and treatment of salivary gland neoplasms, developed by the Head Service was exposed and Cuello del INOR, the country's governing center.

    Equally interesting was the theme "Quality of life in primary caregivers of palliative patients with cancer of the head and neck", presented by the Professor and MCs Dr. Gilda García Heredia, Specialist in General Comprehensive Stomatology, Head and Neck Service of INOR.
Gilda García Heredia, Jorge Luis Bécquer Aguila, Estela de los Angeles Gispert Abreu
Pág(s):81-82
379 lecturas