ABRIL- JUNIO

Tabla de contenidos

Artículo original

Cinamaldehído y terpineol como inhibidores de biopelículas de Candida albicans y Enterococcus faecalis

Introducción: Los fitoconstituyentes son moléculas naturales que presentan actividad antimicrobiana satisfactoria y deben ser estudiados en cuanto a su uso como nuevas sustancias para irrigación de los canales radiculares. Objetivo: Evaluar el efecto inhibitorio de fitoconstituyentes cinamaldehído y α-terpineol frente a biopelículas monoespecies y duoespecies de microorganismos involucrados en la infección endodóntica. Métodos: Estudio experimental en el campo de la microbiología aplicada, in vitro, ciego al análisis y aleatorizado. Se seleccionaron los fitoconstituyentes cinamaldehído y α-terpineol. La actividad antimicrobiana frente Candida albicans y Enterococcus faecalis fue evaluada por medio del análisis de la capacidad metabólica con el uso de la resazurina y análisis de la viabilidad celular por el plaqueamiento. El medio de cultivo y la clorexidina 1 % sirvieron de control negativo y positivo, respectivamente. Resultados: Se observó ausencia de crecimiento para exposición de las biopelículas en las concentraciones de 10 y 5 mg/mL de ambos fitoconstituyentes. En la concentración de 2,5 mg/mL de terpineol se constató crecimiento solo en los biofilmios monoespecies de C. albicans y duoespecies. En la concentración de 1 mg/mL de terpineol y cinamaldehído se verificó crecimiento para todas las biopelículas. Conclusiones: Cinamaldehído y α-terpineol presentaron actividad inhibitoria frente a biofilmes monoespecies y duoespecies de Candida albicans y Enterococcus faecalis, en las concentraciones de 10 y 5 mg/mL.

Maria Heloísa de Souza Borges, Nadiny Cezar Rodrigues, Arella Cristina Muniz Brito, Isis Morais Bezerra, Leopoldina de Fátima Dantas de Almeida
Pág(s):e3026
930 lecturas
Caries en primeros molares permanentes y factores asociados a esta en escolares de Acapulco

Introducción: La caries es una de las enfermedades bucodentales más frecuentes y, por ser las primeras en emerger, los primeros molares permanentes son las piezas más susceptibles a esta afección.

Objetivo: Estimar la prevalencia de caries y factores asociados a esta en los primeros molares permanentes en escolares de segundo grado de primaria.

Métodos: Estudio transversal, en estudiantes de segundo grado en 17 de 67 escuelas públicas de Acapulco, Guerrero. Un cuestionario autoadministrado se utilizó para obtener datos sociodemográficos y hábitos de higiene dental. La caries y la presencia de placa dentobacteriana se midieron a través de índices epidemiológicos, el CPOD (diente cariado, obturado y perdido) y el O’Leary. Se estimó la razón de momios e intervalo de confianza de 95 %, ajustada por conglomerado, como medida de la fuerza de asociación mediante análisis multivariado.

Resultados: Se revisaron 3332 primeros molares permanentes, el 21 % tuvo caries, el 6 % tuvo obturaciones y el 1 % ya se había extraído. El índice CPOD de caries grupal fue 0,27. Cinco factores estuvieron asociados a la caries de los primeros molares permanentes: higiene dental deficiente (RMa = 2,87), técnica de cepillado dental inadecuada (RMa = 1,70), tomar alguna bebida dulce antes de ir a dormir (RMa = 1,68), visitar al dentista (RMa = 0,67) y aplicación de flúor (RMa = 0,61).

Conclusiones: La prevalencia de caries en los primeros molares permanentes fue 21 % dentro del rango reportado en otros estudios. Fueron identificados cinco factores asociados a la caries: higiene dental deficiente, técnica de cepillado inadecuado, consumo de azúcares antes de dormir, visitas al dentista y aplicación de flúor. Estos factores orientan sobre qué medidas preventivas se deben promover en los escolares para la preservación de sus piezas dentales.

Karina Reyna-Rosales, Sergio Paredes Solís, Miguel Flores-Moreno, Claudia Erika Rios-Rivera, Sergio Paredes-Juárez, Neil Anderson
Pág(s):e3156
2420 lecturas
Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018)

Introducción: La identificación de políticas públicas y estrategias en salud bucal, así como lo relacionado con sus propósitos, acciones y limitaciones, es un paso importante en la acción intersectorial en salud para alcanzar equidad.

Objetivo: Describir las características principales de los documentos relacionados con planes, políticas y estrategias en salud bucal en Latinoamérica y el Caribe.

Métodos: Estudio exploratorio mediante el análisis documental de fuentes secundarias de información disponibles en las páginas web de los ministerios de salud de 23 países, y rastreo sistemático en el buscador Google, sin restricción espacio-temporal. Se realizó análisis de contenido cuantitativo y cualitativo.

Resultados: Se analizaron 85 documentos. Los países con mayor número de documentos relacionados con el tema propuesto fueron Colombia (n = 14), México (n = 8) y Panamá (n = 7). Una buena parte centran su atención en poblaciones específicas; por ejemplo: gestantes, comunidades vulnerables, escolares, maestros, entre otras. Tienen como propósito la disminución de factores de riesgo para las principales enfermedades bucales, desde enfoques relacionados con los determinantes sociales. El enfoque de género es más tímido y centra su atención en necesidades especiales de las mujeres en embarazo, parto y posparto. Los objetivos de la mayoría de los documentos analizados consistían en una atención integral sobre el estado de salud bucodental, mediante acciones de educación, promoción y actividades clínicas a la población, según sus necesidades.

Conclusiones: Se encontró una representación importante de países que tienen documentos relacionados con programas y planes nacionales o locales y con indicadores que reflejan su cumplimiento. También existen guías prácticas de actuación. Aunque en el diseño y construcción de los documentos intervienen profesionales, sobre todo de la estomatología, falta la participación de otras áreas del conocimiento que ayudarían a lograr una visión más amplia hacia la determinación social de la salud.

John M León Quenguan, Anderson E Tibaná Guisao, Jonhatan D Cardona Hincapié, Laura M Correa Jaramillo, Andrés Alonso Agudelo Suárez
Pág(s):e3175
4092 lecturas
Necesidades educativas sobre salud bucodental en el grado prescolarIntroducción: La caries dental y la enfermedad periodontal son las enfermedades bucodentales más prevalentes, con una tendencia al aumento de las maloclusiones. Se considera la promoción de salud como un proceso educativo a través del cual la comunidad logra ejercer control de su salud. Objetivo: Identificar las necesidades educativas sobre salud bucodental en el grado prescolar, en Sagua la Grande, Villa Clara, durante el curso escolar 2017-2018. Método: Investigación descriptiva transversal en Sagua la Grande, durante el curso 2017-2018. La población quedó constituida por 326 niños, 24 docentes y 326 familias. La variable estudiada fue necesidades educativas sobre salud bucodental en el grado preescolar. Resultados: Se evidenció que no se realizan acciones educativas sobre salud bucodental. No existen proyectos ni un programa de capacitación sobre salud bucodental para los docentes que la sustente. No es concebida la salud bucal dentro del sistema de trabajo metodológico del sector. No se analizan contenidos de salud bucodental en consejos de dirección y preparaciones metodológicas Los docentes realizan escasas acciones educativas sobre salud bucodental. El nivel de conocimientos sobre salud bucodental fue evaluado de mal en los niños (74,23 %), en docentes (41,67 %) y familias (47,24 %). Conclusiones: Se evidenció que no se realizan acciones educativas sobre salud bucodental y predominó el nivel de conocimientos sobre salud bucodental evaluado de mal en niños, docentes y familias.
Tania Yanet Fleites Did, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Eva Josefina Quintero Fleites, Pastor Castell-Florit Serrate, Nubia Blanco Barbeito
Pág(s):e3069
867 lecturas
Criterios para validar clasificaciones clínicasIntroducción: Existe ausencia de consenso sobre el método de construcción y validación de las escalas y subyacen también diversos enfoques metodológicos con este fin. Objetivo: Elaborar una propuesta de criterios para validar clasificaciones clínicas. Método: Se realizó una investigación cualitativa. Para ello se escogieron diez Doctores en Ciencias Médicas de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” de la Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana y un Máster en Ciencias, todos con categoría docente de profesor titular, a excepción del Máster, quien era auxiliar. Todos los evaluadores estaban categorizados como investigadores. Se utilizó el método Delphi para contrastar y combinar los argumentos emitidos, permitir tomar decisiones al investigador y arribar a conclusiones sobre los criterios propuestos. La evaluación se realizó de forma anónima y a todos se les aplicó el test de autovaloración de experto. A cada experto se le mostró la propuesta y se le pidió que propusieran cualquier criterio nuevo a agregar, modificación o duda que presentaran, las cuales se someterían a la aprobación del resto de los participantes. Se realizaron tantas rondas como fueron necesarias para llegar al consenso y aprobación final. Resultados: De los 11 expertos seleccionados para el estudio, en la encuesta de autovaloración de experto todos alcanzaron valores entre 0,8 y 1. Siete (63,6 %) participantes alcanzaron valor de 1 de coeficiente de competencia. Conclusiones: La propuesta final de ítems quedó conformada por cinco criterios: objetividad, clínicamente justificable, exhaustiva, comprensibles y excluyentes, y sensibles a cambios.
Agustín Rodríguez Soto, Denia Morales Navarro
Pág(s):e3181
560 lecturas
Asociación entre los niveles de linfocitos T CD4 y lesiones bucales de portadores del VIH/sidaIntroducción: Las enfermedades de la cavidad bucal en los pacientes con VIH/sida pueden verse agravadas dependiendo de la respuesta inmunitaria del paciente y los niveles de linfocitos. Objetivo: Relacionar los niveles de linfocitos T CD4 y las principales lesiones bucales en pacientes con el VIH/sida del Hospital Nacional Hipólito Unanue (Lima, Perú), durante el 2018. Métodos: Se realizó un estudio analítico y de corte transversal, entre julio y octubre del 2018, en 65 pacientes hospitalizados, a los cuales se realizó un examen clínico de la cavidad bucal. Se evaluó la presencia de manifestaciones bucales asociadas al VIH/sida; también se clasificó el nivel de linfocitos T CD4 en tres categorías (> 500 cel/mm3, entre 200-500 cel/mm3 y < 200 cel/mm3). Resultados: Un 70,8 % de los pacientes no se encontraba con tratamiento antirretroviral al momento del examen. El nivel promedio de linfocitos T CD4 fue 237,65 cel/mm3, con mayor prevalencia en mujeres. El 56,9 % de los pacientes presentaron lesiones bucales, el sexo masculino fue el más afectado (91 %). La lesión más frecuente fue la candidiasis bucal (44,6 %) y la categoría que presentó mayor frecuencia de lesiones bucales fue la < 200 cel/mm3 (38,5 %; p < 0,05). Conclusiones: El sexo masculino presentó la mayor cantidad de lesiones bucales asociadas a bajos niveles de linfocitos T CD4. La mayor parte de lesiones bucales se presentaron en un nivel de linfocitos T CD4 < 200 cel/mm3. La candidiasis bucal fue la lesión que más se evidenció al momento de realizar el examen clínico.
Cristhian Turriate Vivar, Arturo Rodríguez Flores, Yuri Alejandro Castro Rodríguez
Pág(s):e3162
1368 lecturas
Microfiltración marginal de resinas de relleno masivo y nanohíbrida en molares deciduosIntroducción: En la atención odontológica a niños es crucial seleccionar materiales restaurativos con buen rendimiento clínico y corto tiempo de aplicación, especialmente en pacientes con capacidad de atención limitada. Las resinas compuestas, con el mejoramiento de sus propiedades físicas y mecánicas, constituyen hoy uno de los materiales de mayor elección por el odontopediatra. Las resinas de relleno masivo son una alternativa atractiva para las restauraciones en el sector posterior. Objetivo: Comparar el grado de microfiltración marginal de resinas de relleno masivo y nanohíbrida en molares deciduos. Métodos: Estudio experimental, in vitro, en cuarenta molares deciduos; exodonciados por motivos terapéuticos, divididos en dos grupos. Grupo I: resina nanohíbrida con técnica incremental (Tetric® N Ceram – Ivoclar Vivadent) y Grupo II: resina de relleno masivo con técnica monoincremental (Tetric® N Ceram bulk fill - Ivoclar Vivadent). Se realizó un proceso de termociclado manual de 500 ciclos, entre 5 ºC ± 2 ºC y 55 ºC ± 2 ºC. Las muestras fueron sumergidas en azul de metileno al 0,5 % durante 24 horas a 37 ºC. Se analizaron con el microscopio estereoscópico de luz a 40X. Resultados: Todas las muestras presentaron microfiltración. Con el uso de resina nanohíbrida, el 25 % presentó microfiltración leve; el 30 %, moderada; y el 45 %, severa. En el grupo de la resina de relleno masivo, el 30 % presentó microfiltración leve; el 35 %, moderada; y el 35 %, severa. No se encontró diferencia significativa entre ambos grupos (p = 0,55). Conclusiones: Ambas resinas, de relleno masivo y nanohíbrida, presentaron similar microfiltración marginal in vitro, en molares deciduos; por lo que la técnica de relleno masivo, por su fácil y rápida aplicación en un solo tiempo, es una buena alternativa en la rehabilitación dental odontopediátrica.
Sandra Vannesa Rojas Padilla, Teresa Etelvina Ríos Caro
Pág(s):e3278
1052 lecturas
Comportamiento cromático de resinas acrílicas y bisacrílicas para restauraciones provisionales

Introducción: Las prótesis provisionales son restauraciones usadas en prótesis fijas durante un tiempo, hasta la cementación de la prótesis definitiva. Uno de los problemas que presentan este tipo de restauraciones es el cambio de color, que afecta a la estética y, en consecuencia, produce sensación de desagrado en los pacientes. Objetivo: Evaluar, para restauraciones provisionales, con y sin el pulido final de la superficie, la estabilidad del color de dos resinas al ser sumergidas en café. Métodos: Estudio experimental in vitro, realizado en el Laboratorio de Prótesis de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes-Argentina, 2019. Se comparó una resina acrílica (Duralay®) con una bisacrílica (ProtempIV 3M®) para restauraciones provisionales. Se elaboraron 40 discos de resinas a partir de moldes metálicos de 25 mm de diámetro y 2 mm de espesor. Se utilizaron 20 discos para cada tipo de resina, de ellos, 10 pulidos y 10 sin pulir. Las muestras fueron almacenadas en agua destilada en estufa a 37 °C durante 24 h para hidratarlos. Luego se procedió a la toma del color. Con posterioridad, cada grupo se sumergió en café, manteniéndolos en estufa a 37 °C durante 24 h más. Seguidamente, se realizó la segunda toma del color. Se utilizó el colorímetro Kónica Minolta®, determinando la diferencia total de color ΔE. Para el análisis estadístico se utilizó ANOVA una vía y test de Tukey para identificar la diferencia entre grupos. Resultados: Se observó en el grupo de resina acrílica pulida una diferencia ΔE = 0,82 ± DS = 0,22 y de ΔE = 3,86 ± DS = 0,30 sin pulido. En el grupo de resina bisacrílica pulido se obtuvo ΔE = 4,84 ± DS = 0,25 y, para el no pulido, ΔE = 5,85 ± DS = 0,29. Conclusiones: Se comprobaron diferencias significativas en la estabilidad del color de ambas resinas. La resina bisacrílica fue la menos estable, independientemente del pulido.

Juan José Christiani, Ricardo Hugo Altamirano, María Teresa Rocha
Pág(s):e3309
1331 lecturas
Resina Filtek Z250 XT precalentada como agente cementante de restauraciones indirectas

Introducción: Las restauraciones indirectas de resina son ampliamente empleadas para realizar tratamientos estéticos en dientes posteriores. Recientemente se ha propuesto el uso de resinas precalentadas como agentes de unión. Objetivo: Evaluar la resistencia a la tracción de restauraciones indirectas cementadas con una resina precalentada comparándola con un cemento de resina autoadhesivo y un cemento resinoso. Métodos: Las preparaciones dentarias se realizaron en 45 premolares con piedras diamantadas calibradas. Las muestras se dividieron aleatoriamente en tres conjuntos (n = 15) según los grupos experimentales: grupo 1 (resina precalentada), grupo 2 (resina autoadhesiva) y grupo 3 (cemento de resinoso adhesivo). Las muestras fueron incluidas en acrílico autopolimerizable. Se realizaron restauraciones indirectas para cada muestra, las superficies internas fueron microarenadas y se aplicó silano antes de la cementación con los agentes de unión. La resistencia a la tracción se realizó utilizando una máquina universal de ensayos con una velocidad de cruceta de 5 mm/min. El análisis estadístico se llevó a cabo con ANOVA de un factor y la prueba post hoc de Tukey. Se adoptó un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados: La resina Filtek Z250 XT precalentada a 60 °C durante 15 minutos tuvo una fuerza de resistencia a la tracción de 5,775 MPa, similar a RelyX Ultimate con 5,442 MPa (p > 0,05), ambos grupos poseen una fuerza de resistencia a la tracción significativamente mayor que RelyX U200 (3,430 MPa). Conclusiones: La resina precalentada (Filtek, Z250 XT) y el cemento resinoso (RelyX Ultimate) muestran las mismas propiedades de resistencia a la tracción cuando se usan como agentes adhesivos en restauraciones indirectas de resina.

Marco Antonio Sánchez Tito, Freyshi Ugarte Mamani
Pág(s):e3283
2400 lecturas
Diseño y validación de un instrumento sobre las capacidades cognitivo-prácticas para el tratamiento con mínima intervención de la caries dental en la carrera de EstomatologíaIntroducción: El desarrollo científico-tecnológico en el tratamiento de la caries dental hace necesario la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje y una didáctica apropiada que permita que los educandos adquieran conocimientos y habilidades para su ejercicio. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para la medición de la correspondencia del plan de estudios y de la estrategia didáctica con las capacidades cognitivo-prácticas necesarias para el tratamiento de mínima intervención de la caries dental en la carrera de Estomatología. Métodos: Estudio de desarrollo tecnológico en el que participaron 28 expertos seleccionados sobre la base de su trayectoria docente, científica y experiencia en el tema. Los mismos ofrecieron sus opiniones a través de cuestionarios autogestionados respecto a la claridad, coherencia, precisión, relevancia y presentación del instrumento mencionado. Se empleó la Razón de validez de contenido, por el método de Tristán y el índice de validación de contenido. Resultados: La totalidad de los ítems fueron válidos en los 4 criterios medidos, por lo que coincidieron los índices de validación de contenido global y aceptable. El instrumento mostró coherencia, precisión y relevancia la claridad con cifras de índice de validación de contenido de 0,90; 0,93; 0,92; y 0,94, respectivamente. Conclusiones: Se diseñó y validó un instrumento efectivo en contenido y presentación, por lo que está disponible para continuar con la siguiente etapa para su aprobación final.
Alain Manuel Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Eduardo Fernández
Pág(s):e3876
984 lecturas
Urgencias médicas durante la experiencia profesional de estomatólogos en La HabanaIntroducción: Las urgencias médicas durante la atención estomatológica son eventos que pueden poner en peligro la salud de los pacientes. Objetivo: Caracterizar las urgencias médicas que se les han presentado a los estomatólogos durante su práctica profesional. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, de enero a marzo de 2019. El universo estuvo constituido por los estomatólogos de 12 de las 20 clínicas estomatológicas de subordinación docente a la Facultad de Estomatología de La Habana “Raúl González Sánchez”. Variables utilizadas fueron: presencia de urgencias, tipo de especialidades, frecuencia de las urgencias médicas, tipo de urgencia médica, procederes estomatológicos y cantidad de urgencias. Resultados: El 61,2 % de los encuestados refirió que eran eventos poco frecuentes, el 50,8 % presentó dos urgencias médicas. Las urgencias más frecuentes fueron las lipotimias (29,9 %) y los síncopes vaso vágales (25,2 %). Conclusiones: Las urgencias médicas son eventos que pueden producirse durante la atención estomatológica. El presente estudio aborda un área del conocimiento poco estudiada en Estomatología en Cuba. Los profesionales, durante los procederes estomatológicos, juegan un papel protagónico en la prevención de las urgencias médicas y en su tratamiento inicial. Los datos epidemiológicos y clínicos de estos eventos, aportados por esta investigación, pueden servir de referencia a otros estudios.
Isis Anastasia Rojas Herrera, Denia Morales Navarro, Agustín rodríguez Soto
Pág(s):e3271
734 lecturas

Artículo de Revisión

Efectividad de los concentrados plaquetarios en el tratamiento de los desórdenes temporomandibulares

Introducción: Los desórdenes temporomandibulares son un grupo de trastornos que afectan la articulación temporomandibular y/o los tejidos musculoesqueléticos asociados. Objetivo: Determinar la efectividad de los concentrados de plaquetas en el tratamiento de los desórdenes temporomandibulares. Métodos: La búsqueda de la literatura fue realizada desde enero del 2014 hasta abril del 2019, en las bases de datos biomédicas: PubMed, Embase, SciELO, Scopus, Science Direct, Sistema de información sobre literatura gris en Europa, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, Google Académico y el Registro Central de Ensayos Clínicos Cochrane. Se definieron como criterios de selección de los estudios que fueran ensayos clínicos aleatorizados, con una antigüedad máxima de cinco años, que reportarann la efectividad (reducción del dolor y aumento de apertura máxima) de los concentrados plaquetarios en el tratamiento de los desórdenes temporomandibulares. El riesgo de sesgo de los estudios fue analizado por medio del Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones. Resultados: La estrategia de búsqueda resultó en nueve artículos, de los cuales el 100 % reportó que no había diferencia en la reducción del dolor y el aumento de apertura máxima de los concentrados plaquetarios en el tratamiento de los desórdenes temporomandibulares. Conclusiones: La literatura revisada sugiere que existe una ligera evidencia de los beneficios potenciales de las inyecciones intraarticulares de los concentrados plaquetarios en pacientes con desórdenes temporomandibulares. Sin embargo, es necesario establecer un protocolo estandarizado para la preparación y aplicación de estos concentrados.

Heber Isac Arbildo Vega, Víctor Alay Baca, Gustavo Alfredo Alberto Giribaldi Ugáz, Hernán Vásquez Rodrigo
Pág(s):e3053
1195 lecturas
Factores asociados al recubrimiento total de recesiones gingivales clases I y II de MillerIntroducción: La recesión gingival es uno de los defectos estético-funcionales más comunes en la cavidad oral. Se caracteriza por la exposición de la superficie de la raíz debido a un desplazamiento del margen gingival apical a la unión amelocementaria. La literatura reporta un porcentaje de recubrimiento de la raíz favorable en recesiones gingivales clases I y II de Miller; sin embargo, varios estudios no lograron el recubrimiento total, lo que ha sido asociado a varios factores. Objetivo: Identificar los factores asociados al recubrimiento total de recesiones gingivales clases I y II de Miller en dientes tratados con colgajo de reposición coronal. Métodos: Se consultaron las bases de datos PubMed SciELO, Redalyc, Lilacs y Scopus. De 105 investigaciones, se analizaron 7 que cumplieron los criterios de inclusión. Análisis e integración de las informaciones: El metaanálisis dio resultados no concluyentes, debido a la alta heterogeneidad de los estudios. Sin embargo, se detectaron los siguientes factores: el uso de ácido etilendiaminotetraacético (p < 0,0001), la presencia de tejido queratinizado adjunto ≥ 2 mm (p = 0,019), una profundidad de recesión gingival inicial > 3 mm (p = 0,020) y pacientes que fumaban más de 10 cigarrillos diarios (p < 0,05). Conclusiones: Se identificaron el uso de ácido etilendiaminotetracético, la presencia de tejido queratinizado, la profundidad de la recesión y pacientes fumadores como posibles factores que intervienen el recubrimiento total de recesiones gingivales clases I y II de Miller en dientes tratados con colgajo de reposición coronal.
Miguel Enrique Tafur Villa, Carmen Teresa Castro-Ruiz, Gerardo Mendoza Azpur
Pág(s):e3154
802 lecturas
Tasa de supervivencia de prótesis fija unitaria de cerámica feldespática y feldespática reforzada

Gracias a su eficiencia y al uso exclusivo de cerámicas libres de metal, en rehabilitación oral se ha logrado alcanzar los estándares estéticos y mecánicos, manteniendo o, incluso, superando, la calidad de los tratamientos en comparación con las restauraciones metal cerámicas tradicionales. Actualmente los mecanismos de confeccion de cerámica libre están evolucionando cada vez mas hacia las tecnologías maquinadas CAD-CAM y disminuyendo su producción mediante la técnica de Inyeccion PRESS. Objetivo: Comparar la tasa de supervivencia de prótesis fija unitaria realizadas con cerámicas feldespáticas convencionales y reforzadas con disilicato de litio, confeccionadas con sistema CAD/CAM de CEREC® chair-side, en comparación con el método de inyección de laboratorio PRESS convencional de prensión. Métodos: Revisión sistemática realizada a través de búsqueda de evidencia científica en PubMed, PubMed Clinical Queries, Epistemónikos, Tripdatabase, Cochrane Library, recursos electrónicos de la Universidad de los Andes y bibliografía retrógrada, de artículos publicados hasta el año 2019. Se incluyeron todos aquellos estudios referentes a prótesis fija unitaria de cerámicas feldespática convencional y feldespática reforzada con disilicato de litio, confeccionadas mediante CAD/CAM y/o método convencional. Resultados: Un total de 28 artículos cumplieron los criterios de inclusión: 21 estudios observacionales de cohorte, 4 ensayos clínicos aleatorizados y 3 no aleatorizados. A corto y mediano plazo, CAD/CAM de CEREC® registró tasas de supervivencia de 98 % y 91,9 %, respectivamente. El sistema convencional registró tasas de supervivencia de 97,5 % a corto plazo y 93 % a mediano. Conclusiones: A corto plazo se describe en la literatura que CAD/CAM de CEREC® tuvo una tasa de supervivencia ligeramente superior al sistema convencional. Por otro lado, a mediano plazo CAD/CAM de CEREC® presentó una leve disminución respecto al sistema convencional. Aún no hay estudios disponibles para determinar la supervivencia clínica de los tratamientos a largo plazo.

Josefa Libedinsky, Nicole Schlesinger, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernández Godoy, Gilbert Jorquera
Pág(s):e3265
782 lecturas

Historia y Pedagogía

Abordaje histórico del proceso enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de EstomatologíaIntroducción: A través del tiempo la enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología ha variado, en respuesta los procesos histórico-sociales que han supuesto cambios en el modelo de formación del estomatólogo. Objetivo: Describir la evolución de la enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología en Cuba. Métodos: Se realizó un estudio histórico-descriptivo, desde marzo de 2017 hasta septiembre de 2019. Se recogió información a través de la entrevista a informantes clave y se revisaron artículos científicos relacionados con el tema de investigación, literatura básica de la carrera y otros documentos de relevancia. Se organizó la información cronológicamente y se agrupó en etapas a partir de hechos que han significado un cambio cualitativo en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología en Cuba. Resultados: La enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología en Cuba se organizó en cuatro etapas. Se reveló la necesidad de concretar un objetivo instructivo general relacionado con el desarrollo de habilidades comunicativas profesionales en inglés y un programa adecuado a las funciones del profesional. La metodología de Inglés con Fines Específicos se ha perfeccionado, desde el aprendizaje memorístico hasta el uso del enfoque comunicativo. La evaluación se encamina hacia la evaluación formativa, aunque en su concepción aún se aprecian prácticas evaluativas tradicionales que no consideran su potencialidad como vehículo para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional. Conclusiones: A pesar de que se han apreciado avances en la enseñanza-aprendizaje de Inglés con Fines Específicos en la carrera de Estomatología en Cuba, todavía se aprecian insuficiencias relacionadas con la falta de adecuación de los programas al modelo de profesional y el insuficiente aprovechamiento de la evaluación para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa profesional.
Yamaisy Mayedo Nuñez, Julio César Rodríguez Peña, Enma de la Torre Rodríguez, Yuleika Núñez Rojas
Pág(s):e3173
401 lecturas

Presentación de caso

Albert Malet Contreras, Jose Luis Cebrián Carretero
Pág(s):e2826
1322 lecturas
Thais Aquino Moreira de Sousa, Juliana Syndia Silva Santos, Fabiana Moura da Motta Silveira, Luciana Silva Regueira, Maria Gabriela Lima Barbosa Monteiro, Betânia Ferreira Lima de Oliveira Gonçalves
Pág(s):e3029
2718 lecturas

Eventos

Ricardo Rodriguez Llanes, Estela de los Angeles Gispert Abreu, Gilda Lucia Garcia Heredia, Bertha de la Caridad Gonzàlez Fortes
Pág(s):e3343
327 lecturas
PDF

Créditos

 
150 lecturas
PDF