Consideraciones sobre la atención estomatológica en el Perú durante la pandemia por la COVID-19

Autores/as

  • Dilmer Armando Quincho Rosales Hospital II René Toche Groppo – Essalud, Departamento de Cirugía. Chincha. https://orcid.org/0000-0003-1344-0542
  • Yuri Alejandro Castro Rodríguez Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología. Lima.
  • Sixto Grados Pomarino Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología. Lima. https://orcid.org/0000-0002-4404-5230

Palabras clave:

infecciones por coronavirus, personal de odontología, salud bucal, saliva, COVID-19.

Resumen

Introducción: La enfermedad por coronavirus (COVID-19), catalogada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, ha causado muchas muertes a poblaciones vulnerables debido a la alta capacidad de contagio. Estas rutas de contagio son por contacto directo e indirecto, incluso, de personas asintomáticas. En el presente artículo se sintetizan, desde una perspectiva de la realidad del Perú, algunas consideraciones a tener en cuenta en la salud bucal a propósito de la pandemia de la COVID-19 y los retos profesionales del estomatólogo en la consulta estatal y privada.

Comentarios principales: Los procedimientos que generan aerosoles o microgotas desde la cavidad bucal potencian el riesgo de contagio al personal sanitario, especialmente al estomatólogo, puesto que, incluso los procedimientos de urgencia o emergencia estomatológica utilizan instrumental que genera posibles medios de contaminación. Las instituciones afines a la estomatología tienen el deber de establecer protocolos de bioseguridad para la atención estomatológica de urgencia y emergencia y de rutina para evitar generar cadenas de contagio. El deber del estomatólogo en esta emergencia sanitaria es seguir los lineamientos de bioseguridad para la atención estomatológica en los establecimientos de salud del sector estatal y privado.

Consideraciones finales: La práctica estomatológica es potencialmente de riesgo en la pandemia por COVID-19, a pesar de ello, es deber del estomatólogo cumplir su rol como profesional sanitario considerando las normas de bioseguridad establecidas por las instituciones de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dilmer Armando Quincho Rosales, Hospital II René Toche Groppo – Essalud, Departamento de Cirugía. Chincha.

Cirujano dentista Graduado de la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudiante de maestria en Salud Pública. 

Cirujano dentista del departamento de Cirugia del hospital René Toche Groppo. Chincha, Perú

Yuri Alejandro Castro Rodríguez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología. Lima.

Cirujano Dentista egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestro en Educación con mención en Docencia e Investigación en el Nivel Superior en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Doctorando en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica el Perú. Editor adjunto en la Revista Odontología Sanmarquina. Autor de los libros: Consideraciones clínicas en el tratamiento quirúrgico periodontal; Cirugía periodontal e implantológica. Paso a paso; Proyectos de investigación, un enfoque para el odontólogo general; Elaboración de reportes de caso ¿Qué, cómo y dónde publicarlos? Autor de publicaciones científicas en México, Colombia, Chile, Venezuela, España, Portugal y Perú. Premio Hipólito Unanue a la mejor edición científica en ciencias de la salud en el año 2013 y a los mejores proyectos de investigación en las ciencias de la salud en el año 2014.

Citas

Rothe C, Schunk M, Sothmann P, Bretzel G, Froeschl G, Wallrauch C, et al. Transmission of 2019-nCoV Infection from an Asymptomatic Contact in Germany. New England Journal of Medicine. 2020;382;970-1. DOI: 10.1056/NEJMc2001468

Zheng J. SARS-CoV-2: an Emerging Coronavirus that Causes a Global Threat. Int J Biol Sci. 2020 [acceso: 05/04/2020];16(10):1678-85. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7098030/

COVID-19 Map. Maryland: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center; 2020 [acceso: 9/04/2020]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html

Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A, et al. World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020 [acceso: 05/04/2020];76:71-6. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1743919120301977

Perú. Ministerio de Salud: Sala Situacional COVID-19 Perú. Lima: Dirección General de Epidemiología, MINSA; 2020 [acceso: 09/04/2020]. Disponible en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

Decreto Supremo que declara Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control de la COVID-19, Decreto Supremo N° 008-2020-SA. Diario El Peruano; 11/03/2020 [acceso: 09/04/2020]. Disponible en: http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-en-emergencia-sanitaria-a-nivel-decreto-supremo-n-008-2020-sa-1863981-2/

Organización Panamericana de la Salud. Información y criterios para la priorización de pruebas diagnósticas del SARS-CoV2 para dirigir las necesidades de adquisición por los sistemas de salud. Washington, D. C.: OPS; 2020 [acceso: 10/04/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/62622/download?token=2Dyukmk0

Koyama T, Platt D, Parida L. Variant analysis of COVID-19 genomes. Bull World Health Organ. 2020 [acceso: 5/04/2020]; Disponible en: http://www.who.int/bulletin/online_first/20-253591.pdf

Shen Z, Xiao Y, Kang L, Ma W, Shi L, Zhang L, et al. Genomic diversity of SARS-CoV-2 in Coronavirus Disease 2019 patients. Clin Infect Dis. 2020 [acceso: 5/04/2020]; ciaa203. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaa203/5780800

Walls AC, Park Y-J, Tortorici MA, Wall A, McGuire AT, Veesler D. Structure, Function, and Antigenicity of the SARS-CoV-2 Spike Glycoprotein. Cell. 2020 [acceso: 10/04/2020];181(2):281-92.e6 Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102599/

Peng X, Xu X, Li Y, Cheng L, Zhou X, Ren B. Transmission routes of 2019-nCoV and controls in dental practice. Int J Oral Sci. 2020 [acceso: 10/04/2020];12(1):1-6. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41368-020-0075-9

Ge Z, Yang L, Xia J, Fu X, Zhang Y. Possible aerosol transmission of COVID-19 and special precautions in dentistry. J Zhejiang Univ-Sci B. 2020 [acceso: 10/04/2020];21(5):361-8. Disponible en: https://doi.org/10.1631/jzus.B2010010

Sabino-Silva R, Jardim ACG, Siqueira WL. Coronavirus COVID-19 impacts to dentistry and potential salivary diagnosis. Clin Oral Investig. 2020 [acceso: 09/04/2020];24(4):1619-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7088419/

Perú. Ministerio de Salud. Lineamientos técnicos para la prestación de los servicios de salud. Lima: MINSA; 2020 [acceso: 20/04/2020]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/460545-lineamientos-tecnicos-para-la-prestacion-de-los-servicios-de-salud

Guo H, Zhou Y, Liu X, Tan J. The impact of the COVID-19 epidemic on the utilization of emergency dental services. J Dent Sci. 2020 [acceso: 30/03/2020]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1991790220300209

Sáez Moreno MÁ, Carreño Zeta AC, Castaño Díaz M, López-Torres Hidalgo J, Sáez Moreno MÁ, Carreño Zeta AC, et al. Abordaje de las infecciones odontogénicas por el Médico de Familia. Rev Clínica Med Fam. 2019 [acceso: 30/03/2020];12(2):82-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1699-695X2019000200082&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cope AL, Wood F, Francis NA, Chestnutt IG. General practitioners’ attitudes towards the management of dental conditions and use of antibiotics in these consultations: a qualitative study. BMJ Open. 2015 [acceso: 7/04/2020];5(10). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4606392/

Haque M, Sartelli M, Haque SZ. Dental Infection and Resistance - Global Health Consequences. Dent J. 2019 [acceso: 6/04/2020];7(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6473604/

CDC. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Washington D. C.: Centers for Disease Control and Prevention. 2020 [acceso: 10/04/2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/dental-settings.html

Costa Rica. Ministerio de Salud. Lineamiento técnico para la prevención y contención de COVID-19 para odontólogos y personal auxiliar de Costa Rica. San José; 2020 [acceso: 10/04/2020]. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/prensa/docs/lineamientos_odontologos_v2_27032020.pdf

Gaceta Dental. SECIB da las pautas para tratar a los pacientes durante y después de la pandemia del COVID-19. Madrid; 2020 [acceso: 10/04/2020]. Disponible en: https://gacetadental.com/2020/03/secib-da-las-pautas-para-tratar-a-los-pacientes-durante-y-despues-de-la-pandemia-del-covid-19-96240/

WHO. Rational use of personal protective equipment for coronavirus disease (‎‎COVID-19)‎‎ and considerations during severe shortages: interim guidance, 6 April 2020. Ginebra: 2020 [acceso: 10/04/2020]; Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/331695

Perú. Ministerio de Salud. Alertas Epidemiológicas. Lima: Dirección General de Epidemiología, MINSA; 2020 [acceso: 10/04/2020]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=370&Itemid=396

Descargas

Publicado

2020-07-09

Cómo citar

1.
Rosales DAQ, Castro Rodríguez YA, Grados Pomarino S. Consideraciones sobre la atención estomatológica en el Perú durante la pandemia por la COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 9 de julio de 2020 [citado 22 de febrero de 2025];57(3):e3315. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3315

Número

Sección

Visión Actual

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.