Afecciones pulpares de origen no infeccioso en órganos dentarios con oclusión traumática

Autores/as

  • Celia Elena Mendiburu Zavala Facultad de Odontología de la Uniiversidad Autónoma de Yucatán
  • Salvador Medina -Peralta Facultad de matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán
  • Pedro Lugo -Ancona Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán
  • Rubén Armando Cárdenas-Erosa Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán
  • Josué Carrillo-Mendiburu Hospital General de México, D.F.
  • Ricardo Peñaloza-Cuevas Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán
  • David Cortés-Carrillo Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán

Palabras clave:

trauma oclusal, afecciones pulpares, origen no infeccioso

Resumen

Introducción: la oclusión traumática se define como una alteración en las relaciones oclusales del sistema masticatorio, lo cual podría ser un factor conducente a un proceso inflamatorio en el ligamento periodontal, en la pulpa dental, y en tejidos blandos sensitivos.
Objetivo: identificar las afecciones pulpares de origen no infeccioso en órganos dentarios con oclusión traumática en pacientes de un hospital del sector público de Mérida, Yucatán, México.
Métodos: se realizó un estudio observacional y analítico, en un hospital del sector público de Mérida, Yucatán, México (2014). La muestra estuvo constituida con un total de 156 órganos dentarios de 82 pacientes, de 20 y más años de edad, que presentaron oclusión traumática en dientes permanentes y que mostraron alguna afección en tejido pulpar de origen no infeccioso, de acuerdo con la clasificación de la Academia Americana de Endodoncia. También se incluyó a los pacientes que presentaban caries, fracturas, fisuras, obturaciones, endodoncia, ortodoncia o trauma dentoalveolar. Se empleó un muestreo No probabilístico, por conveniencia. Se obtuvo el consentimiento informado y voluntario, historia médica y dental, y se realizó la evaluación de los signos y síntomas de dolor, pruebas pulpares (térmicas y eléctricas), palpación y percusión y abordaje diagnóstico con tinción/transiluminación, así como pruebas oclusales con papel de articular y examinación e interpretación de radiografías periapicales. Se utilizó estadística descriptiva.
Resultado: hubo ausencia de dolor en 53 % de los 156 órganos dentarios estudiados. Las alteraciones radiográficas se presentaron en 63 %: entre ellas los nódulos pulpares tuvieron el mayor porcentaje (25 %). La pulpitis fue reversible en 37 % (n= 58); la oclusión traumática más frecuente fue la maloclusión (n= 49). En los 156 órganos dentarios estudiados, el signo clínico que mostró mayor frecuencia fue el desgaste en esmalte (n= 56).
Conclusiones: las afecciones pulpares de origen no infeccioso se presentaron en alto porcentaje de dientes permanentes de pacientes con oclusión traumática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celia Elena Mendiburu Zavala, Facultad de Odontología de la Uniiversidad Autónoma de Yucatán

Cirujano Dentista

Especialista en Endodoncia y Docencia

Maestría en Odontología

Doctorado en Educación

Salvador Medina -Peralta, Facultad de matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán

Docente de tiempo completo de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.    Catedrático de Estadística. Licenciatura en Matemáticas. Especialidad en Estadística.  Maestría en Ciencias Estadísticas

Pedro Lugo -Ancona, Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán

Docente de tiempo completo y coordinador de la especialidad en Odontología Restauradora de la FOUADY. Licenciatura en Cirujano Dentista, Especialidad en Odontología Restauradora y Maestría en Odontología.

Rubén Armando Cárdenas-Erosa, Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán

Docente de tiempo completo en la licenciatura en Cirujano Dentista, Especialista en Odontología Restauradora, Maestría en Odontología. Coordinador de prótesis de pregrado

Josué Carrillo-Mendiburu, Hospital General de México, D.F.

Médico Cirujano. Residente (R1) de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Hospital General de México, Secretaría de Salud, México D.F. MÉXICO

Ricardo Peñaloza-Cuevas, Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán

Docente de  tiempo completo de pregrado  de la Licenciatura en Cirujano Dentista de la FOUADY. Cirujano Dentista, Cirujano Maxilofacial, Maestría en Odontología,  (título y cédula del grado de doctor en el área de la salud en trámite). 

David Cortés-Carrillo, Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán

Docente de tiempo completo de pregrado  de la Licenciatura en Cirujano Dentista y de la especialidad en Odontología Restauradora de la FOUADY. Cirujano Dentista, Especialidad en Odontología Restauradora, Maestría en Odontología.

Descargas

Publicado

2016-06-05

Cómo citar

1.
Mendiburu Zavala CE, Medina -Peralta S, Lugo -Ancona P, Cárdenas-Erosa RA, Carrillo-Mendiburu J, Peñaloza-Cuevas R, et al. Afecciones pulpares de origen no infeccioso en órganos dentarios con oclusión traumática. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 5 de junio de 2016 [citado 7 de febrero de 2025];53(2):29-36. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/946

Número

Sección

Artículo original