ABRIL- JUNIO

Tabla de contenidos

Artículo original

Sistematización del Programa “Sonrisas Saludables” realizado en Manizales, Colombia

Introducción: En el sistema de salud colombiano se presentan barreras de acceso para la atención en salud bucal, como un mecanismo alternativo surge la Fundación Vive con Bienestar, que a través de la financiación con el Fondo Suizo Venture Philanthropy, implementó un programa en salud bucal “Sonrisas Saludables” en tres fases que incluyó además una investigación acerca de la experiencia para identificar lecciones aprendidas y recomendaciones.

Objetivo: Describir la experiencia del Programa “Sonrisas Saludables” en Manizales, Colombia.

Métodos: Investigación con enfoque mixto. La población fue de 1252 niños, sus padres o cuidadores y 32 actores vinculados al programa. Se realizó la revisión documental a las 1252 historias clínicas de los niños y se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas a 240 niños y 173 padres, encuestas de satisfacción a 176 padres, entrevistas en profundidad a 32 padres y observación participante durante la atención clínica de los niños.

Resultados: En la Fase 1 las historias clínicas permitieron reconocer que los niños están afectados por caries dental, maloclusiones y presencia de placa bacteriana, lo que los ubica en mediano y alto riesgo de caries. En la Fase 2 se realizó a los niños tratamiento acorde a diagnósticos y factores de riesgo. En la Fase 3 se atendieron necesidades de ortodoncia y ortopedia. En las entrevistas se identificó que padres y niños estaban satisfechos con el programa, lo más valorado fue la atención de ortopedia por ser un procedimiento que no está incluido en el plan de salud en el país.

Conclusiones: Las intervenciones educativas grupales, estuvieron centradas en un modelo participativo a través de la estrategia Información, Educación y Comunicación, durante todas las fases del programa. El tratamiento especializado de ortopedia y ortodoncia, fue un factor diferenciador para el ingreso y la satisfacción.
María del Carmen Vergara Quintero, María del Pilar Cerezo Correa, Olga Lucia Cifuentes Aguirre, Alba Lucia Paz Delgado, Gilberto Parra Ramírez
Pág(s):e1440
968 lecturas
Yulisa Otero Baxter, Carlos Jesús Llapur Almaguer, Maritza Osorio Nuñez, Edelis Raimundo Padrón
Pág(s):e1775
31520 lecturas
Evaluación de la autopercepción de estética dental en pacientes tratados con dos modalidades distintas de blanqueamiento dental

Objetivo: Determinar la influencia en la variación de la autopercepción estética dental, al someterse a dos modalidades distintas de blanqueamiento dental.

Métodos: Investigación descriptiva transversal con 48 pacientes que fueron tratados con dos sistemas de blanqueamiento. Se aplicó la encuesta “Perfil de impacto de salud oral”, versión en español (OHIP-e, por sus siglas en inglés), con el fin de medir la autopercepción estética previamente al tratamiento de blanqueamiento. Estos pacientes fueron asignados a uno de los dos grupos de tratamiento, grupo de blanqueamiento “ambulatorio" o grupo de blanqueamiento “clínico. La encuesta OHIP-e volvió a ser aplicada una semana luego del término de la intervención. Se analizaron los puntajes obtenidos en la escala de autopercepción de estética bucal, antes y después de la intervención, en ambos grupos de estudio. Se realizó la prueba Z de Kolmogórov-Smirnov para determinar la normalidad de los puntajes promedio de OHIP-e. Se realizó una prueba t de Student, que evaluó el cambio de la autopercepción de estética dental antes y después al blanqueamiento. Los análisis estadísticos se realizaron aceptando una probabilidad de error tipo I de 0,05 (p< 0,05).

Resultados: Los puntajes de OHIP-e inicialmente fueron distintos en ambos grupos y mejoraron (disminuyeron no significativamente con la aplicación de los tratamientos de blanqueamiento en ambos grupos, p< 0,05), excepto en la dimensión dolor físico en el grupo “clínico (p= 0,03).

Conclusiones: El blanqueamiento dental “ambulatorio” y “clínico, presentan un cambio en la autopercepción estética dental similar, luego de una semana de realizado el tratamiento. Ambos tratamientos presentaron un impacto positivo en la autopercepción estética dental de los pacientes.
Cristian Bersezio, Genaro Zambrano, Alain Manuel Chaple Gil, Juan Estay, Eduardo Fernández
Pág(s):e2229
1660 lecturas
Evaluación in vitro de la microdureza y porosidad de dos resinas compuestas fotopolimerizables

Introducción: Los estudios científicos sobre las propiedades físicas y mecánicas presentadas por las resinas compuestas son cada vez más necesarios ante la gran variedad de productos disponibles en el mercado actual, resultante del aumento de su demanda dentro de la odontología que aprecia por preparaciones mínimamente invasivas con la devolución de las características estéticas y funcionales del elemento dental.

Objetivo: Evaluar y comparar la microdureza y porosidad de las resinas compuestas fotopolimerizables Filtek Z350 XT 3M y Zirconfill Technew.

Métodos: Se han confeccionado 10 cuerpos de prueba por muestra (n= 10) sometidos a prueba de microdureza Vickers y porosidad por microtomografía computarizada.

Resultados: Con respecto a la presencia de porosidades, dada en porcentaje, el grupo de Filtek presentó los menores valores medios. Cuando se comparó estadísticamente, los grupos presentaron una diferencia estadística (p= 0,019), con una magnitud de efecto alto. Con respecto a los valores de microdureza, el grupo de Filtek presentó los mayores valores medios. Cuando se comparó estadísticamente, los grupos no presentaron una diferencia estadística (p> 0,05).

Conclusiones: La porosidad fue significativamente diferente entre los grupos estudiados, siendo el grupo Filtek Z350XT de menor porcentaje. Sin embargo, los grupos no presentaron diferencia estadística para microdureza, a pesar de que el grupo Filtek Z350XT presentó un valor medio más alto.
Caroline Bezerra de Souza, Basilio Rodrigues Vieira, Frederico Barbosa de Sousa, Eugenia Livia de Andrade Dantas, Millena Mangueira Rocha, José Henrique de Araújo Cruz, Luanna Abílio Diniz Melquíades de Medeiros, Gymenna Maria Tenório Guenes
Pág(s):e2901
767 lecturas
Factores de riesgos en la génesis de la caries dental en edad temprana y efectos de la lactancia materna

Introducción: Varios son los factores descritos en la literatura como determinantes en la génesis de la caries dental en edad temprana. Sin embargo, el papel de la lactancia materna como factor protector sigue siendo un tema controvertido.

Objetivo: Determinar los factores de riesgos implicados en la génesis de la caries dental en edad temprana y los efectos de la lactancia materna.

Métodos: Estudio caso-control con un total de 80 pacientes entre 3 y 8 años de edad, 35 con caries dental y 45 controles sanos, procedentes de la provincia de Valencia, España, seleccionados bajo un modelo no probabilístico. Se analizaron variables relacionadas con lactancia materna y variables vinculadas a características sociodemográficas y hábitos de alimentación e higiene. Para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó la media aritmética y la desviación estándar como medidas de centralidad. Las variables cualitativas se describieron por sus frecuencias absolutas y relativas. Para el estudio de factores asociados al desarrollo de la caries dental se utilizó la prueba de chi cuadrado y la estimación de riesgo (odds ratio).

Resultados: No se encontró relación estadísticamente significativa con las variables relacionadas con la lactancia materna. Pudo establecerse relación entre la aparición de caries dental y nivel de estudios materno (OR= 4,17) y paterno (OR= 4,87), consumo de azúcares diario (OR= 4), madre fumadora (OR=4,23) y edad gestacional (mayor incidencia en los pretérmino).

Conclusiones: La lactancia materna es un factor protector para la producción de caries dental en el niño, aunque el estudio no pudo establecer dicha relación. Los factores más importantes relacionados con la aparición de caries en la muestra de estudio fueron: edad gestacional, nivel educativo de los padres, madre fumadora y consumo de azúcares diario.
Eva Carvajal Roca, Macarena Chofré Llorente, Luis Robledo Díaz, Gisela Senent Vicente
Pág(s):e1416
1655 lecturas
Intervención comunitaria en salud bucal en la población de San Pablo de Pillao, Perú, 2018

Introducción. Las intervenciones comunitarias permiten promover la salud y prevenir enfermedades en el poblador.

Objetivo. Describir los diagnósticos y tratamientos realizados por estudiantes de odontología en el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio.

Métodos. Se diseñó un estudio epidemiológico, con el enfoque cuantitativo en el distrito de San Pablo de Pillao, provincia Huánuco, Perú. Participaron docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina, Humana, Odontología, Nutrición y Psicología. De un total de 250 asistentes a las sesiones, 95 adultos fueron atendidos en la consulta odontológica. Se realizaron sesiones educativas referidas a “anemia y desnutrición”, “enfermedades diarreicas”, “infecciones respiratorias”, “alcoholismo y violencia”, “crecimiento y desarrollo”, “lactancia materna” y “salud bucal", así como una campaña de diagnóstico y tratamiento de efecciones bucodentales. Se utilizó el programa Excel para el análisis de datos.

Resultados. Se atendieron 95 pobladores adultos. El 6,3 % correspondió a edéntulos totales y el 40 % a edéntulos parciales. De los dentados, el 97,3 % presentó caries dental con un promedio de índice CPOD (suma de los dientes cariados + dientes perdidos + dientes obturados, en la dentición pemanente) de 2,08 ± 1,56. Con respecto al estado periodontal, el 38,9 % presentó inflamación gingival severa. En los adultos se realizó 35 restauraciones, 28 exodoncia y 8 ajustes de prótesis. En adultos y niños se realizaron fluorizaciones y cinco actividades educativas de promoción de la salud.

Conclusiones. La presencia de caries y enfermedad gingival fue altamente prevalente; las principales actividades terapéuticas realizadas en el campamento fueron las restauraciones y exodoncia.

Rosa Lara Verástegui, Juana Bustos de la Cruz, Kamila Sihuay Torres, Yuri Alejandro Castro Rodríguez
Pág(s):e2899
3488 lecturas
Situación laboral de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena

Introducción: El seguimiento de los egresados constituye una herramienta para obtener un diagnóstico del contexto donde se desenvuelven e inducir reflexión en las instituciones de educación superior.

Objetivo: Identificar la situación laboral de los egresados de la Facultad de Odontologia de la Universidad de Cartagena entre los años 1990 a 1999.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo. La población estuvo constituida por 517 egresados del programa de odontología en el periodo 1990-1999, y la muestra por 213. Se estudiaron variables como la distribución de los egresados según las características sociodemográficas, la situación laboral, la situación económica, y la relación de la situación laboral con las características sociodemográficas.

Resultados: El 82,6 % se encontraba ejerciendo la carrera, de los cuales el 68,5 % se hallaba ubicado laboralmente en la región Caribe y el 73,2 % laboraba en el sector privado. El 70,9 % de los participantes contaba con un ingreso promedio mensual mayor de 2 000 000 de pesos. Con respecto a la dedicación laboral, el 49,8 % invertía tiempo completo en la actividad desarrollada y el tipo de contratación al que pertenecía era término indefinido en el 40,4 %.

Conclusiones: A pesar de la gran oferta de odontólogos que existe en Colombia actualmente, la mayoría de los egresados evaluados se encuentran laborando en su carrera, lo que les proporciona ingresos económicos suficientes para poder cubrir sus necesidades.
Clara Inés Vergara Hernández, Zoila Beatriz Carbonell Muñoz, Antonio José Diaz Caballero
Pág(s):e1253
529 lecturas
Microfiltración coronal según materiales de restauración temporal empleados en endodoncia

Introducción: La microfiltración coronal causada por los materiales de restauración temporal es considerada una de las causas del fracaso de los tratamientos endodónticos. A raíz de ello, en los últimos años se ha buscado crear un material de restauración temporal que sea capaz de evitar este problema.

Objetivo: Comparar in vitro la microfiltración coronal de un cemento experimental y cuatro materiales de restauración temporal usados en endodoncia.

Métodos: Se realizaron cavidades clase I en 90 premolares, divididos en 10 grupos (n= 9) y evaluados en dos periodos de tiempo (1 y 2 semanas). Se realizó la elaboración del cemento experimental, posteriormente se llevó a cabo el sellado coronal de las piezas dentales con el cemento experimental, Clip F (VOCO), Eugenato (MOYCO), Ketac™ Molar Easymix 3M (ESPE) y Coltosol® F. Los especímenes fueron sumergidos en tinta china (Pelikan) durante 1 y 2 semanas. Se evaluó la microfiltración en la interfase pared dentinaria-restauración temporal utilizando un esteromicroscopio (Leica Microsystems LAS EZ versión 2.0.0). La medición se realizó en milímetros en el programa LAS EZ versión 2.0.0.

Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05) al comparar la microfiltración coronal de los cinco materiales de restauración temporal, según el tiempo de exposición en tinta (1 y 2 semanas).

Conclusiones: El cemento experimental presentó menor microfiltración que el Coltosol®F y Ketac™Molar EasyMix 3M (ESPE); sin embargo, ninguno de los cuatro materiales fue capaz de prevenir la microfiltración en su totalidad.
Luisa Stephanie Junes Prado, Stefany Caballero Garcia, Carolina Barragán Salazar, Néstor Gonzales Soto
Pág(s):e1508
1017 lecturas
Factores relacionados con maloclusiones en niños ecuatorianos de 3-9 años de edad

Introducción: Es muy importante reconocer los factores que pueden estar relacionados con maloclusión en una determinada población, para realizar medidas preventivas basadas en su realidad.

Objetivo: determinar factores relacionados con maloclusiones en niños ecuatorianos de 3 a 9 años de edad.

Métodos: Estudio epidemiológico transversal realizado a 400 niños de 3 a 9 años de edad, que estaban en tratamiento en las clínicas de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Los padres de los niños respondieron a preguntas realizadas por un único investigador experimentado sobre la salud, hábitos y nivel socioeconómico. Cada niño fue evaluado clínicamente extra e intraoralmente, siendo cada cara de las piezas dentales observadas en sentido vertical, transversal y sagital, además de la cara oclusal. Se verificó sí existían interferencias oclusales, mordida cruzada posterior o anterior y mordida abierta. Los datos se tabularon en Excel y se aplicó la prueba chi cuadrado (p< 0,05).

Resultados: El 77 % de niños presentó maloclusión (p< 0,001). No se encontró una relación significativa de la presencia de maloclusión en los niños con sus familiares que presentaban maloclusión, bajo nivel socioeconómico y lactancia por menos de 1 año (p> 0,05). La mordida cruzada y las interferencias oclusales estuvieron asociadas (p< 0,001). No se encontró asociación entre la mordida abierta y la respiración bucal (p= 0,944).

Conclusiones: Existe una cantidad significativa de maloclusión. La herencia familiar, tipo y tiempo de lactancia y nivel socioeconómico no tienen una relación significativa con la maloclusión. La mordida cruzada y las interferencias oclusales están asociadas. La respiración bucal puede no causar mordida abierta en los niños de 3 a 9 años.
Maria Angela Sobral Pita, Nilda Eugenia Navarrete Angulo
Pág(s):e2111
1392 lecturas

Artículo de Revisión

Calcificaciones de tejidos blandos: consideraciones diagnósticas

Introducción: Las calcificaciones en tejidos blandos se refieren al depósito de sales de calcio en tejidos que no incluye el hueso; son un conjunto de imágenes radiopacas que se pueden identificar fácilmente en una imagen radiográfica, generalmente la panorámica, siendo esta una de las técnicas más utilizadas en la práctica odontológica; la presencia de estas calcificaciones, de acuerdo con la localización, forma, tamaño y número, presumirá el tipo de tejido blando calcificado.

Objetivo: Identificar los tipos de calcificaciones en tejidos blandos, su descripción en una imagen de diagnóstico dental y su probable asociación con una enfermedad sistémica subyacente.

Métodos: Estudio de tipo descripción narrativa de la literatura en el que se buscaron publicaciones en las bases de datos PubMed y Google Scholar de artículos relacionados con calcificaciones en tejidos blandos desde enero de 2014 hasta mayo de 2019. Se utilizaron términos como calcificación, radiografía panorámica, tejidos blandos, entre otros.

Análisis e integración de la información: La revisión resume de forma detallada varios tipos de calcificaciones, su implicación clínica y aspectos imagenológicos.

Conclusiones: Las calcificaciones en tejidos blandos son entidades que se identifican como hallazgos en técnicas de imágenes dentales y que en muchas ocasiones pasan desapercibidas, esta revisión recalca que, es responsabilidad del radiólogo bucal y maxilofacial la identificación e información de estas calcificaciones, sin embargo, los odontólogos generales deben también familiarizarse con este tipo de entidad y de la misma forma informar a los pacientes.
Jesica Rocio Calle Morocho, Doris Danae Montoya Gonzales, Eduardo Miguel Calle Velezmoro
Pág(s):e2940
60246 lecturas
Importancia semiológica del dolor durante etapas de un proceso inflamatorio pulpar

Introducción: Existe la tentativa de realizar un diagnóstico del proceso inflamatorio pulpar, basado en el aspecto histopatológico, el cual es irreal pues no se puede comparar estos hallazgos con los clínicos. Resulta más objetivo y confiable, analizar las características del dolor que expresa la evolución pulpar en cada etapa y establecer un diagnóstico certero que permita precisar el tipo de tratamiento.

Objetivo: Interpretar el curso de un proceso inflamatorio pulpar a través de las variables asociadas a estímulos nociceptivos.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre las variables en relación con el dolor y su asociación con un estado inflamatorio pulpar. Se analizaron 24 artículos científicos en relación con el dolor pulpar, se escogieron 15 por ser los más afines al propósito perseguido, y todos corresponden a los últimos 5 años, publicados en revistas internacionales y nacionales. PubMed se utilizó como fuente fundamental de búsqueda; otras bases de datos también consultadas fueron Lilacs, Hinari y Medline.

Análisis e integración de la información: Las condiciones pulpares se clasifican como: pulpitis reversible, transicional, irreversible y pulpa necrótica. La semiología del dolor se sustenta en cuatro variables básicas asociadas a los estímulos nociceptivos que son: cualidad del dolor pulpar puede ser punzante o continuo, su curso intermitente o continuo, su localización limitado a una región de la boca, irradiado y referido, y su intensidad considerada como leve, moderado o severo.

Conclusiones: Las variables asociadas a los estímulos nociceptivos revisten importancia semiológica, pues permiten valorar las manifestaciones dolorosas por las que transita un proceso inflamatorio pulpar.
Olayo Delfín Soto, Andrés O. Pérez Ruíz, Mauralina Juliana Sardiñas Valdés
Pág(s):e1866
925 lecturas
Uso de los escáneres intrabucales en implantología

Introducción: El escáner intrabucal es un aparato que surge como una alternativa frente a los métodos convencionales de moldeo, y el medio académico viene realizando diversos estudios para evaluar la real efectividad de esta tecnología y su aplicabilidad clínica.

Objetivo: Analizar resultados obtenidos en estudios sobre escáneres intrabucales en el área de implantología en cuanto a los tipos de escáneres y la exactitud, tiempo de trabajo y preferencia del operador y del paciente.

Métodos: Se realizaron búsquedas en las bases de datos "PubMed" y "SciELO" utilizando los siguientes descriptores: “intraoral AND scanner AND implant”, “digital AND scanner AND implant” and “digital AND impression AND implant” en inglés, portugués y español, respectivamente. Los criterios de inclusión fueron: artículos clínicos o de laboratorio para evaluar el uso de la técnica de escaneamiento digital de los implantes, con acceso completo al artículo, escrito en portugués, inglés o español y publicados desde 2013.

Análisis e integración de la información: Se encontraron 158 artículos. Después del análisis y selección, 35 artículos fueron incluidos, siendo 28 de laboratorio y 7 clínicos. A pesar de las limitaciones en la estandarización de los estudios, percibimos el potencial y la viabilidad de la técnica digital, con resultados clínicos y de precisión favorables y ventajas como reducción del tiempo y etapas de trabajo, comunicación dinámica con los laboratorios, preferencia de pacientes y estudiantes de odontología y facilidad de incorporación de profesionales experimentados.

Conclusiones: Los estudios de laboratorio indican que, además de ventajas en cuanto al uso de materiales de moldeo, comunicación con los laboratorios y facilidad de manipulación, la técnica digital puede alcanzar resultados superiores a los de la técnica convencional, por lo que el uso de escáneres intrabucales se muestra prometedor para el área de implantología siendo necesario, sin embargo, estudios futuros, especialmente in vivo, para evaluar la consistencia de los resultados clínicos.
Lorenzo Bernardi Berutti, Débora e Silva Campos, André Ulisses Dantas Batista
Pág(s):e2366
678 lecturas
Prevalencia de carcinoma intraóseo primario derivado de quiste dentígero

Introducción: La malignización de quiste dentígero a carcinoma intraóseo primario es infrecuente, poco documentada en la literatura. Corresponde del el 1 % al 2,5 % del total de tumores odontogénicos y es exclusiva de los huesos maxilares. Más común en hombres sobre 50 años de edad. Las características clínicas se asocian a edema, movilidad de piezas dentarias, parestesia, y la mayoría ocurre en ausencia de dolor, características que hacen difícil su diagnóstico y presentan un desafío para los patólogos.

Objetivo: Revisar la prevalencia de carcinoma intraóseo primario derivados de quiste dentígero en los últimos 15 años publicados en PubMed

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en un periodo que considera los últimos 15 años. Se consultó la base de datos PubMed utilizando los términos: “dentigerous cyst prevalence”, “primary intraosseous squamous cell carcinoma”, “dentigerous primary intraosseous squamous cell carcinoma”. Se incluyeron artículos en inglés y español. De los 217 artículos, se suscribió a 39 para hacer el cruce de datos.

Análisis e integración de los resultados: Para reconocer una enfermedad tan agresiva como el carcinoma intraóseo primario derivado de quiste dentígero hay que estudiar sus características clínicas, radiográficas y sintomatología. Su íntima relación con el quiste dentígero, el cual es el más prevalente de los quistes del desarrollo hace fundamental el profundo conocimiento de ambos. El carcinoma intraóseo primario se presenta como un desafío para los clínicos por su baja sintomatología y pobre sobrevida, con un total de 44 823 quistes odontogénicos estudiados, 9806 se diagnosticaron como quistes dentígeros, y 22 se malignizaron a carcinoma intraóseo primario, para un 0,32 % del total.

Conclusiones: La malignización de quiste dentígero a carcinoma intraóseo primario tiene una baja incidencia, pero se presenta silente haciendo difícil su diagnóstico precoz. Se recomienda biopsia de protocolo para cada caso de quiste dentígero y así evitar la baja sobrevida que produce el carcinoma intraóseo primario.
Alvaro Vigouroux Valenzuela
Pág(s):e2448
477 lecturas
Halitosis: etiología, diagnóstico y tratamiento

Introducción: Halitosis o mal olor es ofensivo al olfato humano, generalmente es provocada por la falta de higiene o estilo de vida y afecta a miles de personas en todo el mundo.

Objetivo: Llevar a cabo una revisión de la literatura sobre la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de la halitosis buscando proporcionar una mayor base científica con información actualizada para los profesionales en el campo.

Métodos: El estudio se caracterizó por una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica PubMed, Lilacs, Google Scholar y SciELO publicados entre 2014 y 2019, en inglés, portugués y español. Se consultaron 52 documentos, de los cuales 28 fueron seleccionados después de un filtrado cuidadoso.

Análisis e integración de las informaciones: Diversas etiologías provenientes de la cavidad bucal pueden provocar la halitosis. Existen varios exámenes complementarios para ayudar a diagnosticar la halitosis, tales como pruebas sialométricas, organolépticas y el análisis de presencia de saburra para el diagnóstico. Hay varios protocolos instituidos para el tratamiento de la halitosis, desde procedimientos preventivos a curativos.

Conclusiones: En cuanto a la etiología de la halitosis puede ocurrir debido a factores fisiológicos o patológicos. Aunque el 90 % de los casos se originan en la cavidad bucal y pueden estar asociados con biopelículas dentales, caries, toques de lengua, prótesis mal adaptadas y cicatrización de tejidos. El diagnóstico debe hacerse mediante un examen clínico cuidadoso. El uso de cuestionarios para recopilar información como la frecuencia, la duración, la cantidad de veces que aparece el mismo día, los hábitos y los medicamentos utilizados ayudarán a dilucidar el caso. El tratamiento exitoso depende del diagnóstico y la implementación de la terapia de causa y efecto y de un enfoque multidisciplinario racional que es esencial para obtener resultados exitosos para mejorar la salud bucal y sus efectos individuales y social.
Pedro Ribeiro, Letícia Barbosa, Marcelo Vasconcelos, Rodrigo Vasconcelos
Pág(s):e2954
2375 lecturas

Presentación de caso

Sialolitectomía canicular por sialolito de gran tamaño

Introducción: La sialolitiasis es una afección frecuente de las glándulas salivales mayores que se manifiesta con mayor frecuencia en pacientes de sexo masculino.

Objetivo: Presentar un caso clínico de una sialoadenitis por sialolitiasis de glándula submandibular, tratado exitosamente mediante sialolitectomía canicular intraoral.

Caso clínico: Paciente de 45 años de edad atendido en el Departamento de Cirugía Maxilofacial de la Clínica de Especialidades “Manuel de Jesús Cedeño”, Granma, Cuba, por presentar molestias en el suelo de la boca con aumento de volumen de consistencia dura, móvil y fácilmente desplazable. Radiográficamente, se observó una imagen radiopaca de bordes definidos, ovoide de aproximadamente 4 cm de largo y 2 cm de ancho. Se comprobó que se trataba de una sialoadenitis por sialolitiasis de la glándula submandibular derecha. Se trató la sintomatología mediante analgésicos-antiinflamatorios y antibióticos. Se realizó sialolitectomía canicular intraoral. Posteriormente se efectuó una recanalización del conducto lo que permitió la permeabilización de este.

Conclusiones: La sialoadenitis por sialolitiasis es una afección con pronóstico favorable, pues cuando se realiza el tratamiento adecuado se logra que la glándula vuelva a su fisiología normal, lo que mejora la calidad de vida del paciente. En nuestro caso se realizó la remoción quirúrgica a través de sialolitectomía canicular intraoral, sin complicaciones. El paciente mostró excelente recuperación tras un mes de evolución, constituyendo un tratamiento satisfactorio a corto y largo plazo.
Sair Andrés Miquet Vega, Yoimar Deronceré Columbié
Pág(s):e2364
724 lecturas
Thalles Moreira Suassuna, Jéssica da Silva Cunha, Nathalie Murielly Rolim de Abreu, Fábio Correia Sampaio
Pág(s):e2928
1090 lecturas
La técnica del cono de helado, una posibilidad de tratamiento predecible

Introducción: La preservación volumétrica de los huesos y tejidos blandos después de una extracción dental tiene especial relevancia en la zona estética cuando será rehabilitada por un implante dental.

Objetivo: Describir el tratamiento de prótesis en una cavidad con reabsorción ósea bucal avanzada, con una técnica sin colgajo para la regeneración ósea guiada y con un implante dental y una prótesis fija única con soporte de implante.

Presentación del caso: Paciente masculino de 62 años, edente parcial. El examen radiográfico mostró la presencia de reabsorción ósea bucal avanzada en relación con el incisivo lateral superior izquierdo. Fue el resultado del desplazamiento de la raíz secundario a la fractura de esta. En una primera fase quirúrgica, el incisivo lateral se extrajo utilizando una técnica de periotoma atraumático. El aloinjerto de hueso cortical particulado se compactó en el sitio para llenar el espacio que anteriormente ocupaba la raíz del diente. La restauración temporal se realizó utilizando el diente natural extraído, que se unió adhesivamente a los dientes adyacentes. Cuatro meses después del injerto, el sitio de extracción mostró una altura y anchura adecuadas del hueso. En una segunda fase quirúrgica, se colocó un implante. Seis meses después de la colocación del implante, se confirmó clínicamente la osteointegración y se realizó una corona provisional atornillada al implante. La restauración final con un pilar de dióxido de circonio y una corona de cerámica completa se obtuvo y se cementó.

Conclusiones: La regeneración de la placa bucal fue posible mediante el uso de aloinjerto de hueso cortical particulado y una membrana de colágeno reabsorbible adaptada al defecto óseo y colocada en una posición para recrear la placa bucal. Esto permitió la instalación de un implante 4 meses después. El procedimiento permitió la estética y los resultados funcionales utilizando una única prótesis fija.
Mauricio Toro, Cláudio Mendez, Alain Manuel Chaple-Gil, Tomas Yoma, Eduardo F Fernández-Godoy
Pág(s):e2946
1336 lecturas
Moan Jéfter Fernandes Costa, Basilio Rodrigues Vieira, Antonia Bárbara Leite Lima, Ana Carolina Lyra de Albuquerque, Keila Martha Amorim Barroso, George João Ferreira do Nascimento, Cyntia Helena Pereira de Carvalho
Pág(s):e2825
2457 lecturas

Conferencia Magistral

Andrés Pérez Ruíz, Leonardo Vega Cisnero, Liudmila Martell Rojas
Pág(s):e1519
3373 lecturas