Art铆culo original

 
Alteraciones propioceptivas en pacientes posterior a la extracci贸n del tercer molar

Introducci贸n: la propiocepci贸n informa al organismo de la posici贸n de los m煤sculos, regulando la direcci贸n y el rango del movimiento, de all铆 la importancia de la intervenci贸n m茅dica en funci贸n de mejorar indicadores de salud relacionados con ella. Objetivo el objetivo es identificar por medio de la aplicaci贸n del Test Fukuda, la variaci贸n de la propiocepci贸n, posterior a la extracci贸n del tercer molar.
M茅todos: el presente estudio se realiz贸 en los meses de julio-agosto de 2015, en el 谩rea de cirug铆a maxilofacial del hospital Pablo Arturo Su谩rez, Rep煤blica del Ecuador. La investigaci贸n es de tipo exploratoria, prospectiva, observacional y longitudinal. Se estudia una muestra de 30 pacientes entre 16 a 56 a帽os, de los cuales 13 son hombres y 17 mujeres. Los criterios de inclusi贸n fueron que tuviesen al menos dos terceros molares uno a cada lado en la parte inferior mandibular, y que no presentasen patolog铆as vestibulares, otitis, y alteraciones en la propiocepci贸n por enfermedades del sistema nervioso.
Resultados: se comprob贸 que existe una diferencia significativa (p< 0,013) en el desplazamiento motor de los sujetos sometidos a estudio despu茅s de la extracci贸n de los terceros molares, pero no existe una diferencia significativa en los grados de los giros corporales (p< 0,62).
Conclusiones : la mala posici贸n de los terceros molares puede alterar la propiocepci贸n; por consiguiente, la extracci贸n de estos disminuye las alteraciones propioceptivas, especific谩ndose el desplazamiento longitudinal como variable significativa, y las desviaciones en grados de los giros corporales como no significativas.

Susana Marisol Arg眉ello Pasmi帽o, Ana Cristina D铆az Cevallos, Enrique Ch谩vez Cevallos, Tebelio Concepci贸n Obreg贸n
 HTML
 
Neoplasias malignas en la cabeza y el cuello: el perfil de los pacientes vistos en la UFMG

Introducci贸n: En Brasil, la mortalidad por enfermedades cr贸nicas ha mostrado un aumento progresivo, destacando las neoplasias malignas como la segunda causa principal de muerte. El c谩ncer oral tiene un predominio en los pa铆ses en desarrollo, sobre todo en la clase social con niveles socioecon贸micos m谩s bajos.

Objetivo: Verificar el perfil epidemiol贸gico de los pacientes sometidos a radioterapia / quimioterapia y se trata de la Facultad de Odontolog铆a de la UFMG.

Metodolog铆a consisti贸 en un estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal. Se analizaron todos los registros de los pacientes atendidos en el proyecto de extensi贸n: "Apoyo聽 y cuidado dental para los pacientes con neoplasias malignas y irradiado en la cabeza y el cuello" en el rango de 2005 a 2104. Despu茅s de la recolecci贸n, se introduce la informaci贸n y organiza sobre la base del programa de versi贸n R 3.0.3. Resultados: De los 458 expedientes analizados entre 2005 y 2014 351 (76,6%) correspondieron a hombres y 107 (23,4%) mujeres, con 55,57 (卤 12,2) a帽os de media la edad. Se encontr贸 que el carcinoma de c茅lulas escamosas es el 334 (73,2%) casos m谩s prevalentes. En cuanto a la ubicaci贸n del tumor, la cavidad oral apareci贸 con 193 (43,0%) de los casos, ya que los tumores localizados en la faringe y la laringe, eran 156 (34,7%). Respecto al tratamiento, la radioterapia se realiz贸 en 409 (89,7%) pacientes, ya que la quimioterapia se realiz贸 en 237 (52,7%) casos. Mediante el an谩lisis de las complicaciones post-radiaci贸n, hubo 144 (32,6%) casos de mucositis, 76 (17,2%) de la candidiasis, y s贸lo 40 (10,6%) de osteorradionecrosis.

Conclusi贸n: Hubo una mayor prevalencia de pacientes del sexo masculino, en la sexta d茅cada de la vida, como la m谩s afectada, con un n煤mero significativo de casos en que el paciente fue tratado con la radiaci贸n y la quimioterapia. El tipo m谩s frecuente de c芒ncer, en la boca, fue de c茅lulas escamosas, siendo 聽la mucositis bucal la complicaci贸n m谩s frequente post-radioterapia.

Igor Figueiredo Pereira, Vladimir Reimar Augusto de Souza Noronha, Marcelo Drummond Naves, Tania Mara Pimenta Amaral, Vagner Rodrigues Santos
 
La necesidad de tratamiento ortod贸ncico desde un perfil bibliom茅trico

RESUMEN

Introducci贸n: las maloclusiones dentarias son anomal铆as dentomaxilofaciales muy frecuentes en la poblaci贸n mundial. Existe informaci贸n registrada acerca de la aplicaci贸n de 铆ndices epidemiol贸gicos para identificar las necesidades de tratamiento ortod贸ncico.
Objetivo: identificar la producci贸n cient铆fica donde se apliquen 铆ndices de necesidad de tratamiento ortod贸ncico.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal en el periodo de enero a diciembre de 2013. La b煤squeda de la informaci贸n requerida fue realizada en las bases de datos Medline/Pub Med y en SciELO Regional. Los datos fueron registrados de acuerdo con los periodos comprendidos entre 1975-1993, 1994-2003 y por 煤ltimo 2004-2013. El universo de estudio estuvo constituido por 439 res煤menes y/o art铆culos obtenidos, de los cuales 334 integraron la muestra, al cumplir los criterios de inclusi贸n.
Resultados: en el periodo de 1975-1993 se detectaron 24 art铆culos (7,2 %); durante 1994-2003, 98 (29,3 %) y en los a帽os 2004-2013, 212 (63,5 %). Los trabajos que incluyeron un solo 铆ndice fueron 273 (81,7 %), combinados en pares, 49 (14,7 %) y en tres o m谩s, 12 (3,6 %).
Conclusiones: en el primer periodo analizado los 铆ndices m谩s aplicados fueron: 脥ndice de Tratamiento Prioritario, 脥ndice de Est茅tica Dental y el 脥ndice de Necesidad de Tratamiento Ortod贸ncico. En el segundo y tercer periodo prevaleci贸 el 脥ndice de Necesidad de Tratamiento Ortod贸ncico, con incrementos en la aplicaci贸n individual de su Componente Est茅tico y el Cl铆nico Dental. En general, este 铆ndice fue el m谩s aplicado, tanto solo como en combinaciones, seguido del 脥ndice de Est茅tica Dental.

Isabel Mart铆nez Brito, Luis Soto Cantero, Martha Lidia Rivero Llops, Gudelia Alem谩n Est茅vez, Alfredo Garc铆a Mart铆nez, Ram贸n Yunior Almeida Bravo
 HTML  PDF
 
Autopercepci贸n de salud bucal en adultos mayores portadores de pr贸tesis parcial removible acr铆lica

Introducci贸n: el incremento de la poblaci贸n mayor de 60 a帽os influye en que cada d铆a acudan m谩s personas a los servicios de pr贸tesis en busca de rehabilitaci贸n, y en la mayor铆a de los casos no se adaptan a las nuevas condiciones.
Objetivo: determinar la asociaci贸n entre algunos factores que influyen en la autopercepci贸n de salud bucal en adultos mayores portadores de pr贸tesis parcial removible acr铆lica.
M茅todos: investigaci贸n observacional descriptiva (enero-diciembre de 2013) en 150 adultos, seleccionados al azar, mayores de 60 a帽os rehabilitados prot茅sicamente. Se evaluaron las variables: edad, sexo, tipo de pr贸tesis, niveles de escolaridad, experiencia anterior y tiempo de uso, en asociaci贸n con la autopercepci贸n de salud bucal, medida esta mediante el 铆ndice de salud bucal geri谩trico.
Resultados: el 53 % de los pacientes ten铆a entre 60 y 69 a帽os y fue en los que se obtuvo la mayor frecuencia de autopercepci贸n regular (49,3 %). Los del sexo masculino (16 %) fueron quienes tuvieron una mayor frecuencia de respuestas que coincidi贸 con una autopercepci贸n buena. Las mayores frecuencias de autopercepci贸n mala correspondieron a los de nivel preuniversitario y universitario, quienes en conjunto sumaron el 19 %, a los que ten铆an pr贸tesis superior (17,3 %) y a los de experiencia previa (25 %). El 24 % ten铆a cuatro o m谩s a帽os de rehabilitados y con mala autopercepci贸n.
Conclusiones: la edad inferior a 80 a帽os, el sexo masculino, la rehabilitaci贸n con pr贸tesis en ambas arcadas y las experiencias previas, son los factores que m谩s se asocian con la buena autopercepci贸n de salud bucal de los adultos mayores.

Marcilia Rodr铆guez Fuentes, Yunier Arpaj贸n Pe帽a, Isis B谩rbara Herrera L贸pez, Milay Justo D铆az, Zuilen Jim茅nez Quintana
 HTML  PDF
 
Enfermedades pulpares y periapicales en pacientes sist茅micamente comprometidos en el Centro de Salud de Uayma, Yucat谩n, M茅xico

Introducci贸n: el diagn贸stico preciso de las enfermedades pulpares y periapicales es una fase en que se eval煤an los factores sist茅micos y locales. La diabetes es un ejemplo de enfermedad sist茅mica cr贸nica degenerativa. En M茅xico en el 2012, se reportaron 418 797 casos, as铆 como otras enfermedades asociadas, como son la hipertensi贸n arterial y la insuficiencia renal.聽

Objetivo: determinar la frecuencia de enfermedades pulpares o periapicales en pacientes sist茅micamente comprometidos que acudieron al Centro de Salud de Uayma, Yucat谩n, M茅xico durante el 2013.
M茅todos: estudio descriptivo observacional. El universo fue de 689 pacientes. El muestreo fue no probabil铆stico, por conveniencia de 100 pacientes de 18 y m谩s a帽os de edad que presentaron alguna enfermedad sist茅mica y enfermedad pulpar o periapical. Bajo un consentimiento informado y voluntario se realiz贸, previa evaluaci贸n m茅dica por el galeno adjunto, una historia dental, evaluaci贸n de los signos y s铆ntomas de dolor, pruebas pulpares (t茅rmicas y el茅ctricas), palpaci贸n y percusi贸n y abordaje diagn贸stico con tinci贸n/transiluminaci贸n, as铆 como la toma, examinaci贸n e interpretaci贸n de las im谩genes radiogr谩ficas periapicales para confirmar el diagn贸stico de enfermedades periapicales. Para el procesamiento de los datos se emple贸 la estad铆stica descriptiva.
Resultados: el 67 % present贸 enfermedades pulpares o periapicales. Se analizaron 106 贸rganos dentales, 41,5 % manifestaron enfermedades pulpares y 58,5 % periapicales; entre estas la m谩s prevalente fue el absceso dentoalveolar cr贸nico con 45,2 %. La enfermedad sist茅mica que prevaleci贸 fue la diabetes mellitus con 38 %, la cual se present贸 acompa帽ada con hipertensi贸n en 17 % y con epilepsia en el 1%. De estos pacientes con diabetes mellitus, la enfermedad m谩s frecuente fue la periapical con 53,6%.
Conclusiones: en el paciente sist茅micamente comprometido existe una frecuencia alta de las enfermedades pulpares y periapicales. La presencia de estas manifestaciones puede ser consecuencia de una respuesta de la pulpa dental ante la ausencia de un tratamiento odontol贸gico oportuno y de la condici贸n sist茅mica del paciente.


Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina-Peralta, Suemy Dolores Chi Castillo
 HTML  PDF
 
Lesiones cervicales no cariosas en pacientes del 谩rea de salud "El茅ctrico", municipio Arroyo Naranjo, 2015

Introducci贸n: las lesiones cervicales no cariosas son la p茅rdida patol贸gica de la estructura dentaria localizada en el l铆mite amelo-cementario, que no responden a un agente causal bacteriano. Teniendo en cuenta la incidencia de esta afecci贸n en la salud bucal, resulta una necesidad su estudio m谩s detallado, que permita conocer mejor su comportamiento cl铆nico-epidemiol贸gico para favorecer su prevenci贸n y tratamiento de una forma m谩s eficaz.
Objetivo: determinar la distribuci贸n y caracter铆sticas de lesiones cervicales no cariosas en pacientes pertenecientes al 谩rea de salud "El茅ctrico" del municipio Arroyo Naranjo de la provincia La Habana.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva transversal en un total de 153 pacientes con lesiones cervicales no cariosas. Fue considerada una lesi贸n cervical no cariosa cuando el paciente presentara alguna de las variantes erosi贸n, abrasi贸n y/o abfracci贸n, o la combinaci贸n de estas. Se asumieron para la investigaci贸n otras variables como: sexo, edad, grupo de diente, localizaci贸n y factores de riesgo. Se utiliz贸 la prueba estad铆stica de chi cuadrado para la asociaci贸n de variable.
Resultados: predominaron el sexo masculino con 52,9 % y el grupo de edad de 37 a 47 a帽os con el 30,7 %. Los premolares resultaron el grupo dentario m谩s afectado con el 38,9 %; se destac贸 al bruxismo y al cepillado traum谩tico con el 43,8 % y 35,3 % respectivamente.
Conclusiones: las lesiones cervicales no cariosas se manifestaron entre los 37 a 47 a帽os, espec铆ficamente en los hombres, y afectaron fundamentalmente a los premolares superiores con un promedio de 4 dientes por paciente. El bruxismo y el cepillado traum谩tico constituyeron los factores de riesgo que m谩s se correspondieron con el desarrollo de este tipo de lesi贸n no cariosa a nivel cervical del diente.


Hilda Elia Rodriguez Chala, Yaima Hern谩ndez Pampim, Ciro Gonz谩les Fern谩ndez
 HTML  PDF
 
Comparaci贸n de proporciones faciales antes y despu茅s de la rehabilitaci贸n con pr贸tesis totalesIntroducci贸n: La belleza tiene una "proporci贸n ideal" que se presenta en ciertas formas geom茅tricas de la naturaleza con las caracter铆sticas de ser arm贸nicas, sim茅tricas y equilibradas. Seg煤n Ricketts "es necesario utilizar proporciones 谩uricas ya que son atractivas y recordadas en el sistema l铆mbico como bellas, arm贸nicas y equilibradas". Objetivo: comparar proporciones faciales en el paciente desdentado sin pr贸tesis y despu茅s de la rehabilitaci贸n con pr贸tesis totales. M茅todos: se obtuvieron los datos de 41 pacientes rehabilitados en la Cl铆nica Odontol贸gica de Pr贸tesis Totales del Departamento de Pr贸tesis, de la Universidad de Chile. Ellos fueron fotografiados mediante el equipo de Cone beam computed volumetric tomography con escaneo facial integrado y luego se midieron y compararon tres proporciones faciales antes y despu茅s de la rehabilitaci贸n con pr贸tesis removible, y se observ贸 c贸mo estas proporciones se acercaban o alejaban de la proporci贸n 谩urica. El an谩lisis estad铆stico de los datos obtenidos se realiz贸 utilizando el software STATA 11. Se aplicaron las pruebas de Shapiro-Wilk y t de Student. Resultados: en la proporci贸n 1 antes de la rehabilitaci贸n, se observ贸 que 51,2 % de los pacientes present贸 proporci贸n 谩urica y despu茅s de la rehabilitaci贸n se obtuvo que 63,4 % present贸 proporci贸n 谩urica. En la proporci贸n 2 antes de la rehabilitaci贸n, se observ贸 que 22 % de los pacientes present贸 proporci贸n 谩urica y despu茅s de la rehabilitaci贸n se obtuvo que 17,1 % present贸 proporci贸n 谩urica. En la proporci贸n 3 antes de la rehabilitaci贸n, se observ贸 que ning煤n paciente present贸 una proporci贸n 谩urica y despu茅s de la rehabilitaci贸n se obtuvo que 7,3 % present贸 proporci贸n 谩urica. Conclusiones: en esta muestra se presenta un cambio significativo en las proporciones faciales encontradas antes y despu茅s de la rehabilitaci贸n con pr贸tesis en el paciente adulto mayor. La proporci贸n 谩ngulo externo del ojo a Stomion, en proporci贸n con Stomion a Menton es la que muestra mayor cercan铆a a la proporci贸n 谩urica antes y despu茅s de la rehabilitaci贸n con pr贸tesis totales.
Carmen Meza Fuentealba, Carola Orrego Ram铆rez, Cristian Vergara Nu帽ez
 HTML  PDF
 
Estudio cl铆nico-epidemiol贸gico de pacientes con c谩ncer bucal en un periodo de trece a帽os

Introducci贸n: El c谩ncer bucal es un importante problema de salud p煤blica, que debido a su potencial agresivo tiene altas tasas de morbilidad y mortalidad, y como resultado secuelas irreversibles para el paciente.

Objetivo: Este estudio analiz贸 170 archivos de pacientes con c谩ncer bucal que fueron atendidos en el Centro de Referencia de Lesiones Bucales, de la Universidad Estatal de Feira de Santana en Bah铆a, con la finalidad de describir el perfil epidemiol贸gico, en un per铆odo de trece a帽os.

Materiales y M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, al analizar las historias cl铆nicas de los individuos con c谩ncer bucal, tratados entre los a帽os 1997 y 2010. Los datos cl铆nicos y socio-demogr谩ficos fueron recogidos y posteriormente analizados para evaluar las posibles asociaciones con el desarrollo de enfermedad. Para ello se utiliz贸 el Statistical Package for Social Science versi贸n 20.

Resultados: Se observ贸 que hab铆a una mayor frecuencia de c谩ncer bucal en hombres (n=119; 70%), melanod茅rmicos (n=70; 47,3%), en la sexta d茅cada de la vida (n=55; 33,1%), con una historia de consumo de alcohol y tabaco (n=123; 74,1%). La lesi贸n present贸 principalmente como una 煤lcera (n=71; 58,7%), de color rojo (n=88; 64,7%), rugosa (n=116; 88,5%), singular (n=104; 96,3%), de crecimiento exof铆tico (n=70; 67,3%) y consistencia fibrosa (n=61; 46,6%). La localizaci贸n anat贸mica m谩s afectada fue la lengua (n=45; 27,5%).

Conclusi贸n: Se observ贸 una mayor incidencia de c谩ncer oral en individuos en la sexta d茅cada de la vida, sujetos masculinos y melanod茅rmicos, la lengua es el local anat贸mico m谩s frecuente. As铆, se percibe la importancia de caracterizar el perfil de las personas afectadas por c谩ncer bucal, para desarrollar estrategias para el diagn贸stico precoz, minimizando tratamientos mutiladores, prolongando la supervivencia del paciente.

Juliana da Silva Barros Cedraz, Fernanda Mascarenhas Nascimento, Fabr铆cio dos Santos Menezes, Wilton Mitsunari Takeshita, Nilton C茅sar Nogueira dos Santos, Cleverson Luciano Trento, M谩rcio Campos Oliveira
 HTML  PDF
 
Prevalencia de la terapia pulpar en dientes temporales realizada en la Facultad de Odontolog铆a de Cl铆nica de UNIP脢

Introducci贸n: existen varios problemas que afectan al cavidad bucal de los ni帽os, pero el principal es la lesi贸n de caries, debido a la falta de conocimientos, el descuido de la salud del ni帽o y la insuficiente informaci贸n de los padres; la enfermedad progresa y termina con mayores afectaciones.
Objetivo: evaluar la prevalencia de la terapia pulpar en dientes temporales realizada en la Escuela Cl铆nica de Odontolog铆a UNIP脢.
M茅todos: se revisaron 600 historias cl铆nicas de los ni帽os de 3 a 10 a帽os tratados entre 2010-2013. Se analizaron los registros de b煤squeda de datos individualmente a los principales agentes causales que afectan a la dentici贸n primaria, la identificaci贸n del grupo de edad en el que hay una mayor prevalencia de la terapia de pulpa, los dientes m谩s afectados, las t茅cnicas de selecci贸n de acuerdo con el material utilizado para dientes vitales y desvitalizados, la pulpa y el estado. En el procesamiento de la informaci贸n se emple贸 la estad铆stica descriptiva (frecuencias y porcentajes) e inferencial.
Resultados: el 11 % de los ni帽os ten铆an al menos un diente que se someti贸 a terapia pulpar, con una mayor prevalencia en los del sexo masculino, para el 56,1 %. La causa principal fue la caries, con 95,5 %. El 铆ndice de higiene oral que prevaleci贸 fue regular con 56,1 %. Los dientes m谩s afectados fueron el primer molar temporal inferior derecho con el 18,2 % y el segundo molar superior derecho primario con 13,6 %. La pulpectom铆a fue el tratamiento m谩s com煤n, para el 51,5 % de los casos.
Conclusiones: la prevalencia de la terapia pulpar en dientes primarios es m谩s alta en el sexo masculino y su principal factor causal resulta la caries; la pulpectom铆a constituye el principal tratamiento.

Fernanda Ara煤jo Trigueiro Campos, Silmara de Andrade Silva, Maria de F谩tima Gab铆nio Siqueira, Isabella Lima Arrais Ribeiro, Ivana Bad煤 de Sousa Oleg谩rio
 
Afecciones pulpares de origen no infeccioso en 贸rganos dentarios con oclusi贸n traum谩tica

Introducci贸n: la oclusi贸n traum谩tica se define como una alteraci贸n en las relaciones oclusales del sistema masticatorio, lo cual podr铆a ser un factor conducente a un proceso inflamatorio en el ligamento periodontal, en la pulpa dental, y en tejidos blandos sensitivos.
Objetivo: identificar las afecciones pulpares de origen no infeccioso en 贸rganos dentarios con oclusi贸n traum谩tica en pacientes de un hospital del sector p煤blico de M茅rida, Yucat谩n, M茅xico.
M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional y anal铆tico, en un hospital del sector p煤blico de M茅rida, Yucat谩n, M茅xico (2014). La muestra estuvo constituida con un total de 156 贸rganos dentarios de 82 pacientes, de 20 y m谩s a帽os de edad, que presentaron oclusi贸n traum谩tica en dientes permanentes y que mostraron alguna afecci贸n en tejido pulpar de origen no infeccioso, de acuerdo con la clasificaci贸n de la Academia Americana de Endodoncia. Tambi茅n se incluy贸 a los pacientes que presentaban caries, fracturas, fisuras, obturaciones, endodoncia, ortodoncia o trauma dentoalveolar. Se emple贸 un muestreo No probabil铆stico, por conveniencia. Se obtuvo el consentimiento informado y voluntario, historia m茅dica y dental, y se realiz贸 la evaluaci贸n de los signos y s铆ntomas de dolor, pruebas pulpares (t茅rmicas y el茅ctricas), palpaci贸n y percusi贸n y abordaje diagn贸stico con tinci贸n/transiluminaci贸n, as铆 como pruebas oclusales con papel de articular y examinaci贸n e interpretaci贸n de radiograf铆as periapicales. Se utiliz贸 estad铆stica descriptiva.
Resultado: hubo ausencia de dolor en 53 % de los 156 贸rganos dentarios estudiados. Las alteraciones radiogr谩ficas se presentaron en 63 %: entre ellas los n贸dulos pulpares tuvieron el mayor porcentaje (25 %). La pulpitis fue reversible en 37 % (n= 58); la oclusi贸n traum谩tica m谩s frecuente fue la maloclusi贸n (n= 49). En los 156 贸rganos dentarios estudiados, el signo cl铆nico que mostr贸 mayor frecuencia fue el desgaste en esmalte (n= 56).
Conclusiones: las afecciones pulpares de origen no infeccioso se presentaron en alto porcentaje de dientes permanentes de pacientes con oclusi贸n traum谩tica.

Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina -Peralta, Pedro Lugo -Ancona, Rub茅n Armando C谩rdenas-Erosa, Josu茅 Carrillo-Mendiburu, Ricardo Pe帽aloza-Cuevas, David Cort茅s-Carrillo
 HTML  PDF
 
Comportamiento del c谩ncer bucal en un hospital de Cartagena de Indias, Colombia

Introducci贸n: el c谩ncer bucal ha mostrado un incremento en su incidencia mundial, a pesar de esto, en nuestra ciudad no se encuentran registros epidemiol贸gicos que permitan alimentar la informaci贸n nacional y聽 as铆 consolidar datos m谩s certeros del comportamiento de la entidad en nuestro medio.

Objetivo: determinar las caracter铆sticas del comportamiento del c谩ncer bucal en un hospital de Cartagena de Indias- Colombia, entre 2007 a 2011.

M茅todo: se realiz贸 un estudio retrospectivo de las muestras de pacientes con diagn贸stico presuntivo de c谩ncer bucal, remitidas al laboratorio de patolog铆a. El total de solicitudes de estudio anatomopatologico revisadas fue de 215,聽 se seleccionaron 73 muestras (33.9%) de pacientes con diagn贸stico histopatol贸gico de c谩ncer bucal, excluyendo muestras de zonas anexas a la cavidad bucal, como ganglios linf谩ticos, faringe, laringe y maxilares; las variables estudiadas fueron, edad, sexo, procedencia, h谩bitos, a帽o de diagn贸stico y diagn贸stico histopatol贸gico. 聽

Resultados: el 53% de los casos (n: 39) eran mujeres, el rango de edades en el que se realizaron el mayor n煤mero de diagn贸sticos fue entre 60-67 a帽os con un 23%. La media para la edad fue de 66 a帽os (+/- 14). El diagn贸stico m谩s com煤n fue el de Carcinoma escamocelular con un 86.3% de los casos, el 93.2% de los pacientes consum铆an cigarrillo

Conclusiones: el diagn贸stico de mayor frecuencia fue 聽el de carcinoma escamocelular. No hubo preferencias por sexo en la muestra analizada. El rango de edad con mayor n煤mero de diagn贸sticos, fue la sexta d茅cada de vida. El consumo de cigarrillo fue el h谩bito m谩s relacionado con el c谩ncer bucal. Se destac贸 que el 30.1 % de los diagn贸sticos se hicieron en el a帽o 2010, seguido por un 27.4% en el a帽o 2011.

Adel Alfonso Martinez Martinez, Marta Carmona Lorduy, Antonio Diaz Caballero
 HTML  PDF
 
Perfil socioecon贸mico de los usuarios y raz贸n de buscar una cl铆nica de ense帽anza

Introducci贸n: Las instituciones educativas se dedican a la formaci贸n profesional cualificado, debe estar preparado para actuar en la sociedad.

Objetivo: Conocer el perfil socioecon贸mico de los usuarios de Cariolog铆a Cl铆nica, identificar las razones de la demanda del servicio.

Metodolog铆a: Estudio transversal y estudio cuantitativo, se 聽analizaron los registros cl铆nicos de cariolog铆a de una Instituci贸n de Educaci贸n Superior. 313 registros fueron analizados en 2011-2013. Los datos recogidos fueron: variables sociodemogr谩ficas (edad, sexo, ingreso familiar, la educaci贸n materna y paterna) y las razones de la b煤squeda de tratamiento. Estos datos se trabajaron, de forma descriptiva y se sometieron a la prueba de chi-cuadrado estad铆stica se consider贸 significativo al 5%.

Resultados: Los usuarios ten铆an edad media de 6 卤 7,81 a帽os, con una distribuci贸n uniforme entre los sexos, las mujeres (50,2%) y hombres (49,8%). La mayor铆a de los padres y madres estudiaron m谩s de ocho a帽os, y 67.35% y 70.43%, respectivamente. Aproximadamente 37,75% de los padres y el 43,9% de las madres con m谩s de ocho a帽os de escolaridad acudir a Cl铆nica para llevar a cabo el tratamiento, mientras que el 29,6% de los padres y el 26,53% de las madres, la raz贸n era para prevenir. Relaci贸n observada entre la educaci贸n y los motivos de la demanda por el servicio (p = 0,01) de los padres. En cuanto a los ingresos, el 49,9% inform贸 que no hubo ingresos de la familia, el 39,8% recibe hasta un salario m铆nimo y 10.4% gana m谩s de un cheque de pago. Las familias sin ingresos, el 37% buscan el servicio para llevar a cabo el tratamiento, y el 12,7% para la prevenci贸n.

Conclusi贸n: El perfil de la poblaci贸n que busc贸 la cl铆nica fue el m谩s vulnerable socioeconomicamente y el motivo de consulta fue el tratamiento.

Fabiana Barros Marinho Maia Fabiana, Emer son Tavares de Sousa, Vanessa Feitosa Alves, F谩bio Correia Sampaio, Franklin Delano Soares Forte
 HTML  PDF
 
Prevalencia de gingivitis y factores asociados en estudiantes de la Universidad Aut贸noma de Guerrero, M茅xicoIntroducci贸n: la gingivitis es la enfermedad m谩s com煤n del periodonto, la medida profil谩ctica m谩s efectiva y econ贸mica es la higiene bucal.
Objetivos: estimar la prevalencia de gingivitis e identificar factores de riesgo asociados en universitarios de primer ingreso.
M茅todos: se realiz贸 un estudio transversal de septiembre a diciembre de 2012. Se encuest贸 a 1 387 estudiantes de licenciatura de la Universidad Aut贸noma de Guerrero en Acapulco, M茅xico. No se estim贸 tama帽o de la muestra porque se encuest贸 a todos los inscritos. Los instrumentos para la recolecci贸n de datos fue un cuestionario autoadministrado, formatos para inspecci贸n bucal y levantamiento de 铆ndice de higiene oral de Green y Vermillion simplificado, e 铆ndices de placa y gingivitis de L枚e y Silness simplificados. El diagn贸stico de gingivitis se hizo con los valores cl铆nicos del 铆ndice de L枚e y Silness considerando los puntajes de 0 a 0,09 como sano. La variable resultado fue gingivitis y las de causa: placa dentobacteriana, mala higiene bucal, t谩rtaro, detritos, diastemas, aparatos de ortodoncia, api帽amiento dental y desgastes cervicales.
Resultados: la prevalencia de gingivitis ponderada por conglomerado de escuelas fue 74,5 %, de la cual 62,8 % fue leve, 11,5 % moderada, y 0,2 % intensa. El 16 % de los estudiantes, seg煤n el 铆ndice de Green y Vermillion, tuvo mala higiene y 87,3 % tuvo placa seg煤n criterio de L枚e y Silness. Ajustando por conglomerados y los dem谩s factores, cuatro factores fueron asociados a gingivitis: mala higiene bucal (OR 2,58 IC 95 % 1,32-5,05), detritos (OR 2,62 IC 95 % 1,49-4,58), diastemas (OR 1,72; IC 95 % 1,13-2,64) y desgastes en cervical (OR 0,49; IC 95 % 0,24-1,00).
Conclusiones: la prevalencia de gingivitis se encontr贸 dentro del rango reportado en otros estudios. La mala higiene bucal, detritos y diastemas fueron los factores de riesgo asociados a gingivitis.
Norma Samanta Romero Castro, Sergio Paredes Sol铆s, Jos茅 Legorreta Soberanis, Salvador Reyes Fern谩ndez, Miguel Flores Moreno, Neil Andersson
 HTML  PDF
 
Complejidad del tratamiento endod贸ntico seg煤n factores asociados

Introducci贸n: La clasificaci贸n de la complejidad de la terapia endod贸ntica permite la estimaci贸n de factores potenciales que pueden interferir en el 茅xito de la misma.聽

Objetivo: Determinar la correspondencia entre la duraci贸n del tratamiento pulporadicular y la complejidad asignada seg煤n el Formulario de Evaluaci贸n de las Dificultades del Tratamiento Endod贸ntico.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo longitudinal prospectivo. El universo estuvo conformado por 82 pacientes. Fue aplicado un modelo que recoge factores asociados a la complejidad del tratamiento endod贸ntico seg煤n el 鈥淔ormulario de evaluaci贸n de las dificultades del tratamiento endod贸ntico鈥, para lo cual fue necesario el interrogatorio, examen cl铆nico y radiogr谩fico. Se emplearon t茅cnicas de la estad铆stica descriptiva y el test de Chi Cuadrado. Las variables empleadas fueron: edad, sexo, antecedentes patol贸gicos, anest茅sicos, conducta del paciente, apertura bucal, reflejo nauseoso, complicaciones, dificultad radiogr谩fica, diagn贸stico, posici贸n en el arco, inclinaci贸n y rotaci贸n dentaria, morfolog铆a coronaria, 谩pice radicular, alteraci贸n del n煤mero de聽 ra铆ces, bifurcaci贸n, visibilidad y tama帽o de los conductos, acceso cameral, presencia de calcificaciones, reabsorci贸n, presencia de enfermedad periodontal y complejidad del tratamiento.

Resultados: La estimaci贸n de Chi-cuadrado para la asociaci贸n de la complejidad y duraci贸n de tratamiento revel贸 un valor de p=0.020. El dolor moderado o intenso e inflamaci贸n extendida se presenta en el 29,3 % de los casos. Dentro de los factores relacionados con el diagn贸stico y el tratamiento se observan las restauraciones extensas, la moderada dificultad en la obtenci贸n e interpretaci贸n de la imagen radiogr谩fica, as铆 como la inclinaci贸n dentaria moderada y los conductos visibles pero reducidos en un 23,2%, 22,0%, 20,7% y 19,5 % respectivamente.聽

Lilian Toledo Reyes, Mireily Alfonso Carrazana
 HTML  PDF
 
Frecuencia de met谩stasis a la gl谩ndula submandibular en pacientes con carcinomas escamosos de cavidad bucal.

Introducci贸n: la posibilidad de met谩stasis a la gl谩ndula submandibular a partir de carcinomas escamosos localizados en la cavidad bucal, es un tema novedoso que ha sido abordado pocas veces en la investigaci贸n cient铆fica. En Cuba, es la primera vez que se realiza un estudio de esta naturaleza.

Objetivo: determinar la frecuencia de met谩stasis a la gl谩ndula submandibular en pacientes con carcinomas escamosos de cavidad bucal operados usando disecciones cervicales linfonodulares.

M茅todo: se realiz贸 un estudio prospectivo y descriptivo, seleccion谩ndose por muestreo no probabil铆stico a 43 pacientes que asistieron a la Consulta de Cabeza y Cuello del Servicio de Cirug铆a Maxilofacial del Hospital Provincial Universitario Cl铆nico-Quir煤rgico 鈥淎rnaldo Mili谩n Castro鈥 de Villa Clara, entre enero de 2011 y julio de 2014. Los siguientes criterios de inclusi贸n se observaron en todos los casos: diagn贸stico de carcinoma escamoso de cavidad bucal, disecci贸n linfonodular como tratamiento oncoespec铆fico primario del cuello y libre aceptaci贸n de participaci贸n en la investigaci贸n.

Resultados: A partir de la muestra de 43 pacientes, en los que se efectu贸 ex茅resis del tumor primario y disecci贸n cervical linfonodular, se obtuvieron 68 gl谩ndulas submandibulares para su estudio. Los tumores en suelo de boca y las etapas cl铆nicas tempranas 袉-袉袉, fueron representados respectivamente por el 53,5% y 55.8% del total de pacientes. Solo existi贸 compromiso de la gl谩ndula submandibular en 1 paciente (2,3%), causado por la invasi贸n directa de la c谩psula a partir de linfon贸dulos metast谩sicos adyacentes.

Conclusi贸n: No se encontr贸 met谩stasis a la gl谩ndula submandibular en ning煤n caso; esto pudiera sugerir su preservaci贸n en las disecciones cervicales linfonodulares.

Rafael Michel Coca, Dianet P茅rez Arechaga, Dadonim Vila Morales, Yuniesky Jim茅nez Rodr铆guez, Ernesto M谩rquez Ranca帽o, Reinaldo Del铆s Fern谩ndez
 HTML  PDF
 
Urgencias estomatol贸gicas en diab茅ticos, Policl铆nico 鈥溍乶gel Machaco Ameijeiras鈥 (2011-2012)

Introducci贸n: Estudiar las urgencias estomatol贸gicas en diab茅ticos permite el desarrollo de acciones聽 para prevenirlas y tratarlas.

Objetivo: Describir el comportamiento聽 demogr谩fico y epidemiol贸gico de las urgencias estomatol贸gicas en individuos diab茅ticos en los registros de un a帽o, y estimar la asociaci贸n de las cinco urgencias m谩s frecuentes con el tiempo de evoluci贸n de la Diabetes Mellitus (DM).

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en la consulta de urgencias estomatol贸gicas del policl铆nico聽 脕ngel Machaco Ameijeiras, Guanabacoa, La Habana, Cuba,聽 entre diciembre /2011 y diciembre /2012. De聽 4 975聽 pacientes atendidos,聽 se identificaron 396 diab茅ticos. Los datos se recolectaron en un modelo confeccionado con este fin. Los resultados se expresaron mediante聽 estad铆grafos descriptivos y se estim贸聽 el Riesgo Relativo para identificar asociaci贸n. Se asumi贸 que exist铆a asociaci贸n cuando el valor obtenido era mayor que 1 con un intervalo de confianza de 95% (p<0,05) que no incluyera la unidad. 聽Resultados: Al sexo femenino correspondi贸聽 52, 02%聽 de los pacientes estudiados; el 52, 02% ten铆an 60 o m谩s a帽os. Las urgencias m谩s frecuentes resultaron: absceso dentoalveolar agudo (27, 27%), pulpitis aguda irreversible (21, 71%),聽 alveolitis (15, 65%), pulpitis transitoria (9, 34%) y聽聽 absceso periodontal (5, 30%). Existe asociaci贸n entre el tiempo de evoluci贸n de la DM y la ocurrencia de pulpitis transitorias (p= 0,03), el riesgo result贸 muy bajo (RR=0,50), por lo que no se considera significativa.

Conclusiones: Las urgencias estomatol贸gicas predominan en聽 el sexo femenino y en pacientes mayores de 60 a帽os. Las m谩s frecuentes fueron: absceso dentoalveolar agudo, pulpitis aguda irreversible, alveolitis, pulpitis transitoria聽 y absceso periodontal.聽 El tiempo de evoluci贸n de las DM no tuvo relaci贸n significativa con las urgencias聽 estomatol贸gicas.

Greta Cordov铆 Vallongo, Michel Cruz Berges, Maylin Viyella Clausell, Lourdes Hern谩ndez Cu茅tara
 HTML  PDF
 
Edad cronol贸gica y maduraci贸n 贸sea cervical en ni帽os y adolescentes

Objetivo: Relacionar los estad铆os de maduraci贸n 贸sea desde las v茅rtebras cervicales (CVM) seg煤n lo describe Baccetti y la edad cronol贸gica en ni帽os y ni帽as de 8 a 14 a帽os que asistieron a la cl铆nica odontol贸gica.

Metodolog铆a: La muestra seleccionada fue intencional y estuvo conformada por un total de 130 ni帽os de la ciudad de Cali, Colombia. Se tom贸 una radiograf铆a laterales de cr谩neo y se analiz贸 con negatoscopio. Los estad铆os de maduraci贸n 贸sea vertebral cervical fueron evaluados bajo los est谩ndares del m茅todo descrito por Baccetti.

Resultados: El coeficiente de correlaci贸n de Pearson entre las variables edad cronol贸gica y estad铆os de maduraci贸n cervical fue de r=0.69, lo que muestra una moderada relaci贸n entre estas dos variables para los ni帽os estudiados. Los estad铆os de maduraci贸n y el g茅nero explicaron el 50.4% de la variabilidad de la edad cronol贸gica. Para todos los estad铆os de maduraci贸n se encontraron diferencias significativas (p<0.001). Los ni帽os varones presentaron mayores estad铆os iniciales de maduraci贸n, aunque no se encontr贸 diferencias significativas en funci贸n del g茅nero (p>0.05).

Conclusi贸n: Se encontr贸 diferencias estad铆sticamente significativas entre los diferentes estad铆os de maduraci贸n y se identific贸 que el estad铆os tres (CVM3) mostraba ser el m谩s variable con respecto a la edad cronol贸gica. A partir de CVM4 el aumento en la edad no fue tan evidente como en los estad铆os iniciales. Por tanto, los ni帽os y ni帽as de 13 a帽os pueden presentan diferentes estad铆os de maduraci贸n. Se logra encontrar un modelo para explicar la variaci贸n de la edad cronol贸gica del ni帽o en funci贸n del estad铆o de maduraci贸n 贸sea cervical y el sexo del ni帽o.聽

Antonio Bedoya Rodr铆guez, Julio Cesar Osorio Pati帽o, Juli谩n Andr茅s Tamayo Cardona
 HTML  PDF
 
Algunos indicadores bibliom茅tricos referidos a la endodoncia, presentes en revistas m茅dicas cubanas

Introducci贸n: la comunicaci贸n cient铆fica se realiza a trav茅s de la publicaci贸n de art铆culos en revistas especializadas, por este motivo, el estudio cuantificado de las revistas conocido como Bibliometr铆a, constituye un m茅todo que permite evaluar el desarrollo cient铆fico.

Objetivo: determinar algunas caracter铆sticas de la producci贸n cient铆fica, en relaci贸n a la endodoncia, de las revistas m茅dicas cubanas hasta el presente.

Material y m茅todos: se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se trabaj贸 con el universo, constituido por la totalidad de los art铆culos de autores cubanos relacionados con la endodoncia, publicados en Revistas Cient铆ficas Cubanas hasta el 2014 buscados a trav茅s de SciELO, la Biblioteca Virtual de Salud, y del servicio SCAD de la Biblioteca M茅dica Nacional de Cuba.

esultados: solo existen 25 art铆culos sobre endodoncia y 4 de los 煤ltimos 5 a帽os, con 32% de 3 autores por art铆culo y 83,3% de art铆culos originales. Predominan los art铆culos sobre terap茅uticas con 40% y a la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana, pertenecen la mayor cantidad de los autores con 24%.

Conclusiones: la producci贸n cient铆fica cubana en la tem谩tica endod贸ntica es pobre, predominando los art铆culos del tipo Original con tres autores. La revista que m谩s ha publicado art铆culos referente a este tema es la Revista Cubana de Estomatolog铆a y las 鈥淭erap茅uticas鈥 han sido las tem谩ticas m谩s tratadas. La instituci贸n que m谩s ha aportado al tema es la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana.

Teresita de Jes煤s Clavera V谩zquez, Alain Manuel Chaple Gil, Josefa Dolores Miranda Tarrag贸, Javier 脕lvarez Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Satisfacci贸n del uso de brackets met谩licos en relaci贸n a higiene oral, confort y autopercepci贸n est茅tica

Introducci贸n: 聽si bien el uso de braquets est谩 destinado a mejorar la est茅tica dental, paralelamente se asocia a reacciones negativas al requerir de aparatos fijos visibles que alteran la fisonom铆a, aspectos funcionales y de higiene oral del paciente, pudiendo determinar una baja adherencia al tratamiento ortod贸ncico.

Objetivo: evaluar la satisfacci贸n del paciente con brackets met谩licos en relaci贸n a la higiene oral, confort y autopercepci贸n est茅tica en la primera y cuarta semana de tratamiento.

M茅todos: se desarroll贸 un estudio observacional, longitudinal, prospectivo de base individual. A partir del juicio de tres expertos se construy贸 un cuestionario de satisfacci贸n para tratamiento ortod贸ncico basado en 10 preguntas sobre las dimensiones de higiene oral, confort y autopercepci贸n est茅tica. Del universo de pacientes pr贸ximos a comenzar su tratamiento en el Instituto Nacional de Ortodoncia en Santiago de Chile, se estim贸 una muestra 45 individuos, seg煤n los antecedentes descritos por Caniklioglu, los que fueron reclutados por conveniencia entre mayo y junio de 2012. 聽Los criterios de inclusi贸n consideraron hombres y mujeres mayores de 15 a帽os, excluy茅ndose a quienes hab铆an mantenido tratamientos ortod贸ncicos previos o cursaran con enfermedades invalidantes para responder el cuestionario.

Resultados: la confiabilidad final del cuestionario alcanz贸 un 伪=0,769. El cambio en los puntajes entre la primera y segunda medici贸n fue de 8,06卤1,65 a 10,82卤1,52 puntos en la dimensi贸n de higiene oral; de 10,51卤2,2 a 15,42卤1,97 puntos en la de confort y de 8,64卤1,83 a 11,37卤1,64 puntos en la autopercepci贸n est茅tica. El puntaje total fue de 27,2卤4,48 puntos en la primera semana de tratamiento y de 37,6卤4,02 puntos en la cuarta semana (valor p<0,05).

Conclusiones: el nivel de satisfacci贸n general en pacientes chilenos portadores de braquets met谩licos mejora de la primera a la cuarta semana de instalados los aparatos, as铆 como en cada una de sus dimensiones: higiene oral, confort y autopercepci贸n est茅tica.

Paulina Gacit煤a, Fabiola Andrea Werlinger, Mat铆as R铆os, Eduardo Alvarez
 HTML  PDF
 
Necesidades de tratamiento de ortodoncia en ni帽os y su relaci贸n con el g茅nero, el ingreso familiar y los grupos 茅tnicos.

Introducci贸n: Las maloclusiones se consideran un problema de salud p煤blica, que requiere un m茅todo uniforme de evaluaci贸n que priorice la asistencia de las personas con mayores necesidades de tratamiento de ortodoncia, para este fin, el 脥ndice de Necesidad de Tratamiento Ortod贸ncico se ha utilizado en muchos pa铆ses. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la necesidad de tratamiento聽 ortod贸ncico en ni帽os en edad escolar que viven en Recife, noreste de Brasil y tambi茅n establecer su relaci贸n con el g茅nero, el ingreso familiar y los grupos 茅tnicos.

M茅todo: 433 ni帽os, de 6 a 12 a帽os forman la muestra. Los datos obtenidos en el聽 componente de salud dental fueron recodificadas para definir la necesidad del聽 tratamiento ortod贸ncico.

Resultados: Los resultados revelaron que el 59,5% de los ni帽os tienen al menos un tipo de maloclusi贸n; 40,5% no ten铆a necesidad de聽 tratamiento de ortodoncia (grado 1 y 2); 5,5% ten铆a una condici贸n de frontera, lo que indica la necesidad moderada (Grado 3); 54% ten铆an un tratamiento definitivo (grado 4), y no hubo ni帽os clasificados en el grado 5. No se encontraron diferencias estad铆sticamente significativas entre sexos (p = 0,217), ingreso familiar (p = 0,176) y los grupos 茅tnicos (p = 0,281).

Conclusi贸n: La mayor铆a de los ni帽os ten铆an necesidad聽 de tratamiento ortod贸ncico moderada o grande. No hubo asociaci贸n entre la necesidad de tratamiento de ortodoncia y el sexo, ingresos o grupos 茅tnicos.

Valdeci Elias dos Santos Junior, Priscila Lima de Luna Freire, Arnoldo Vasconcelos de Alencar Filho, M么nica Vilela Heimer, Aronita Rosenblatt
 HTML  PDF
 
Prevalencia de disfun莽i贸n temporomandibular y asocia莽i贸n con factores psicol贸gicos en estudiantes de Odontolog铆a

Introducci贸n: El modelo biopsicosocial enfatizando la naturaleza multifactorial de los Trastornos Temporomandibulares ha ganado importancia, pero algunos estudios presentan resultados contradictorios cuanto a su relaci贸n con los factores psicol贸gicos.

Objetivo: Determinar la prevalencia de signos y s铆ntomas de este trastorno y su asociaci贸n con el estr茅s emocional, la ansiedad y la depresi贸n en estudiantes de Odontolog铆a.

M茅todo: Para esto, se seleccionaron al azar 135 voluntarios de una universidad p煤blica brasile帽a. Los criterios de exclusi贸n fueron: ausencia de dos o m谩s dientes (excluyendo los terceros molares); uso de pr贸tesis desmontable; uso de aparatos de ortodoncia (fijo o m贸vil), en el momento del estudio; participantes en tratamiento para trastorno u otro dolor orofacial; no firmar el consentimiento informado. Los signos y s铆ntomas de Trastornos Temporomandibulares fueron recolectados a trav茅s de cuestionario y examen cl铆nico. Para estimar la presencia de factores psicol贸gicos se utiliz贸 la escala Hospital Anxiety and Depression, traducida y validada para el portugu茅s. Los datos fueron tabulados y analizados de forma descriptiva y estad铆stica. Las asociaciones entre las variables, el estr茅s emocional, la ansiedad, la depresi贸n y trastorno fueron verificadas por las pruebas de Chi Cuadrado (x2) o Exacta de Fisher, con p <0,05.

Resultados: 76,3% de la muestra presentaron el trastorno, donde en 54,1% este fue considerado de grado leve, mientras en 22,2% fue verificado necesidad de tratamiento. 34,1% de la muestra afectada presentaron solamente signos cl铆nicos articulares. El estr茅s emocional se asoci贸 estad铆sticamente con el trastorno y la necesidad de tratamiento. La ansiedad y la depresi贸n est谩n asociados s贸lo con la necesidad de tratamiento.

Conclusi贸n: La prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en la muestra de estudiantes universitarios fue alta, con mayor frecuencia de signos cl铆nicos articulares y asociaci贸n con el sexo femenino, el estr茅s emocional, la ansiedad y la depresi贸n.
George Azevedo Lemos, P芒mela Lopes Pedro da Silva, Marc铆lia Ribeiro Paulino, Vanderl煤cia Gomes Moreira, Rejane Targino Soares Beltr茫o, Andr茅 Ulisses Dantas Batista
 HTML  PDF
 
Manifestaciones orales en pacientes sometidos a quimioterapia.

Introducci贸n: la quimioterapia es un tratamiento basado en el uso de f谩rmacos anticancer铆genos que inducen la muerte de las c茅lulas cancerosas. La literatura describe lesiones bucales pueden surgir como resultado de la quimioterapia.

Objetivo: identificar las manifestaciones bucales en pacientes sometidos a quimioterapia atendidos en el servicio de referencia en oncolog铆a en Estado del Cear谩 - Brasil.

Materiales y M茅todos: se evaluaron 73 pacientes afectados por alg煤n tipo de malignidad tratada con quimioterapia a partir de enero de 2013 hasta el mes de diciembre del 2014. Los datos cl铆nicos y patol贸gicos, como la edad, el sexo, el diagn贸stico de malignidad, tipos de tratamientos con f谩rmacos de quimioterapia contra el c谩ncer, entre otros, se obtuvieron de los registros m茅dicos. Tambi茅n se llevaron a cabo ex谩menes bucales en todos los sujetos de este estudio por el experto en estomatolog铆a.

Resultados: de los 73 pacientes 29 (39,7%) eran hombres y 44 (60,3%) mujeres, con una edad media de 57,7 a帽os, y 37 (50,7%) eran fumadores. La mayor prevalencia del c谩ncer se observ贸 en la mama (35,6%). Los f谩rmacos m谩s frecuentemente utilizados en el tratamiento de quimioterapia fueron aredia en 23.3% de los casos (n = 17) y paclitaxel en el 17,8% (n = 13). En relaci贸n a las enfermedades bucales, de los 73 pacientes estudiados, 44 (60,2%) ten铆an alg煤n tipo de malestar bucal La mayor铆a de los pacientes, el 77,3% (n = 34) fueron diagnosticados con xerostom铆a y el 22,7% (n = 10) con mucositis.

Conclusi贸n: las lesiones bucales que se encontraron en los pacientes sometidos a quimioterapia fueron a xerostom铆a y mucositis. La xerostom铆a fue la condici贸n patol贸gica bucal m谩s frecuente.

Thyago Leite Campos Araujo, Rayssa Mendon莽a Vitorino, L铆via Karynne Martins Mesquita, Alana Kelly Maia Macedo Nobre Lima, Regiane Cristina Amaral, Thiago Fonseca-Silva
 HTML  PDF
 
Complicaciones derivadas del absceso dentoalveolar agudo en pacientes pertenecientes al 谩rea VII, Cienfuegos (2013)

Introducci贸n: Las complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo son un tema de preocupaci贸n para el estomat贸logo debido al riesgo que generan los mismos para el estado de salud en general, pese a esto existen pocos estudios espec铆ficos sobre el tema

Objetivo: Describir las complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo en pacientes pertenecientes al 谩rea VII,聽 Cienfuegos.

M茅todos: Se realiz贸 investigaci贸n observacional, descriptiva, transversal en el periodo comprendido de Enero - Diciembre de 2013. El universo fue de 374 pacientes que acudieron con absceso alveolar agudo y la muestra 聽87 que derivaron 聽en alguna complicaci贸n seleccionada mediante muestreo no probabil铆stico, intencional. La fuente para obtener聽 informaci贸n 聽fue la observaci贸n. El registro primario de datos y recolecci贸n de la informaci贸n se obtuvo mediante la historia cl铆nica individual previo consentimiento informado a los pacientes. Principales variables: edad, sexo, dientes afectados con mayor frecuencia, comportamiento de las complicaciones ante tratamiento de elecci贸n 聽y auto medicaci贸n, factores sist茅micos asociados y complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo. Los resultados se expresaron en total y porcentajes.

Resultados: El sexo femenino聽 fue el m谩s afectado con las complicaciones derivadas del Absceso Dentoalveolar Agudo (72,41%), siendo聽 el grupo de edad de 35-59 a帽os el m谩s representativo. el diente m谩s afectado fue la segunda bic煤spide superior, el 71,26% respondi贸 de manera positiva ante tratamiento de elecci贸n, la diabetes mellitus tipo I y II fue el factor sist茅mico predominante, La celulitis facial odont贸gena leve fue la complicaci贸n m谩s frecuente.

Conclusi贸n: Se聽 concluy贸 que un n煤mero considerable de pacientes se complica despu茅s de haber padecido Absceso Dentoalveolar Agudo lo cual debe ser una prioridad determinar las causas que lo originan as铆 como su r谩pido tratamiento para evitar cualquier fatalidad de ah铆 deriva la importancia del mismo.

Ana Belkys Hern谩ndez Mill谩n, Irma Aracelia Sueiro S谩nchez, Zenia Lissette Hern谩ndez Mill谩n
 HTML  PDF
 
Candidiasis bucal en pacientes VIH/SIDA asociada a niveles de linfocitos T CD4 y terapia antirretroviral

Introducci贸n: La infecci贸n oportunista m谩s frecuente en pacientes infectados por el VIH es la candidiasis bucal, siendo muchas veces la primera manifestaci贸n de esta enfermedad.

Objetivo: determinar聽 la asociaci贸n entre la candidiasis bucal con los niveles de linfocitos CD4 y el tratamiento antirretroviral en pacientes VIH/SIDA.

Metodolog铆a: estudio descriptivo de corte transversal, la poblaci贸n estuvo conformada por 141 pacientes diagnosticados como seropositivos al VIH, se realiz贸 examen cl铆nico intrabucal por un mismo examinador, los datos de niveles de linfocitos CD4 y terapia antirretroviral se obtuvieron de la historia cl铆nica m茅dica, la informaci贸n se proces贸 en paquete estad铆stico Stata versi贸n 11.

Resultados: El 66,7% de la poblaci贸n fueron hombres, la v铆a de transmisi贸n del virus m谩s frecuente fue la sexual en un 96%, la prevalencia de manifestaciones bucales asociadas al VIH fue del 59,5%, la candidiasis pseudomembranosa se present贸 con mayor frecuencia en el 31,3%, seguida por la variante eritematosa en el 4,2 %. Con relaci贸n a la candidiasis pseudomembranosa y los niveles de CD4, 22 pacientes presentaron valores de CD4 menores de 200 cel/mm3 y 29 estaban bajo esquema antirretroviral que inclu铆a dos grupos de f谩rmacos IP/INTR.

Conclusi贸n: La candidiasis pseudomembranosa est谩 altamente relacionada con niveles de linfocitos CD4 menores de 200 cell/mm3, los pacientes bajo esquema de tratamiento farmacol贸gico antirretroviral monoterapia presentaron menos candidiasis que aquellos tratados con biterapia.

Jonathan Harris Ricardo, Alejandra Del Carmen Herrera Herrera
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n del diagn贸stico tard铆o del c谩ncer oral en Brasil

Introducci贸n: el c谩ncer bucal en Brasil todav铆a presenta altos niveles de incidencia y mortalidad y tiene diferentes rasgos en todo el territorio nacional. En la mayor铆a de los casos el diagn贸stico es tard铆o. Sin embargo hay una gran posibilidad de cura cuando es tratado desde el principio.

Objetivo: describir el perfil sociodemogr谩fico de los pacientes afectados por carcinoma bucal de c茅lulas escamosas, as铆 como los posibles factores etiol贸gicos asociados.

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo prospectivo transversal en el hospital Dr. Napole茫o Laureano, estado de Para铆ba, desde enero de 2012 a mayo de 2013. El estudio incluy贸 a pacientes con carcinoma bucal de c茅lulas escamosas en estadio avanzado identificado durante el examen cl铆nico y confirmado por histopatolog铆a, y se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la ubicaci贸n del tumor, el tiempo de desarrollo, la estadificaci贸n cl铆nica, clasificaci贸n histopatol贸gica y el tratamiento propuesto.

Resultados: se encontr贸 un total de 15 casos de pacientes con estadio III y IV del carcinoma bucal de c茅lulas escamosas. De 茅stos, el 80% eran hombres con una edad media de 62,59 a帽os y con lesiones que afectaban predominantemente al piso de la boca, seguido de la lengua. El signo cl铆nico m谩s com煤n fue la presencia de tumor mayor que 3,0cm de di谩metro, incluyendo las zonas ulceradas, 谩reas con leucoplasia y eritroplasia, adem谩s de dolor y dificultad en la alimentaci贸n y la fonaci贸n.

Conclusi贸n: la mayor铆a de los pacientes identificados con carcinoma de c茅lulas escamosas en estadio avanzado mostr贸 moderada diferenciaci贸n celular entre los estadios III y IV y fue compuesta por hombres con h谩bitos de fumar y beber en la s茅ptima d茅cada de la vida.


Manuela Gouv锚a Manuela, Dan煤bia Roberta de Medeiros N贸brega, Gabriella de Vasconcelos Neves, Hianne Cristinne de Morais Medeiros, Jozinete Vieira Pereira, Daliana Queiroga de Castro Gomes
 HTML  PDF
 
Prevalencia de enfermedades pulpares y periapicales en pacientes geri谩tricos: M茅rida, Yucat谩n, M茅xicoIntroducci贸n: las consideraciones m茅dicas, psicol贸gicas y biol贸gicas en la poblaci贸n de personas mayores es una responsabilidad social que todo profesional deber谩 atender con sumo cuidado, ya que este grupo etario es m谩s susceptible a presentar diversas enfermedades, entre las que se encuentran las pulpares y las periapicales.
Objetivo:
determinar la prevalencia de enfermedades pulpares y periapicales en pacientes de 60 y m谩s a帽os de edad en pacientes geri谩tricos de la Facultad de Odontolog铆a de la Universidad Aut贸noma de Yucat谩n, M茅xico.
M茅todos: estudio descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. El universo estuvo constituido por los pacientes que acudieron a la Cl铆nica de Admisi贸n de la Facultad de Odontolog铆a de la Universidad Aut贸noma de Yucat谩n, M茅xico durante el periodo comprendido de agosto a diciembre de 2012. La muestra fue de 74 paciente de 60 y m谩s a帽os de edad, con alguna afecci贸n pulpar o periapical, que aceptaron participar en el estudio. Se les realiz贸: entrevista por medio de un formulario de historia odontol贸gica que permiti贸 al paciente describir su experiencia de dolor de un modo organizado, breve y descriptivo; examen cl铆nico y pruebas pulpares: t茅rmicas, percusi贸n y palpaci贸n; estudio radiogr谩fico. Se utiliz贸 estad铆stica descriptiva y pruebas chi cuadrado.
Resultados: se revisaron 108 贸rganos dentarios. El 41,67 % (n= 45) present贸 patolog铆as pulpares: 22,22 % (n= 10) pulpitis reversible, 57,78 % (n= 26) pulpitis irreversible y 20 % (n= 9) necrosis pulpar. El 58,33 % (n= 63) patolog铆as periapicales: 42,85 % (n= 27) periodontitis apical aguda, 15,87 % (n= 10) periodontitis apical cr贸nica, 1,58 % (n= 1) quiste apical, 27 % (n= 17) absceso apical agudo y 12,70 % (n= 8) absceso apical cr贸nico.
Conclusi贸n: no se obtuvo diferencias significativas entre el n煤mero de dientes que presentaron enfermedades pulpares y el n煤mero de dientes que presentaron enfermedades periapicales en este grupo etario.
Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina-Peralta, Hern谩n Humberto Peraza Dorantes
 HTML  PDF
 
P茅nfigo vulgar: una revisi贸n de 12 casos

Introducci贸n: El p茅nfigo vulgar es una enfermedad autoinmune mucocut谩nea, que presenta al examen cl铆nico ampollas, erosiones y ulceraciones de la piel y de las membranas mucosas.

Objetivo: Presentar una revisi贸n de 12 casos de p茅nfigo vulgar diagnosticados en el Departamento de Estomatolog铆a del Hospital S茫o Lucas 鈥 Universidad Cat贸lica Pontificia de Rio Grande del Sur, teniendo en cuenta las caracter铆sticas cl铆nicas y abordaje terap茅utico de la enfermedad.

M茅todo: estudio retrospectivo de los registros m茅dicos que fueron evaluados por edad y sexo de los pacientes; el sitio anat贸mico y el aspecto cl铆nico de las lesiones; as铆 como los s铆ntomas, duraci贸n y el curso cl铆nico de la enfermedad.

Resultados: La edad media fue 46,7 a帽os y la mayor铆a de los casos fueron mujeres (75,0 %). La mucosa bucal fue el sitio m谩s frecuentemente afectado (83,3 %), y el 25 % de los pacientes presentaron manifestaciones extraorales de la enfermedad. La presentaci贸n cl铆nica ulcerada fue la m谩s frecuente (83,3 %), y el dolor estaba presente en el 100 % de los casos. La duraci贸n media de las lesiones en el diagnostico fue de 12,3 meses y el tiempo medio del seguimiento fue de 2 a帽os. Todos los pacientes recibieron la terapia sist茅mica con prednisona. En el 58,3 % de los casos hubo una asociaci贸n con terapia t贸pica y en el 25 % con terapia inmunosupresora. Uno de los casos (8,3%) permaneci贸 en remisi贸n despu茅s de la interrupci贸n de la terapia.

Conclusi贸n: El p茅nfigo vulgar es una enfermedad con una morbilidad importante, que requiere la atenci贸n del dentista como una manera de lograr el diagn贸stico temprano.

Ana Carolina Vasconcelos, Sergio Augusto Miguens Jr, Maria Antonia Figueiredo, Fernanda Gon莽alves Salum, Karen Cherubini
 HTML  PDF
 
Satisfacci贸n de usuarios con los servicios de salud bucal y factores asociados en Acapulco, M茅xicoIntroducci贸n: la medici贸n de los niveles de satisfacci贸n de los usuarios es parte fundamental para evaluar la calidad de los servicios de salud bucal.
Objetivo: estimar la frecuencia de satisfacci贸n y sus factores asociados en los usuarios de los servicios odontol贸gicos en una jurisdicci贸n sanitaria de Guerrero, M茅xico.
M茅todos: se realiz贸 estudio transversal anal铆tico en una muestra de 493 usuarios de los servicios de salud bucal mayores de 18 a帽os de edad, a los que se aplic贸 cuestionario estructurado de 51 preguntas posterior a la atenci贸n dental. Se obtuvo informaci贸n sobre datos sociodemogr谩ficos, satisfacci贸n (variable resultado) y percepci贸n del servicio odontol贸gico recibido.
Resultados: dos variables tuvieron efecto sobre la satisfacci贸n: trato del estomat贸logo y de la enfermera. La mayor fuerza de asociaci贸n (OR 7,37, cl IC 95 % 3,73 鈥 35,78, RD 0,4 827 con cl IC 95 % 0,3 332-0,6 322, ganancia 26/1 000) y ganancia se observ贸 en la variable trato del estomat贸logo. Tres variables tuvieron efecto sobre expectativa del usuario: trato del estomat贸logo, comodidad de la sala de espera y del sill贸n de dental. La mayor fuerza de asociaci贸n (OR a 8,54, cl IC 95 % 2,43 鈥 30,15) se observ贸 en la variable trato del estomat贸logo. La mayor ganancia la obtuvo comodidad del sill贸n dental (RD 0,2 924, cl IC 95 % 0,1 894 鈥 0,3 855, ganancia 63/1 000). Se encontr贸 alto nivel de satisfacci贸n (88 %, 434/493) con el servicio recibido, y un cumplimiento de la expectativa de los usuarios de 59 % (285/484).
Conclusi贸n: el trato otorgado por el personal de salud es el principal aspecto donde las autoridades deber谩n implementar acciones para incrementar los niveles de satisfacci贸n de los usuarios de los servicios dentales. El mejoramiento del trato a los usuarios por el equipo de salud bucal, estomat贸logo y enfermera, deben considerarse dentro de los programas de mejora continua de estos servicios.
Salvador Reyes Fernandez, Sergio Paredes Solis, Jose Legorreta Soberanis, Norma Samanta Romero Castro, Miguel Flores Moreno, Neil Andersson
 HTML  PDF
 
Met谩stasis a la gl谩ndula submandibular por carcinomas escamosos de cabeza y cuello: 驴mito o realidad?

Introducci贸n: muy pocos estudios se han publicado respecto a la posibilidad de met谩stasis a la gl谩ndula submandibular por carcinomas escamosos de cabeza y cuello.
Objetivo:
identificar la evidencia cient铆fica m谩s reciente respecto a la posibilidad de met谩stasis a la gl谩ndula submandibular por carcinomas escamosos de cabeza y cuello.
M茅todos: se realiz贸 un estudio metaanal铆tico mediante una b煤squeda retrospectiva de art铆culos publicados en las bases de datos electr贸nicas PUBMED, MEDLINE, COCHRANE, HINARI desde 2003 hasta 2013; en las revistas Acta of Otolaryngology, Journal of Otolaryngology, Journal of Laryngology and Otology, Journal of Cranio鈥揗axillo Surgery, International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, Head and Neck, Annals of Surgical Oncology con los t茅rminos: 鈥渕et谩stasis por carcinomas escamosos de cabeza y cuello鈥, 鈥渕et谩stasis a gl谩ndulas salivales鈥, 鈥渕et谩stasis a la gl谩ndula submandibular鈥, 鈥渢umores malignos de gl谩ndula submandibular鈥 sin restricciones idiom谩ticas. Adem谩s de cumplir con estos requisitos se incluyeron solo los art铆culos cuyo material y m茅todo reflejara: cirug铆a y disecciones linfonodulares cervicales como primer tratamiento oncol贸gico espec铆fico; estudio anatomopatol贸gico para concluir el diagn贸stico y discusi贸n del estudio donde quedara expl铆cita la opini贸n de los autores. Se incluyeron art铆culos publicados durante los 煤ltimos 10 a帽os.
An谩lisis e integraci贸n de la informaci贸n: el estudio metaanal铆tico de 12 series de pacientes con carcinomas de cabeza y cuello conform贸 una metapoblaci贸n de 2 483 pacientes. Solo hubo 3 casos de met谩stasis a la gl谩ndula submandibular, representando (0,12 % del total), o sea, 1 de cada 827 present贸 met谩stasis a esta gl谩ndula. Una metamuestra de 848 gl谩ndulas se analiz贸 dentro de las series en que fueron reportadas y solo 0,35 % present贸 met谩stasis.
Conclusi贸n: el presente estudio sugiere que los carcinomas de cabeza y cuello metastizan a la submandibular con una frecuencia casi nula, lo que pudiera sugerir su preservaci贸n de la submandibular en las disecciones cervicales linfonodulares.


Rafael Michel Coca, Dadonim Vila Morales
 HTML  PDF
 
Factores predisponentes del trauma dental, Escuela Primaria "Rep煤blica de Angola" (2012-2013)

Introducci贸n: las lesiones traum谩ticas dentarias constituyen en la actualidad un problema de salud. La literatura cient铆fica se帽ala un grupo de factores predisponentes para los traumas dentarios, sobre los cuales se puede actuar preventivamente.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal, en ni帽os y ni帽as de 7 a 12 a帽os de la escuela primaria 鈥淩ep煤blica de Angola鈥 del Municipio Boyeros, en el per铆odo del 2012 al 2013. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, presencia de lesi贸n traum谩tica, tipo de h谩bitos bucales deformantes, perfil, competencia labial, resalte, sobrepase. Las medidas de resumen empleadas fueron las frecuencias absolutas y porcentajes.
Objetivo: identificar la frecuencia de factores predisponentes al trauma dentario en los escolares estudiados.
Resultados: las edades de 11 y 12 a帽os fueron las m谩s afectadas representadas por 65 educandos para un 67 %. Predomin贸 el sexo masculino (68 %) en escolares con lesi贸n traum谩tica. El h谩bito bucal deformante m谩s frecuente fue la succi贸n digital para (57,7 %). Ten铆an perfil convexo 97 (73,2 %) escolares de los que sufrieron un trauma. El 88,7 % de los escolares con trauma dental presentaban resalte aumentado. El 83,5 % de los que sufrieron lesiones traum谩ticas ten铆an una relaci贸n labial incompetente. Se observa que el 48,5 % de los ni帽os que tuvieron trauma presentaban un sobrepase negativo.
Conclusiones: los factores predisponentes m谩s frecuentes fueron el resalte aumentado, el perfil convexo, la incompetencia bilabial, el sobrepase negativo y la presencia de h谩bitos bucales deformantes entre los cuales la succi贸n digital ocupa el primer lugar.

Patricia Grisel Sanchez Barrio, Leonardo Sanchez Santos, Julia Perez Pi帽eiro, Elizabeth de la Torre Rodriguez
 HTML  PDF
 
Efectos del tratamiento temprano en variables morfol贸gicas, cinco a帽os despu茅s de su aplicaci贸n

Introducci贸n: las pautas del tratamiento temprano propician una respuesta de desarrollo del sistema estomatogn谩tico.
Objetivo: evaluar los efectos del tratamiento temprano en variables morfol贸gicas, con t茅cnicas de la rehabilitaci贸n neuro oclusal, cinco a帽os despu茅s de ser aplicado durante la dentici贸n temporal.
M茅todos: investigaci贸n de desarrollo, longitudinal y descriptiva, entre los a帽os 2001 y 2010, en la Facultad de Estomatolog铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara. Universo: 2 215 ni帽os de cinco a帽os de edad perteneciente a instituciones infantiles de la ciudad de Santa Clara (2001-2002). Se utiliz贸 un m茅todo estratificado por etapas. Las variables de estudio se analizaron en tres etapas evolutivas: inicial, intermedia y final. La muestra fue de 59 ni帽os con interferencias oclusales durante la dentici贸n temporal que fueron tratados con terapias funcionales, durante el a帽o 2002 y evaluados un a帽o despu茅s (primera etapa). La segunda etapa se desarrollo durante los a帽os 2007-2010; la muestra fue de 46 ni帽os con diez a帽os de edad. Se dise帽贸 un modelo de consentimiento informado que estableci贸 el compromiso de colaboraci贸n de los ni帽os seleccionados. Se realizaron pruebas estad铆sticas: test de Friedman, Wilcoxon, Fisher y medida cl谩sica de chi cuadrado.
Resultados: se observ贸 un aumento del resalte en 33 de los casos y predomin贸 el escal贸n mesial (87 %) al final del estudio. Se mantuvo la tendencia al aumento en la anchura intermolar temporal. Los valores medios a nivel de los primeros molares permanentes se comportaron similares a la norma descrita por Mayoral (47 mm).
Conclusiones: los cambios favorables observados en las variables morfol贸gicas objeto de estudio, cinco a帽os despu茅s de ser aplicado el tratamiento temprano con t茅cnicas de la rehabilitaci贸n neuro oclusal, corroboran que los cinco primeros a帽os de la vida del ni帽o constituye la etapa ideal para comenzar a tratar las alteraciones del sistema estomatogn谩tico.

Yiliam Jim茅nez Yong, Olga Lidia V茅liz Concepci贸n, Ricardo Grau Abalo, Luis Jim茅nez Mesa
 HTML  PDF
 
Terapia con laser en especialidades odontol贸gicas

Introducci贸n: La terapia con rayos l谩ser se ha utilizado con mucho 茅xito en la cl铆nica dental y en la actualidad representa una excelente opci贸n disponible para la asistencia sanitaria.

Objetivo: Identificar en el Norte / Noreste de Brasil el n煤mero de dentistas cualificados en rayos l谩ser y identificar, dentro del territorio brasile帽o, las regiones donde hay mayor demanda de cursos de capacitaci贸n en la terapia con rayos.

M茅todo: Estudio descriptivo basado en las consultas de datos secundarios disponibles en el Consejo Federal de Odontolog铆a (CFO) del sitio, la secci贸n de servicios y consultas, en 2013. Los resultados se evaluaron mediante la prueba de chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher (nivel de significaci贸n del 5%).

Resultados: La muestra estuvo conformada por 29 profesionales. En las regiones analizadas, la mayor铆a de los profesionales que tienen la especializaci贸n en terapia con rayos l谩ser consiste en m茅dicos generales (no especializados). Se encontr贸 que la regi贸n sureste destaca por una mayor disponibilidad de cursos certificados en la terapia con rayos l谩ser, seguido por el sur y el norte. El noreste no muestra ning煤n curso en la terapia con rayos laser aunque tiene m谩s profesionales cualificados que el Norte.

Conclusiones: Una mayor cantidad de profesionales cualificados se encuentra en la regi贸n sur y sureste de Brasil pero ya es posible nota una ampliaci贸n de este n煤mero en el noreste. As铆, el rayo l谩ser no debe definirse s贸lo como un dispositivo nuevo en la cl铆nica dental, sino como una nueva filosof铆a terap茅utica, dando como resultado una interacci贸n biof铆sica de la luz con el tejido biol贸gico, que tiene la capacidad de proporcionar un mejor tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.聽聽

Maria Bet芒nia Lins Dantas Siqueira, Priscilla Suassuna Carneiro L煤cio, Maria Helena Chaves de Vasconcelos Cat茫o
 HTML  PDF
 
Enfermedad periodontal inmunoinflamatoria cr贸nica en pacientes diab茅ticos en edad pedi谩tricaIntroducci贸n: las primeras manifestaciones de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria cr贸nica en pacientes portadores de diabetes mellitus aparecen desde edades tempranas, existiendo una relaci贸n bidireccional entre estas dos enfermedades.
Objetivo: determinar el comportamiento cl铆nico epidemiol贸gico de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria cr贸nica en ni帽os y adolescentes diab茅ticos menores de 19 a帽os.
M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal entre los a帽os 2011-2013, a todos los pacientes que acudieron al Servicio de Endocrinolog铆a del Hospital Pedi谩trico "William Soler". El universo de trabajo estuvo constituido por 80 pacientes, en coincidencia con el total de los examinados. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estado periodontal, factores acumuladores de placa, presencia o no del h谩bito de fumar, el cual se evalu贸 en los pacientes mayores de 12 a帽os de edad, as铆 como el tiempo de padecimiento y el control metab贸lico de la diabetes mellitus. Se realiz贸 un formulario que inclu铆a el interrogatorio a padres y/o tutores y el examen bucal a los ni帽os en la misma instituci贸n, aplicando en cada caso el IP-R de Russell para evaluar la gravedad de la enfermedad periodontal y el 铆ndice de higiene bucal (forma revisada). El an谩lisis estad铆stico que se aplic贸 fue a trav茅s de m茅todos descriptivos y m茅todos no param茅tricos.
Resultados: entre los principales resultados se destaca que m谩s del 90% de los pacientes estaban afectados;se observ贸 una asociaci贸n significativa entre el control metab贸lico y la gravedad de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria cr贸nica.
Conclusiones: este tipo de enfermedad tuvo una alta prevalencia y severidad en pacientes diab茅ticos en edad pedi谩trica.
Yerlyss Rodriguez V脿zquez, Elizardo Aleman Hernandez, Ricardo Rodriguez Llanes, Maria Isabel Valdivia Cano, Elian Gal脿 Piloto, Arelys Barroso Barrios
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimientos b谩sicos de salud bucal en adolescentes y sus madresIntroducci贸n: los conocimientos de salud bucal en madres e hijos son importantes para la adopci贸n de estrategias de promoci贸n de salud, y de prevenci贸n de riesgos y enfermedades bucales.
Objetivos: identificar la relaci贸n entre el nivel de conocimientos b谩sicos de salud bucal de los adolescentes y el de sus madres.
M茅todo: estudio en una etapa descriptiva y otra anal铆tica de corte transversal. Del universo de 561 adolescentes de 12 a 14 a帽os, de la Secundaria B谩sica 鈥淎ngola鈥, municipio Playa, fueron seleccionados 167 (de forma aleatoria simple) con sus madres respectivas. La informaci贸n fue recogida en cuestionarios. Se estim贸 la frecuencia de adolescentes y de madres, seg煤n nivel de conocimientos, intervalos de confianza (IC) de 95 % de confiabilidad. Adem谩s fue analizada la oportunidad relativa (OR) a bajo nivel de conocimiento en los hijos seg煤n variables de las madres (el nivel de instrucci贸n de ellas fue tomado como variable confusora), por regresi贸n log铆stica de Wald paso a paso hacia atr谩s con significaci贸n de p拢0,05, y el valor instrumental del conocimiento de las madres en el diagn贸stico del de sus hijos mediante la sensibilidad, la especificidad y la curva ROC.
Resultados: El 85,6 % de los adolescentes y el 91,6 %, de sus madres pose铆an un alto nivel de conocimientos, el nivel de conocimientos en los hijos se asoci贸 significativamente al de sus madres (p拢0,000) con OR 39,486 (9,763-159,71), a煤n luego de la correcci贸n se mantuvo la asociaci贸n en 37,500 (2,771-507,475), la sensibilidad fue de 97,9 % (97,5-98,3) y la exactitud diagn贸stica de 71,9 % (59,7-84,0).
Conclusiones: el nivel de conocimiento de las madres es un instrumento para identificar el de sus hijos, por lo que se refuerza el planteamiento de que las estrategias que se elaboren para preservar la salud bucal en adolescentes, deben incluir a sus madres.
Mirella Alejandra Lavastida Fern谩ndez, Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu
 HTML  PDF
 
Prevalencia y factores pron贸sticos de caries dental en la poblaci贸n de 15 a 19 a帽os

Introducci贸n: las edades entre 15 y 19 a帽os es una etapa en la que se pueden consolidar actitudes y comportamientos saludables como los de prevenci贸n de la caries dental.
Objetivos: identificar la prevalencia de caries dental y los factores pron贸sticos que conducen a la enfermedad en los adolescentes de 15 a 19 a帽os de los consultorios 8 y 25 del 脕rea de Salud "Juli谩n Grimau" en el a帽o 2012.
M茅todo: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva. El universo fue de 120 adolescentes, residentes en el 谩rea que atienden los consultorios. Se exploraron variables de estado de salud bucal, caracter铆sticas socioecon贸micas, pr谩cticas nocivas a la salud, y da帽os a la salud. La informaci贸n se resumi贸 en frecuencias absolutas y por cientos. Se aplic贸 la prueba estad铆stica de independencia para identificar la asociaci贸n entre la presencia de caries dental y las variables estudiadas con un nivel de significaci贸n de 0,05. Para la identificaci贸n de los factores pron贸sticos, la muestra se dividi贸 en dos grupos, los casos fueron los adolescentes con caries y los controles, los que no la ten铆an; se utiliz贸 la regresi贸n log铆stica paso a paso y mediante el estad铆grafo de Wald con una significaci贸n de 0,05 se agregaron las variables al modelo.
Resultados: la caries dental estuvo presente en la tercera parte de los adolescentes. Los afectados presentaron m谩s frecuentemente historia anterior de caries, placa dentobacteriana, uso de aparatos de ortodoncia, enfermedad periodontal, incorrecta calidad del cepillado, consumo de alimentos cariog茅nicos, condiciones inadecuadas de la vivienda; la ocupaci贸n de los adolescentes y de los padres respond铆a a menos remuneraci贸n. Los factores pron贸sticos de caries fueron: la historia anterior de caries dental, la enfermedad gingival, el consumo de alimentos cariog茅nicos, el api帽amiento y la ocupaci贸n de la madre.
Conclusiones: la presencia de caries estuvo relacionada con pr谩cticas nocivas a la salud y aspectos socioecon贸micos y cl铆nicos que a su vez son factores pron贸sticos para la aparici贸n de una nueva afecci贸n dentaria de este tipo.

Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Alik Lok Casta帽eda, Jos茅 Manuel Lok Molina
 HTML  PDF
 
Producci贸n cient铆fica de la Revista Cubana de Estomatolog铆a. A帽os 2009-2013Introducci贸n: los indicadores bibliom茅tricos permiten caracterizar la producci贸n cient铆fica de una revista.
Objetivo: determinar el comportamiento de la producci贸n cient铆fica en la Revista Cubana de Estomatolog铆a de los a帽os 2009 hasta 2013.
M茅todo: estudio descriptivo y transversal. Seleccionamos todos los art铆culos publicados en la Revista Cubana de Estomatolog铆a en los a帽os 2009 hasta 2013. Variables estudiadas: tipo y n煤mero de art铆culos, clasificaci贸n tem谩tica, actualizaci贸n de las referencias bibliogr谩ficas, autores, pa铆ses de origen y factor de impacto. Realizamos b煤squedas en SciELO Cuba. Se utilizaron como medidas de resumen las frecuencias absolutas y el porcentaje.
Resultados: se publicaron 226 art铆culos; 114 originales, 20 de revisi贸n, 60 presentaciones de casos, 14 de pedagog铆a e historia y 18 de otras modalidades. Los art铆culos correspond铆an a 758 autores. De Cuba 161 art铆culos, 43 de Brasil, 11 de Colombia, 4 de M茅xico, 3 de Chile, 2 de Venezuela, 1 de Argentina y 1 de Per煤. De cirug铆a bucal eran 93 art铆culos, epidemiolog铆a de las enfermedades bucales 87, historia y pedagog铆a 14, salud comunitaria 11, medicina natural y tradicional 7, otras tem谩ticas 14. El factor de impacto en 2009 fue 0,1795 y en 2013 0,3394.
Conclusiones: en los a帽os 2009 hasta 2013 se han publicado un n煤mero apreciable de art铆culos; predominaron los art铆culos originales y las presentaciones de casos, se destacaron los de autores cubanos y brasile帽os; las referencias bibliogr谩ficas actualizadas y el factor de impacto mostraron una tendencia discretamente ascendente.
Josefa Dolores Miranda Tarrag贸, Lourdes Hern谩ndez Cu茅tara, Eglys Trujillo Miranda, Irene Rodr铆guez P茅rez, Luisa Haydee Alfonso Dreke
 HTML  PDF
 
Mortalidad por c谩ncer bucal en La Habana, 2001-2010Introducci贸n: el c谩ncer bucal est谩 asociado con una morbilidad y mortalidad significativas.
Objetivo: determinar los niveles de mortalidad en la provincia La Habana en el periodo 2001-2010.
M茅todo: se realiz贸 un estudio descriptivo sobre la mortalidad por c谩ncer bucal en la poblaci贸n de La Habana desde 2001 hasta 2010. Se incluyeron las defunciones por c谩ncer como causa b谩sica de muerte, seg煤n el Centro de Estudios de Poblaci贸n y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estad铆sticas de la Rep煤blica de Cuba y la direcci贸n sectorial de salud de la provincia La Habana. Variables: a帽os, edad, sexo, localizaci贸n y municipios. Indicadores: Tasa cruda y ajustada; Tasa espec铆fica por sexo; Tasa espec铆fica por grupos de edades, Variaci贸n porcentual de la mortalidad, Tasa bruta de mortalidad y Raz贸n estandarizada de mortalidad.
Resultados: el porcentaje de mortalidad por c谩ncer bucal aument贸, la tasa en el sexo femenino fue mayor en 2001 respecto al 2010. La localizaci贸n m谩s frecuente fue la base de lengua. El mayor decrecimiento en la tasa lo tuvo el municipio Habana Vieja con -3,73 %.
Conclusiones: el aumento de las tasas brutas de mortalidad por c谩ncer bucal en general y por sexo puede estar asociado a los cambios ocurridos en la estructura de la poblaci贸n de la provincia; la localizaci贸n no difiere de lo reportado en el pa铆s y en la literatura consultada; la variaci贸n de la estructura poblacional, la cantidad de poblaci贸n y sus modificaciones influyen en el comportamiento de las tasas de mortalidad de los municipios.
Agustin Rodriguez Soto, Maria Elena Fernandez Collazo, Dadonim Vila Morales, Martha Vigo Campbell
 HTML  PDF
 
Prevalencia de alteraciones en el complejo estilohiodeo en radiograf铆as panor谩micas digitales

Introducci贸n: alteraciones de este aparato estilohioideo son frecuentes y se manifiestan por el alargamiento del proceso estiloides y tambi茅n por la osificaci贸n del ligamento estilohioideo. Los cambios pueden ser asintom谩ticos o pueden desencadenar una serie de s铆ntomas como el dolor en cabeza.
Objetivo: determinar la prevalencia del alargamiento del proceso estiloide y de la osificaci贸n del ligamento estilohioideo en radiograf铆as panor谩micas, atendiendo a la distribuci贸n seg煤n edad, sexo y lado afectado.
M茅todos: se tomaron 300 radiograf铆as panor谩micas digitales de los archivos de un Servicio de Radiolog铆a Dental. Fueron seleccionadas al azar entre las realizadas en 2012, y evaluadas por un 煤nico examinador. Fueron consideradas las radiograf铆as en las cuales el proceso estiloide del hueso temporal superaba en m谩s de 1 cm el borde m谩s inferior del cart铆lago del l贸bulo de la oreja y aquellas en la que el ligamento estilohioideo aparec铆a radiopaco.
Resultados: en este estudio, se encontraron 108 radiograf铆as (36 %) con estas condiciones. Hubo una mayor prevalencia de alargamiento del proceso estiloide y/o la osificaci贸n del ligamento estilohioideo en mujeres (63 %); se present贸 bilateralmente en 72 % de los casos, con mayor prevalencia en el rango etario de 61 a 70 a帽os.
Conclusi贸n: la prevalencia de alteraciones en el complejo estilohioideo en las radiograf铆as analizadas fue de 36 %, la mayor铆a con presentaci贸n bilateral; predomin贸 en mujeres del grupo etario referido.

Wilson Gomes do Nascimento J煤nior, Gustavo Nascimento de Souza Pinto, Lilian Cristina Vessoni Iwaki, Mariliani Chicarelli da Silva, Pablo Andr茅 Amoroso Silva, Elen de Souza Tolentino
 HTML  PDF
 
Relaci贸n entre foramen apical, 谩pice anat贸mico y 谩pice radiogr谩fico en premolares maxilares

Objetivo: determinar la relaci贸n entre la localizaci贸n del foramen apical, el 谩pice anat贸mico y el 谩pice radiogr谩fico en premolares maxilares.
M茅todo: estudio descriptivo, transversal. La muestra fue de 106 dientes premolares maxilares con los 谩pices maduros y reci茅n extra铆dos. El muestreo fue no probabil铆stico por criterio. Se seleccionaron los dientes seg煤n los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n, se hicieron aperturas de acceso y tomas radiogr谩ficas, se midi贸 la distancia del foramen apical y el 谩pice anat贸mico a trav茅s del microscopio 贸ptico con la visualizaci贸n del instrumento y una reglilla milimetrada. Para el an谩lisis de la informaci贸n se utilizaron pruebas de estad铆stica descriptiva y el test Chi2. Se asumi贸 un l铆mite de decisi贸n de 0,05.
Resultados: en el 67 % de los premolares evaluados el 谩pice radiogr谩fico se encontr贸 en posici贸n apical y en el 50 % de estos el 谩pice anat贸mico se encontr贸 en esa misma posici贸n. El foramen apical, con relaci贸n al 谩pice anat贸mico, se encontr贸 en el 51 %. En 30 dientes coincidi贸 la posici贸n del foramen y el 谩pice anat贸mico en apical y 11 dientes presentan una posici贸n apical del 谩pice anat贸mico y en distal el foramen apical. En cuanto a la relaci贸n de la posici贸n del 谩pice anat贸mico y el 谩pice radiogr谩fico, 48 de los dientes evaluados coincidieron en apical y 19 en distal con un valor p < 0,05.
Conclusiones: de acuerdo con los datos obtenidos en el presente estudio se puede afirmar que existe relaci贸n entre la posici贸n del 谩pice anat贸mico y el foramen apical lo que debe ser tomado en cuenta por el odont贸logo durante la determinaci贸n de la longitud de trabajo en dientes premolares maxilares.

Jacobo Iv谩n Ramos Manotas, Indira Vanesa G贸mez Agudelo, Viany Mireya Ort铆z Polanci, Antonio Jos茅 Diaz Caballero
 HTML  PDF
 
Natalie Camila Guzman Nu帽ez, Stephanie Sue-Jean Super Vergara, Paula Bel茅n Maiza Villagran, Alvaro Nicol谩s Pinochet Mondaca, Nancy Vieira Castro
 HTML  PDF
 
Elementos 201 - 240 de 623 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>