Abril- Junio

Tabla de contenidos

Artículo original

Factores predisponentes del trauma dental, Escuela Primaria "República de Angola" (2012-2013)

Introducción: las lesiones traumáticas dentarias constituyen en la actualidad un problema de salud. La literatura científica señala un grupo de factores predisponentes para los traumas dentarios, sobre los cuales se puede actuar preventivamente.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en niños y niñas de 7 a 12 años de la escuela primaria “República de Angola” del Municipio Boyeros, en el período del 2012 al 2013. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, presencia de lesión traumática, tipo de hábitos bucales deformantes, perfil, competencia labial, resalte, sobrepase. Las medidas de resumen empleadas fueron las frecuencias absolutas y porcentajes.
Objetivo: identificar la frecuencia de factores predisponentes al trauma dentario en los escolares estudiados.
Resultados: las edades de 11 y 12 años fueron las más afectadas representadas por 65 educandos para un 67 %. Predominó el sexo masculino (68 %) en escolares con lesión traumática. El hábito bucal deformante más frecuente fue la succión digital para (57,7 %). Tenían perfil convexo 97 (73,2 %) escolares de los que sufrieron un trauma. El 88,7 % de los escolares con trauma dental presentaban resalte aumentado. El 83,5 % de los que sufrieron lesiones traumáticas tenían una relación labial incompetente. Se observa que el 48,5 % de los niños que tuvieron trauma presentaban un sobrepase negativo.
Conclusiones: los factores predisponentes más frecuentes fueron el resalte aumentado, el perfil convexo, la incompetencia bilabial, el sobrepase negativo y la presencia de hábitos bucales deformantes entre los cuales la succión digital ocupa el primer lugar.

Patricia Grisel Sanchez Barrio, Leonardo Sanchez Santos, Julia Perez Piñeiro, Elizabeth de la Torre Rodriguez
Pág(s):1-11
1120 lecturas
Prevalencia de alteraciones en el complejo estilohiodeo en radiografías panorámicas digitales

Introducción: alteraciones de este aparato estilohioideo son frecuentes y se manifiestan por el alargamiento del proceso estiloides y también por la osificación del ligamento estilohioideo. Los cambios pueden ser asintomáticos o pueden desencadenar una serie de síntomas como el dolor en cabeza.
Objetivo: determinar la prevalencia del alargamiento del proceso estiloide y de la osificación del ligamento estilohioideo en radiografías panorámicas, atendiendo a la distribución según edad, sexo y lado afectado.
Métodos: se tomaron 300 radiografías panorámicas digitales de los archivos de un Servicio de Radiología Dental. Fueron seleccionadas al azar entre las realizadas en 2012, y evaluadas por un único examinador. Fueron consideradas las radiografías en las cuales el proceso estiloide del hueso temporal superaba en más de 1 cm el borde más inferior del cartílago del lóbulo de la oreja y aquellas en la que el ligamento estilohioideo aparecía radiopaco.
Resultados: en este estudio, se encontraron 108 radiografías (36 %) con estas condiciones. Hubo una mayor prevalencia de alargamiento del proceso estiloide y/o la osificación del ligamento estilohioideo en mujeres (63 %); se presentó bilateralmente en 72 % de los casos, con mayor prevalencia en el rango etario de 61 a 70 años.
Conclusión: la prevalencia de alteraciones en el complejo estilohioideo en las radiografías analizadas fue de 36 %, la mayoría con presentación bilateral; predominó en mujeres del grupo etario referido.

Wilson Gomes do Nascimento Júnior, Gustavo Nascimento de Souza Pinto, Lilian Cristina Vessoni Iwaki, Mariliani Chicarelli da Silva, Pablo André Amoroso Silva, Elen de Souza Tolentino
Pág(s):12-18
663 lecturas
Terapia con laser en especialidades odontológicas

Introducción: La terapia con rayos láser se ha utilizado con mucho éxito en la clínica dental y en la actualidad representa una excelente opción disponible para la asistencia sanitaria.

Objetivo: Identificar en el Norte / Noreste de Brasil el número de dentistas cualificados en rayos láser y identificar, dentro del territorio brasileño, las regiones donde hay mayor demanda de cursos de capacitación en la terapia con rayos.

Método: Estudio descriptivo basado en las consultas de datos secundarios disponibles en el Consejo Federal de Odontología (CFO) del sitio, la sección de servicios y consultas, en 2013. Los resultados se evaluaron mediante la prueba de chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher (nivel de significación del 5%).

Resultados: La muestra estuvo conformada por 29 profesionales. En las regiones analizadas, la mayoría de los profesionales que tienen la especialización en terapia con rayos láser consiste en médicos generales (no especializados). Se encontró que la región sureste destaca por una mayor disponibilidad de cursos certificados en la terapia con rayos láser, seguido por el sur y el norte. El noreste no muestra ningún curso en la terapia con rayos laser aunque tiene más profesionales cualificados que el Norte.

Conclusiones: Una mayor cantidad de profesionales cualificados se encuentra en la región sur y sureste de Brasil pero ya es posible nota una ampliación de este número en el noreste. Así, el rayo láser no debe definirse sólo como un dispositivo nuevo en la clínica dental, sino como una nueva filosofía terapéutica, dando como resultado una interacción biofísica de la luz con el tejido biológico, que tiene la capacidad de proporcionar un mejor tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.  

Maria Betânia Lins Dantas Siqueira, Priscilla Suassuna Carneiro Lúcio, Maria Helena Chaves de Vasconcelos Catão
Pág(s):19-24
1580 lecturas
Efectos del tratamiento temprano en variables morfológicas, cinco años después de su aplicación

Introducción: las pautas del tratamiento temprano propician una respuesta de desarrollo del sistema estomatognático.
Objetivo: evaluar los efectos del tratamiento temprano en variables morfológicas, con técnicas de la rehabilitación neuro oclusal, cinco años después de ser aplicado durante la dentición temporal.
Métodos: investigación de desarrollo, longitudinal y descriptiva, entre los años 2001 y 2010, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Universo: 2 215 niños de cinco años de edad perteneciente a instituciones infantiles de la ciudad de Santa Clara (2001-2002). Se utilizó un método estratificado por etapas. Las variables de estudio se analizaron en tres etapas evolutivas: inicial, intermedia y final. La muestra fue de 59 niños con interferencias oclusales durante la dentición temporal que fueron tratados con terapias funcionales, durante el año 2002 y evaluados un año después (primera etapa). La segunda etapa se desarrollo durante los años 2007-2010; la muestra fue de 46 niños con diez años de edad. Se diseñó un modelo de consentimiento informado que estableció el compromiso de colaboración de los niños seleccionados. Se realizaron pruebas estadísticas: test de Friedman, Wilcoxon, Fisher y medida clásica de chi cuadrado.
Resultados: se observó un aumento del resalte en 33 de los casos y predominó el escalón mesial (87 %) al final del estudio. Se mantuvo la tendencia al aumento en la anchura intermolar temporal. Los valores medios a nivel de los primeros molares permanentes se comportaron similares a la norma descrita por Mayoral (47 mm).
Conclusiones: los cambios favorables observados en las variables morfológicas objeto de estudio, cinco años después de ser aplicado el tratamiento temprano con técnicas de la rehabilitación neuro oclusal, corroboran que los cinco primeros años de la vida del niño constituye la etapa ideal para comenzar a tratar las alteraciones del sistema estomatognático.

Yiliam Jiménez Yong, Olga Lidia Véliz Concepción, Ricardo Grau Abalo, Luis Jiménez Mesa
Pág(s):25-32
696 lecturas

Artículo de Revisión

Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black

Introducción: en la práctica clínica de la estomatología es común encontrar profesionales que no conocen ni saben aplicar la clasificación de preparaciones cavitarias de Mount y Hume. En la literatura en idioma español es escasa la información acerca del tema, a pesar de que las entidades rectoras del gremio internacional la consideran vigente.
Objetivo: comparar la clasificación de las preparaciones cavitarias dentales según Mount y Hume, modificada por Lasfargues y otros, con la de Black.
Métodos: se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre la clasificación de las preparaciones cavitarias según Mount y Hume, en la que se incluyeron artículos publicados desde 2006 hasta 2014. Se revisaron revistas de impacto en Internet que tratan el tema (en: Google académico, Scopus, Scielo, Hinari, y Medline). Los términos utilizados fueron: “new cavity classification”, “cavity design”, “preservation and restoration of tooth structure”, “enamel remineralization”, “Mount Hume Lasfargues Classification”. Los 163 artículos obtenidos fueron tamizados; pero el estudio se ciñó solo a 52 artículos que trataban estas temáticas de manera más integral.
Análisis e integración de la información: se consideró a la clasificación de Black como insuficiente en cuanto a las nuevas tecnologías y conceptos actuales orientadas al logro de terapias mínimamente invasivas. Mount y Hume demuestran con su clasificación las limitaciones de las preparaciones de Black.
Consideraciones finales: la clasificación de Black presentó limitaciones en relación con la de Mount y Hume, y Lasfargues. Ambas clasificaciones deben coexistir, y es factible aplicarlas en la estomatología conservadora actual.

Alain Manuel Chaple Gil
Pág(s):33-41
3107 lecturas
Investigación preclínica en las ciencias biomédicas

Introducción: la perspectiva histórica demuestra lo eficaz y esencial que ha sido la utilización de animales como sujetos de prueba. Se ha logrado salvar vidas y responder a diferentes preguntas biomédicas, a partir de esta práctica.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la investigación preclínica en las ciencias biomédicas.
Métodos: se realizó una revisión sobre la investigación preclínica en las ciencias biomédicas en Internet. La búsqueda abarcó artículos publicados fundamentalmente en los últimos 5 años. Se evaluaron revistas internacionales de impacto de la Web of Sciencies relacionadas con el tema (32 revistas) y 2 cubanas. Se consultaron las bases de datos de sistemas referativos, como MEDLINE, PubMed y SciELO con la utilización de descriptores como "animal research", "preclinical investigation", "biomodels", “laboratory animals”, “translational medicine” y sus equivalentes en español. Se incluyeron artículos en idioma inglés, portugués y español. Se obtuvieron 136 artículos, se circunscribió el estudio a 53 que enfocaron esta temática de manera más integral. Se revisó 1 libro.
Análisis e integración de la información: al analizar el comportamiento de los artículos sobre la temática de estudio respecto a su representatividad en las diferentes revistas científicas donde fueron publicados, 9,4 % de ellos correspondieron a la revista Journal of clinical periodontology e igual porciento a la PloS biology. Los restantes artículos estuvieron distribuidos de manera uniforme entre las otras revistas. La mayoría de las investigaciones sugieren que el empleo de biomodelos constituye una forma eficiente de desarrollar investigaciones, pero que estas deben estar bien diseñadas, pues frecuentemente se introducen sesgos en la validez interna y externa de la investigación, que conllevan a errores en la publicación científica.
Conclusiones: el desconocimiento de las características inherentes a los biomodelos, de aspectos propios de la investigación preclínica, los concernientes al diseño metodológico y el mismo desarrollo de la investigación pueden introducir errores en el análisis, y publicación de los resultados; consecuentemente, se afecta la calidad de la investigación, y se contribuye a la frecuente falta de estudios animales confiables.

Denia Morales Navarro
Pág(s):42-55
651 lecturas

Presentación de caso

Noemí Lorena Leiva Villagra, Sebastián Alejandro Véliz Méndez, Leonardo Esteban González Escobar, Carolina Andrea Salazar Ponce
Pág(s):56-61
904 lecturas
Isabella Lima Arrais Ribeiro, Ana Maria Gondim Valença, Paulo Rogério Ferreti Bonan, Fabíola Galbiatti de Carvalho Carlo
Pág(s):62-65
505 lecturas
Graziele Beanes, Liliane Lins, Antônio Fernando Pereira Falcão
Pág(s):66-70
1209 lecturas

Historia y Pedagogía

Evolución histórica del cepillo dental

La higiene bucal proviene de épocas remotas. En la era primitiva el hombre empleaba sus uñas o fragmentos de madera, en la prehispánica los indígenas utilizaban la raíz de una planta o se frotaban los dientes con los dedos. Pero el cepillo de dientes tal y como hoy se conoce comenzó a utilizarse en el siglo XVII. En su diseño se han combinado diferentes tipos, tamaños y grosores de cerdas, dispuestas en distintas angulaciones para facilitar el cepillado dental. Conocer la evolución histórica del cepillo dental constituye el propósito de esta revisión. Se realizó una búsqueda exhaustiva retrospectiva automatizada en internet, utilizando el buscador Google. Para reunir la información necesaria se emplearon las herramientas para la comunicación asincrónica de gestores personales como Endnote, que facilitan el ordenamiento de las citas. Se consultaron artículos originales en revistas, informaciones en sitios web y blogs. No hubo restricciones en la selección de los materiales, ni por fecha, autores o estilos. Se revisaron textos que en sus páginas presentan referencias concernientes al tema de investigación. Consideramos que no es necesario utilizar cepillos de alta tecnología para la lograr la higiene dental. Aplicar una técnica adecuada y saber emplear el cepillo dental facilitará este proceso, para evitar enfermedades frecuentes causadas por la placa dentobacteriana (caries dentales y enfermedad periodontal), y así lograr por más tiempo la conservación dientes funcionales en la cavidad bucal.

Isidro de Jesús Nápoles González, Maria Elena Fernandez Collazo, Ana María Napoles Salas, Patricia Jiménez Beato
Pág(s):71-77
3730 lecturas
Apuntes históricos sobre el lavado de las manos

Introducción: el lavado de las manos, continúa siendo un problema pendiente de solución tanto en los ambientes domésticos como en los servicios de salud a nivel mundial.
Objetivo: describir los principales descubrimientos relacionados con la historia del lavado de las manos y los científicos asociados con estos hallazgos.
Métodos: se realizó una búsqueda sobre la historia del lavado de las manos, en los recursos disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba. Se consultaron 3 libros, que forman parte de la colección presente en la biblioteca de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, 84 artículos de bases de datos como Cumed, Pubmed, Lilacs y Ebsco, de ellos solo se seleccionaron 22 posteriores al año 1981. Se utilizaron los términos de búsqueda: lavado, desinfección, higienización de las manos, historia.
Resultados: el descubrimiento del lavado de las manos como una medida higiénica capaz de eliminar los microorganismos presentes en estas, ocurrió en la primera mitad del siglo XIX. La observación cuidadosa, el análisis y la asociación de hechos realizado por eminentes científicos, que convivieron con la muerte de la mayoría de los enfermos hospitalizados a causa de la infección, les permitió comprender que las manos de los médicos podían portar partículas que enfermaban a los pacientes; por eso abogaron denodadamente por instaurar el lavado de las manos.
Conclusiones: los estudios de Semmelweis constituyen la primera evidencia documentada y clara del beneficio que reporta el lavado de las manos en el control de las enfermedades infecciosas, vigente hasta la actualidad.

Edelis Raimundo Padrón, Félix Alberto Companioni Landín, Sol Ángel Rosales Reyes
Pág(s):78-85
2264 lecturas

Comunicación breve

Jorge Luis Bécquer Águila, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
Pág(s):86-88
626 lecturas