<font face="Verdana" size="2"> </font> <P> <p align="right"><font face="Verdana" size="2"><B>ARTÍCULO ORIGINAL</B></font></p> <p align="right"> </p> <p align="right"> </p> <B> <P> <P><font face="Verdana" size="4">Relación del estado de salud bucal con algunos factores socioeconómicos en niños de 2-5 años </font> <P> </B> <p><B><font face="Verdana" size="3">Relation of the oral health state to some socioeconomic factors in children aged 2-5</font></B></p> <p> </p> <p> </p> <B> <P> <P> <P></B> <P align="justify"><b><font face="Verdana" size="2">Dra. María Elena Quiñones Ybarría<SUP>I</SUP>; Dr. Pedro Pablo Ferro Benítez<SUP>II</SUP>; Lic. Humberto Martínez Canalejo <SUP>III</SUP>; Dra. Yanet Rodríguez Valdéz<SUP>IV</SUP>; Dr. Alexander Seguí Ulloa <SUP>V</SUP></font></b> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><SUP>I</SUP> Especialista de II Grado en E.G.I. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesora Auxiliar. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. <br> </font><font face="Verdana" size="2"><SUP>II </SUP>Especialista de II Grado en E.G.I. Máster en Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar. Clínica Estomatológica Docente de Bauta. Filial de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. <br> </font><font face="Verdana" size="2"><SUP>III</SUP>Profesor Titular. Licenciado en Matemáticas. Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez. Ciudad de La Habana, Cuba. <br> </font><font face="Verdana" size="2"><SUP>IV</SUP>Especialista de II Grado en E.G.I. Profesora Asistente. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. <br> </font><font face="Verdana" size="2"><SUP>V</SUP> Especialista de I Grado en E.G.I. Profesor Auxiliar. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <hr align="JUSTIFY" size="1" noshade> <P align="justify"> <P align="justify"><b><font face="Verdana" size="2">RESUMEN </font> </b> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B>OBJETIVOS</b>: determinar la asociación de algunos factores de riesgo con el estado de salud bucal en la primera infancia; identificar la relación de la salud bucal de dichos niños con: la higiene bucal, el tipo de dieta, escolaridad de los padres, ocupación de los padres. </font><font face="Verdana" size="2"><B>MÉTODOS: </B>el estudio se llevó a cabo en el municipio Bauta, provincia La Habana, en 2 etapas: la primera, descriptiva, de corte transversal, la segunda, analítica, de acuerdo con la metodología de casos y controles (200 niños de cada tipo), en el período comprendido desde junio del 2005 hasta junio del 2006. Se utilizaron las variables: estado de salud bucal, escolaridad, ocupación de los padres, higiene bucal, tipo de dieta. </font><font face="Verdana" size="2"><B>RESULTADOS</B>: el comportamiento de la higiene bucal fue inadecuado en el 39,5 % de los casos y en el 5,5 % de los controles; en el grupo de casos prevaleció la dieta cariogénica 65,0 %, mientras que en el grupo control se incrementó la aceptable, con el 44,0 %. En cuanto a la influencia de la escolaridad y la ocupación de los padres, en el estado de salud bucal los resultados no mostraron significación estadística. </font><font face="Verdana" size="2"><B>CONCLUSIONES</B>: la adecuada higiene bucal y la dieta no cariogénica incrementaron la posibilidad de tener un estado adecuado de salud bucal. Tanto la escolaridad como la ocupación de los padres no guardaron correlación con la salud bucal de sus hijos. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><b>Palabras clave:</b></font> <font face="Verdana" size="2">estado de salud bucal, escolaridad de padres, ocupación de padres, higiene bucal, dieta cariogénica. </font> <P align="justify"> <hr align="JUSTIFY" size="1" noshade> <p><font face="Verdana" size="2"><b>ABSTRACT</b></font></p> <p><font face="Verdana" size="2"><b>OBJECTIVES</b>: to determine the association of some risk factors with the oral health state in the early childhood, to identify the connection of the oral health of these children with oral hygiene, the type of diet, parents' educational level and parents' job. <br> <b>METHODS</b>: a 2-stage study was carried out in Bauta municipality, Havana province from June 2005 to June 2006. The first stage was descriptive and cross-sectional, and the second was analytical according to the case-control methodology (200 children of each type). The following variables were used: oral health state, educational level, parents' occupation, oral hygiene and type of diet. <br> <b>RESULTS</b>: the behavior of oral hygiene was inadequate in 39.5 % of the cases and in 5.5 % of the controls. The cariogenic diet prevailed in the case group (65.0 %), whereas the acceptable diet increased in the control group (44.0 %). As regards the influence of educational level on the oral health state, the result did not show statistical significance. <br> <b>CONCLUSIONS</b>: the adequate oral hygiene and the non-cariogenic diet rose the possibility of having an appropriate oral health state. The educational level and the occupation of the parents had no correlation with the oral health of their children. </font></p> <p><font face="Verdana" size="2"><b>Key words</b>: oral health state, parents' educational level, parents' occupation, oral hygiene, cariogenic diet.</font> <br> </p> <hr align="JUSTIFY" size="1" noshade> <p> </p> <p> </p> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B><font size="3">INTRODUCCIÓN</font></B> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Una meta básica en la medicina y odontología es prevenir el inicio de la enfermedad y su desarrollo posterior. Una manera ideal para cumplir con esta meta sería concentrar la mayoría de los recursos disponibles sobre aquellos individuos o grupos de individuos que están más propensos a desarrollar una enfermedad, es decir, aquellos en riesgo. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">El carácter multifactorial de las enfermedades bucales está totalmente aceptado por la comunidad científica. La presencia de un estado de salud bucal inadecuado está motivado, fundamentalmente, por la influencia de algunos factores que actuando en etapas tempranas del desarrollo posibilitan la aparición de afecciones que dan al traste con un grado óptimo de salud bucodental. Algunos de estos factores de riesgo son la mala higiene bucal, lo cual implica la presencia de placa dentobacteriana, los hábitos dietéticos incorrectos, la escolaridad y ocupación de los padres, entre otros. (Documentos de Trabajo OPS / OMS. Años 1994-1998).<SUP> 1</SUP> </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La relación entre estos factores es muy compleja, ya que algunos funcionan como protectores y otros como elementos de riesgo, además, no actúan aisladamente, sino en conjunto, interrelacionadamente, lo que con frecuencia fortalece en gran medida, sus efectos para la salud; <SUP>2</SUP> por ejemplo, se tienen cálculos de la acción combinada de los factores de riesgo que muestran que su acción conjunta siempre es mayor que la simple suma aritmética de los riesgos relativos, por lo que su evaluación será científicamente más aceptable si se consideran, no solo sus efectos directos y aislados, sino también sus efectos conjuntos con otras variables de interés.<B> </B>(<I>Blanco Restrepo H, Maya Mejía J</I>. Epidemiología básica y principios de investigación. Bogotá. Corporación para investigaciones biológicas;1999).<SUP> 3</SUP> </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Numerosos investigadores han relacionado, en diversos grupos de población, las principales enfermedades bucales: caries, periodontopatías y anomalías dentomaxilofaciales con diversos factores de riesgo; <SUP>4,5</SUP> por ejemplo, existe todo un conjunto de estudios que muestran las relaciones que existen entre los microorganismos de la placa y la presencia de caries y periodontopatías. <SUP>6,7</SUP> Por otra parte, las anomalías dentomaxilofaciales, junto con las caries y la enfermedad periodontal actúan como factores causales recíprocos: la pérdida de los dientes por caries provoca disfunción masticatoria, ello conlleva al acortamiento de la longitud del arco, motivando irregularidades en las posiciones dentarias que se acompañan de empaquetamiento de alimentos y fuerzas anormales sobre estos, lo que, a su vez, predispone a caries y lesiones al periodonto. <SUP>8</SUP> </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La alta prevalencia y variación de las<B> </B>enfermedades bucales y<B> </B>las diferencias en las condiciones de vida y cuidados dentales han hecho<B> </B>que diferentes autores elaboren modelos predictivos para estas enfermedades; sin embargo,<B> </B>existen dificultades para encontrar resultados totalmente satisfactorios con la aplicación de estos modelos <SUP>9</SUP> ya que, en general, estos han sido variables y poco fiables, en otras ocasiones no son aplicables en la práctica y por otra parte, se considera improbable que el mismo grupo de predictores sea igualmente relevante en una perspectiva global. <SUP>10</SUP> No obstante, sí se ha evaluado que pueden ser útiles para identificar grupos expuestos a un gran riesgo y que se puedan beneficiar de una actuación específica y especial. <SUP>11,12</SUP> En cualquier caso, todo modelo predictivo de una enfermedad tendría que ser lo suficientemente sensible y específico como para identificar de manera sencilla, eficaz y clara a los individuos que están en riesgo de enfermar, con el objetivo de dirigir las medidas preventivas correspondientes en el sentido adecuado. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, nos motivamos por realizar la presente investigación, planteándonos la siguiente interrogante: </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">-¿Cuáles son los factores socioeconómicos que más influyen en el estado de salud bucal en las edades tempranas de la vida? </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><b><font face="Verdana" size="2">Diseño muestral</font> </b> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">El presente estudio se ajusta al típico esquema de casos y controles. De la forma habitual se seleccionaron 200 casos y 200 controles de un universo de 2 408 niños con edades comprendidas entre 2 y 5 años, residentes en el municipio Bauta, provincia La Habana, en el período comprendido entre junio del 2005 y junio del 2006, con 2 408 niños en total al inicio de este período. A los efectos del muestreo, este universo se tomó estructurado en 58 consultorios del médico y enfermera de la familia; cada consultorio se consideró un conglomerado en el sentido estadístico del término. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se realizó un estudio piloto sobre la base de la selección de 2 consultorios con un total de 83 niños, tras la aplicación de un muestreo de conglomerados con probabilidades proporcionales a los tamaños de estos. La prevalencia resultante para el estado inadecuado de salud bucal fue del 59 %. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Al tener en cuenta el tiempo disponible para la investigación, la disponibilidad de recursos para esta, y las cifras de tamaño muestral mínimo obtenidas a partir de la fórmula correspondiente a proporciones en el muestreo simple aleatorio (<I>Silva Ayçaguer LC.</I> Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid: Díaz de Santos, 1994), mediante la sustitución en esta de diversos juegos de valores para el nivel de confianza y el máximo error absoluto permisible, y de acuerdo con el estudio piloto, la mencionada prevalencia del 59 %, así como un efecto de diseño (deff) de 1,5 y una caída muestral de 2 %, se concluyó que el tamaño muestral mínimo de elección debía ser 556. Sobre esta base, se llevó a efecto un nuevo muestreo por conglomerados monoetápicos; la selección de 14 de estos aportó 575 niños: 368 con salud bucal inadecuada y 207 con buen estado de salud bucal, para una prevalencia de estado inadecuado de salud bucal del 64 %. Del primero de estos grupos se descartaron al azar 168 niños, y del segundo, 7 niños, para obtener finalmente 200 casos y 200 controles. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B>Definición de los casos</B> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Aquellos niños que después de realizárseles el examen bucal presentaron al menos una enfermedad de las siguientes: gingivitis, anomalías dentomaxilofaciales, disfunción masticatoria, lesiones en mucosa bucal, lengua o esmalte y el índice coe-d fuera mayor que 0. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B>Definición de los controles</B> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Aquellos niños que después de realizárseles el examen bucal no presentaron ninguna de las afecciones anteriores. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Las variables<B> </B>utilizadas fueron: estado de salud bucal (adecuado, inadecuado), escolaridad de la madre, escolaridad del padre, ocupación de la madre, ocupación del padre, higiene bucal (adecuada, inadecuada), tipo de dieta (cariogénica, adecuada, no cariogénica). </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B>Ética</B> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se cumplieron las exigencias éticas usuales en relación con el Sectorial de Salud del municipio Bauta, provincia Habana, así como la obtención del consentimiento informado dado por los padres o tutores de los niños. <SUP>13</SUP> </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B>Técnicas de recogida, procesamiento y análisis de la información</B> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Los datos fueron recogidos en un formulario siguiendo las instrucciones correspondientes (anexos 1-3). </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Terminado el examen y llenado el formulario, se clasificaron los niños en 2 grupos: con salud bucal adecuada (controles) y con salud bucal inadecuada (casos). </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B>Análisis estadístico </B></font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Para identificar la posible asociación entre el estado de salud bucal y los factores estudiados, se aplicó la prueba de Chi cuadrado. Para las variables cuya asociación con el estado de salud bucal resultó ser significativa, se obtuvo el <I>Odds Ratio</I>, siempre que fue posible, para identificar el aumento o la disminución de la probabilidad de adolecer de mala salud bucal en presencia de los factores de riesgo considerados. Se confeccionó una base de datos por medio del sistema FoxPro 2.6 para Windows, con la información registrada en el instrumento diseñado. Se empleó el paquete estadístico STATISTICA 6.1 para el análisis. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="3"><B>RESULTADOS</B></font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La <a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t01043_408.gif">tabla 1</a> expresa la relación entre el estado de salud bucal y la escolaridad de la madre. Los resultados no mostraron significación estadística (p = 0,1324). </font>
<P align="center"><font face="Verdana" size="2"> <a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t01043_408.gif"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/t01043_408.gif" width="553" height="364" border="0"></a></font>
<P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La <a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t02043_408.gif">tabla 2</a> presenta la relación entre el estado de salud bucal y la escolaridad del padre, observándose al igual que en la tabla anterior que los resultados no mostraron significación estadística (p = 0,8604). </font>
<P align="center"><font face="Verdana" size="2"> <a href="t02043_408.gif"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/t02043_408.gif" width="553" height="391" border="0"></a></font>
<P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La relación entre el estado de salud bucal y la ocupación de la madre se observa en la <a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t03043_408.gif">tabla 3</a>; no exitió significación estadística (p = 0,8465). </font>
<P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La <a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t04043_408.gif">tabla 4</a> muestra la relación entre el estado de salud bucal y la ocupación del padre, aquí se observa al igual que en la tabla anterior que no existió significación estadística (p = 0,6180). </font>
<P align="justify"><font face="Verdana" size="2">El comportamiento de la higiene bucal fue inadecuado en el 39,5 % de los casos (<a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t05043_408.gif">tabla 5</a>) y en el 5,5 % de los controles, estos resultados fueron estadísticamente significativos<B> </B>(p<SUB>F</SUB> < 0,0001).</font>
<P align="center"><a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t05043_408.gif"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/t05043_408.gif" width="553" height="307" border="0"></a>
<P align="justify"><font face="Verdana" size="2">En el análisis que se realizó sobre el comportamiento de la dieta (<a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t06043_408.gif">tabla 6</a>) en los grupos con salud bucal adecuada e inadecuada (<a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t6b043_408.gif">tabla 6 b y c</a>) se puede observar que en el grupo de casos prevaleció la dieta cariogénica en el 65 %, mientras que en el grupo control se incrementó la aceptable 44,0 %, con una significación estadística (p < 0,0001). </font>
<P align="center"><a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t06043_408.gif"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/t06043_408.gif" width="569" height="341" border="0"></a>
<P align="center"><a href="/img/revistas/est/v45n3-4/t6b043_408.gif"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/t6b043_408.gif" width="493" height="446" border="0"></a>
<P> <P> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B><font size="3">DISCUSIÓN </font></B> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">El nivel de escolaridad en nuestro país cada día se incrementa más, gracias a todas las proyecciones que realiza la Revolución cubana en esta esfera, los resultados de esta investigación dan fe de ello, se observó una prevalencia del nivel de escolaridad medio superior en las mamás de los niños objeto de estudio, en ambos estados de salud bucal: adecuado e inadecuado, sin embargo, a pesar de un nivel de escolaridad alto, existen muchos niños con un estado bucal inadecuado, quizás este hecho se deba a que al permanecer las madres gran cantidad de horas al día en el trabajo, pues sea menos el tiempo que ellas le puedan dedicar a la salud bucal de sus niños, por carecer además de conocimientos sobre tan importante tema y subvalorar su importancia. Los resultados no mostraron significación estadística (p=0,1324). En un estudio realizado en Campeche, México, <SUP>14</SUP> se mostró que de todos los niños examinados, el 10,1 % tenía lesiones severas de caries y nunca había recibido atención dental, el 76,4 % de las madres de los niños con lesiones severas, presentaron una actitud negativa hacia la salud bucal. Entre los niños que presentaron la mayor severidad de caries, el 69,74 % correspondió al grupo cuyas madres tenía menor grado de escolaridad. Investigaciones efectuadas en Colombia por <I>Tascón </I>y colaboradores,<SUP>15</SUP> concluyen después de varias preguntas educativas en que aunque conocen la importancia del mantenimiento de los dientes, la prevalencia de caries, obturados y perdidos es alta y que, aunque las actitudes de las madres con respecto a la higiene bucal son favorables, las prácticas no lo son. En otros estudios realizados en los niños de Amsterdam, resultó ser el nivel de educación de los padres, de hecho de la madre, el indicador más importante del riesgo de caries. Los niños cuyos padres tenían una escolarización limitada estaban más expuestos al riesgo. (<I>Pine C</I>. Perspectivas internacionales para la prevención de la caries. Universidad de Dundee, Escocia. VII Congreso Mundial de Odontología Preventiva. 24-27 abril, 2001. Pekín, China). </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">El nivel de escolaridad en los padres se comporta similar al de las madres, no guardan relación con los conocimientos sobre salud bucal que ellos deberían tener, además el estudio demuestra que la influencia de los papás es pobre en relación con la salud bucal del niño, aspectos que debemos tener en cuenta para futuras estrategias de intervención, como por ejemplo, plantear programas de educación para la salud dirigidos a mujeres embarazadas y/o padres con niños menores de 3 años, ya que el esfuerzo se encamina fundamentalmente a los niños a partir de los 5 ó 6 años y las edades tempranas, en las que la adquisición de hábitos es fundamental. Igualmente hacer hincapié en que la información sobre cuidados bucales debe ir acompañada de información sobre autocuidados de los propios padres, para así mejorar el estado bucal tanto del niño como de los padres. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La ocupación tanto de la madre como del padre no guardó significación estadística (p= 0,8465 y 0,6180,<B> </B>respectivamente) con la salud bucal del niño; en la madre predominó la ocupación de técnico medio,<B> </B>mientras que en el padre la de trabajador por cuenta propia,<B> </B>resultados que son expresión del sistema social en Cuba, donde la tasa de desempleo es muy baja y el nivel de escolaridad hace que las ocupaciones que primen sean las más capacitadas; no obstante, debemos intensificar nuestra labor educativa de forma general en toda la población, principalmente con las personas que tienen bajo su responsabilidad la custodia de los pequeños, que son los que garantizarán la salud bucal de la futura población adulta, lo cual se traducirá en bienestar y calidad de vida para todos los ciudadanos y la disminución del alto costo de muchos tratamientos curativos. Estas consideraciones se relacionan con los resultados obtenidos en la investigación realizada en Campeche, México, donde los<B> </B>niños cuyos padres no tenían un trabajo seguro, la severidad de caries fue mayor (18,7 %), que en los que sí tenían trabajo seguro (16,3 %). <SUP>14</SUP> </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Podemos resumir que tanto el nivel de escolaridad de la madre y el padre, así como la ocupación de ambos, influyen en la salud bucal del niño, aunque no tengan significación estadística. A similares conclusiones arribaron autores como <I>Matos Vela </I>y colaboradores, <SUP>9</SUP> <I>Powell</I>, <SUP>16</SUP> <I>Demers </I>y colaboradores, <SUP>17</SUP> <I>Stamm </I>y colaboradores, <SUP>18</SUP> <I>Disney, </I><SUP>19</SUP> <I>Normark</I>, <SUP>20</SUP> <I>Pattussi </I>y colaboradores, <SUP>21</SUP> los cuales plantean que factores socioeconómicos tales como ocupación del padre o cabeza de familia, nivel de educación del padre y madre, lugar de residencia e ingreso familiar, mostraron estar relacionados con la prevalencia de caries dental, pero tienen poca o ninguna contribución en modelos multifactoriales de predicción de algunas enfermedades bucales por ejemplo, la caries dental. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">La higiene bucal inadecuada prevaleció en los niños cuya salud bucal estaba más malograda, con una correlación altamente significativa (p<SUB>F</SUB> < 0,0001 OR = 11,218). En los trabajos de <I>Duque de Estrada</I> <SUP>8</SUP> en niños de 9-15 años de edad, se refleja que hubo un predominio de la higiene bucal deficiente en el grupo de estudio (83,3 %) y de forma general en el 75,80 %, con una relación estadísticamente significativa con respecto al grupo control. En nuestro estudio prevaleció de forma general la higiene bucal adecuada, aspecto muy positivo. En otras investigaciones consultadas, autores como <I>Morris</I>, <SUP>22</SUP> <I>Fowler</I>, <SUP>23</SUP> y <I>Tascón</I>, <SUP>24</SUP> han planteado que la higiene bucal es la clave para el éxito del tratamiento de la gingivitis, y que muchos de los fracasos del control de la enfermedad periodontal pueden atribuirse a la higiene inadecuada. No hay evidencia inequívoca que la buena higiene bucal personal reduce también la experiencia de caries dental. <SUP>25-28</SUP> </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Sin embargo, debido a la importancia de la presencia de la placa dental en el desarrollo de la caries dental, la higiene bucal es clave en el control de caries en un paciente de alto riesgo. Esto significa que si por alguna razón la higiene bucal se hace difícil, quizás a causa de un impedimento o edad o enfermedad, el riesgo de caries dental aumenta. Así, los pacientes que con poca frecuencia o de forma ineficaz limpian sus dientes y/o tienen pobre control manual, pueden estar en alto riesgo. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Algunos investigadores han planteado que la presencia de una dieta cariogénica en el niño conlleva al deterioro paulatino de su estado de salud bucal. Si se analiza esta variable en nuestra investigación, se puede observar que los que tuvieron una dieta no cariogénica tuvieron mayor porcentaje con salud bucal adecuada, mientras que en los que su dieta fue cariogénica prevaleció la salud bucal inadecuada, lo que habla a favor de que el tipo de dieta es un factor de riesgo en el estado de salud bucal. Una dieta balanceada es necesaria para que los niños desarrollen dientes fuertes y resistentes a las caries, pues todos los alimentos no tienen las mismas vitaminas y minerales, por ejemplo: los productos lácteos mantienen calcio y vitamina D, fortaleciendo dientes y huesos; los panes y cereales proporcionan vitamina B para el crecimiento; las frutas y verduras que contienen vitamina C (entre otras vitaminas importantes) son esenciales para el mantenimiento de encías saludables; la carne, el pescado, y los granos proveen hierro y proteína, fundamentales para el organismo en general, y el magnesio y zinc para los dientes y huesos. (<I>Díaz Ortega L, Delgado Díaz Y, González Valdéz D, Alemán Sánchez PC</I>. Factores que ponen en riesgo la salud del complejo estomatognático en la infancia. CD 105 Aniversario de la Fundación de la Escuela de Odontología de La Universidad de La Habana "Raúl González Sánchez". 2005). </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Además de la gama completa de vitaminas y minerales, la dieta de un niño debe incluir mucho calcio, fósforo y los niveles apropiados de flúor. Así como el flúor es la mejor protección contra las caries, los alimentos entre comidas de manera frecuente son el peor enemigo. Dentro de los hidratos de carbono, la sacarosa es el de mayor capacidad cariogénica. Su introducción en la dieta moderna está asociada con el incremento de la prevalencia de caries, y específicamente, con la etiología de caries de superficies lisas de los dientes. <SUP>29,30</SUP> Los azúcares y los almidones presentes en muchos alimentos como galletas, dulces, refrescos, galletas saladas y papas fritas, se combinan con la placa en los dientes para crear ácidos. Estos ácidos atacan el esmalte dental y pueden formar caries. <SUP>31</SUP> Cada "ataque de placa" puede durar hasta 20 minutos después de finalizada la comida. Incluso un pequeño bocado puede provocar que la placa produzca ácidos. Por eso, lo mejor es evitar la ingestión de alimentos entre comidas. Nuestros resultados coinciden con autores como <I>Sheiham</I> <SUP>32</SUP> y <I>Duggal</I>. <SUP>33</SUP><B> </B>Otros estudios epidemiológicos de las poblaciones contemporáneas, evaluaciones clínicas y estudios en animales, apoyan fuertemente la conclusión de que la mayor causa de caries en la edad infantil es el consumo frecuente de comidas que contienen azúcar. <SUP>34-36</SUP> <I>Duque</I> <I>de Estrada,</I><SUP> 5</SUP> refiere que el consumo de alimentos azucarados es significativamente mayor en el grupo de niños con caries con respecto al grupo control.<B> <I> </I></B>Por lo tanto, estamos de acuerdo con aquellas investigaciones que plantean que para la prevención de la caries dental es necesario el control de los hábitos dietéticos, <SUP>37,38</SUP> para lo cual recomiendan la reducción de la frecuencia de ingestión de carbohidratos fermentables. <SUP>32,33</SUP> Estudios longitudinales realizados demuestran la prevalencia de caries dental y permitieron verificar una correlación significativa entre la enfermedad, la cantidad de azúcar ingerida y la frecuencia de su ingestión. <SUP>9,39</SUP> En nuestro estudio existió un comportamiento similar al descrito por la bibliografía consultada, resultando altamente significativa (p<0,0001) la relación entre el tipo de dieta y el estado de salud bucal. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="3"><B>CONCLUSIONES</B> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">- La adecuada higiene bucal incrementó la posibilidad de tener un adecuado estado de salud bucal. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">- La dieta cariogénica declinó la salud bucal adecuada. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">- Tanto la escolaridad como la ocupación de los padres no guardaron correlación con la salud bucal de sus hijos. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P> <font face="Verdana" size="2"><b>ANEXO 1. </b></font><b><font face="Verdana" size="2">Encuesta </font> </b> <p> <p><font face="Verdana" size="2"><i>Datos generales</i> </font> <p><font face="Verdana" size="2">Nombre: _______________________Edad_______Sexo_____ </font> <p><font face="Verdana" size="2">Consultorio: _____________________________ </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2"><i>Anamnesis y examen físico</i> </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2">APP_____________________________ </font> <p><font face="Verdana" size="2">Escolaridad mamá _________ Ocupación _________ </font> <p><font face="Verdana" size="2">Escolaridad papá ________ Ocupación ________ </font> <p><font face="Verdana" size="2">Índice de higiene bucal (revisado) ______ Higiene bucal ______ </font> <p><font face="Verdana" size="2">Dieta: Cariogénica______ Aceptable ______ No cariogénica ______ </font> <p> <p> <p><font face="Verdana" size="2"><i>Examen clínico</i> </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2">- Índice de caries dental: Índice de Knutson: </font> <p><font face="Verdana" size="2"> Sano: _____ </font> <p><font face="Verdana" size="2">c: ______o: ______e: _____ índice: ________ Afectado: _____ </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2">- Enfermedad gingival: </font> <p><font face="Verdana" size="2">Índice P.M.A (anterior) Ausencia de gingivitis 0 </font> <p><font face="Verdana" size="2"> Inflamación de papila 1 </font> <p><font face="Verdana" size="2"> Inflamación encía marginal 2 Inflamación encía adherida 3 </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2"><em>Escala de seguridad</em></font> <p><font face="Verdana" size="2"> Índice: _________ </font> <p><font face="Verdana" size="2">0,1-1: gingivitis leve </font> <p><font face="Verdana" size="2">1,1-2: gingivitis moderada </font> <p><font face="Verdana" size="2">2,1-3: gingivitis grave </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2">-Gingivitis: </font> <p><font face="Verdana" size="2">No______ Sí ______ </font> <p><font face="Verdana" size="2">- Anomalías dentomaxilofaciales: </font> <p><font face="Verdana" size="2">No______ Sí ______ </font> <p><font face="Verdana" size="2">- Lesiones de la mucosa bucal: </font> <p><font face="Verdana" size="2">No____ Sí____ </font> <p><font face="Verdana" size="2">- Lesiones de la lengua: </font> <p><font face="Verdana" size="2">No____ Sí______ </font> <p><font face="Verdana" size="2">- Lesiones del esmalte: </font> <p><font face="Verdana" size="2">No_____ Sí____ </font> <p><font face="Verdana" size="2">Disfunción masticatoria: </font> <p><font face="Verdana" size="2">No ______ Sí ______ </font> <p><font face="Verdana" size="2">- Estado de salud bucal: </font> <p><font face="Verdana" size="2">Adecuado_____ Inadecuado ______ </font> <p> <p> <p><font face="Verdana" size="2"><b>ANEXO 2</b> </font><strong> . <font face="Verdana" size="2">Instructivo para llenar el formulario </font> </strong> <p> <p><font face="Verdana" size="2">Nombre: nombre y apellidos del niño. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Edad: en años, meses con aproximación por defecto o por exceso. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Sexo: M (masculino) o F (femenino). </font> <p><font face="Verdana" size="2">Consultorio: número de consultorio al cual pertenece. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Escolaridad de los padres o tutores: la que refieran. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Analfabeto: si el padre o tutor refiere no haber cursado estudio. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Primaria sin terminar: si habiendo comenzado la escuela primaria no terminó los estudios de este nivel. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Primaria concluida: si alcanzó el 6to. grado. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Secundaria: si alcanzó el 9no. grado. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Preuniversitario: si alcanzó el 12mo. grado. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Universitario: si obtuvo un título universitario. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Ocupación de los padres o tutores: la que refieran. </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2"><em>Anamnesis y examen físico </em></font> <p><font face="Verdana" size="2">Se registrarán los valores de las variables relevantes para los propósitos de este estudio. </font> <p><font face="Verdana" size="2">APP: se incluirán las enfermedades que padece o padeció. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Grado de higiene bucal: para determinarla se establecerá el índice de higiene bucal (revisado). </font> <p><font face="Verdana" size="2">O.M.S: solo se califica como registro para toda la boca el diente que peor higiene presenta. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se considera que la aparición del cálculo infragingival es peor que la del supragingival y que esto a su vez, es peor que la presencia de placa. El cálculo representa al acúmulo de una mala higiene pasada. La placa es la mala higiene presente. </font> <p><font face="Verdana" size="2">La escala de calificación es la siguiente: </font> <p><font face="Verdana" size="2">6 cálculo supragingival cubriendo más de 2/3 de la superficie dentaria o banda continua de cálculo infragingival. </font> <p><font face="Verdana" size="2">5 cálculo supragingival cubriendo más de 1/3 y menos de 2/3 de la </font><font face="Verdana" size="2"> superficie dentaria o pequeños puntos de cálculos. </font> <p><font face="Verdana" size="2">4 cálculo supragingival cubriendo no más de 1/3 de la superficie dentaria. </font> <p><font face="Verdana" size="2">3 placa cubriendo 2/3 de la superficie dental. </font> <p><font face="Verdana" size="2">2 placa cubriendo más de 1/3 y menos de 2/3 de la superficie dental. </font> <p><font face="Verdana" size="2">1 placa cubriendo menos de 1/3 de la superficie dental o presencia de </font><font face="Verdana" size="2"> manchas extrínsecas. </font> <p><font face="Verdana" size="2">0 no hay señales de placa ni manchas. </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2">Adecuada: cuando la calificación otorgada sea de 0 a 1,9. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Inadecuada: cuando la calificación otorgada sea de 2 y más. </font> <p> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Dieta: se aplica encuesta de valoración dietética por 5 días, adoptada por la Universidad de Carolina del Norte y modificada. </font> <p align="justify"> <p><font face="Verdana" size="2"><em>Criterios evaluativos para un día </em></font> <p><font face="Verdana" size="2">1-14 puntos……………Dieta no cariogénica (DNC) </font> <p><font face="Verdana" size="2">15-23 puntos…………Dieta aceptable (DA) </font> <p><font face="Verdana" size="2">24-45 puntos………..Dieta cariogénica (DC) </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2">Criterios evaluativos para una semana </font> <p><font face="Verdana" size="2">-Dieta cariogénica si presenta: 5 días DC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 4 días DC y 1 día DA ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 3 días DC y 2 días DA ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 3 días DC, 1 día DA y 1 día DNC </font> <p><font face="Verdana" size="2">-Dieta aceptable si presenta: 2 días DC y 3 días DA ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 3 días DC y 2 días DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 2 días DC, 1 día DA y 2 días DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 1 día DC y 4 días DA ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 1 día DC, 3 días DA y 1 día DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 1 día DC, 2 días DA y 2 días DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 2 días DC, 2 días DA y 1 día DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 4 días DA y 1 día DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 5 días DA </font> <p><font face="Verdana" size="2">-Dieta no cariogénica si presenta: 2 días DC y 3 días DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 1 día DC, 1 día DA y 3 días DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 2 días DA y 3 días DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 1 día DC y 4 días DNC ó </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 5 días DNC </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2">Caries dental: se determinará después de observación directa de los dientes, o por exploración instrumental. </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2"><em>Índice de caries dental</em> </font> <p><font face="Verdana" size="2">-Indice coe-d </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">c: número de dientes cariados. Se considerará caries dental cuando clínicamente se observa cavidad patológica sobre la superficie dentaria, cambio de coloración en zonas interproximales de los dientes, obturaciones fracturadas, obturaciones temporales, cuando el explorador penetra en el tejido dental suave, ofreciendo resistencia al ser retirado. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">e: número de dientes indicados a extraer. Se considerará aquellos dientes afectados por caries dentales imposibles a restaurar. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">o: número de dientes obturados. Se considerará aquel diente restaurado por un material restaurador definitivo (resina o amalgama) </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Nota: ningún diente será clasificado simultáneamente en más de una categoría, un diente obturado con caries en una de sus caras será computado como cariado. </font> <p align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> -Indice de Knutson </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se considerará: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Sano: cuando el coe-d sea igual a 0. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Afectado: cuando el coe-d sea igual o mayor que 1. </font> <p align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">-Lesiones del esmalte </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se considerará: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">No: cuando la continuidad de la superficie no está afectada. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando exista discontinuidad de la superficie, exceptuando caries dental. </font> <p align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">-Gingivitis: se establecerá el índice P.M.A. (Schour y Massler), método clínico-cuantitativo que obtiene prevalencia y gravedad de la gingivitis y se considerará cuando este sea mayor de 0,1. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">El índice anterior se limita a los dientes anteriores, superiores e inferiores (canino a canino). Las zonas a examinar son las superficies gingivales mesio-vestibulares de cada diente, al nivel de la papila situada entre los dos incisivos centrales, trazaremos una línea imaginaria y tomaremos la zona mesiovestibular para cuantificar cada incisivo central. Se observarán 3 zonas: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">(P) Papilas gingivales </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">(M) Encía marginal </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">(A) Encía adherida </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Cada una de estas zonas se registra según la prevalencia o ausencia de inflamación, variando el valor de cada diente de 0 a 3, de este modo la escala de valores será la siguiente: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Ausencia de gingivitis: 0 </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Inflamación de papila: 1 </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Inflamación de la encía marginal: 2 </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Inflamación de la encía adherida: 3 </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Escala de severidad: </font> <p><font face="Verdana" size="2"> 0,1-1: gingivitis leve </font> <p><font face="Verdana" size="2">1,1-2: gingivitis moderada </font> <p><font face="Verdana" size="2">2,1-3: gingivitis grave </font> <p><font face="Verdana" size="2">No: cuando exista ausencia de gingivitis. Indice P.M.A.=0. </font> <p><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando el índice P.M.A sea mayor que 0. </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2">-Anomalías dentomaxilofaciales: </font> <p><font face="Verdana" size="2">Se considerará: </font> <p><font face="Verdana" size="2">No: cuando no exista desviación del desarrollo normal de la oclusión o del complejo estomatognático. </font> <p> <p><font face="Verdana" size="2">-Tejidos duros: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">En la dentición temporal las arcadas deben estar alineadas, con diastemas de crecimiento entre los incisivos y caninos. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">La medida entre las caras palatinas de los segundos molares temporales superiores es de 30 mm (se realizó la medición de Bogué desde la cara palatina de un molar al de la hemiarcada opuesta). </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Las arcadas en oclusión deben presentar un plano poslácteo recto o con escalón mesial. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Los caninos superiores engranarán en la ambrasura entre el canino y el primer molar inferior. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">El resalte debe ser de 0 mm (se medirá en milímetros la distancia en sentido horizontal que va desde la cara vestibular de los incisivos inferiores a la palatina de los superiores). </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">El sobrepase puede variar de borde a borde hasta corona completa (se tendrá en cuenta en sentido vertical el entrecruzamiento de los incisivos superiores con los inferiores). </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Cada diente superior, excepto el último molar superior, deberá ocluir con 2 dientes inferiores (su homólogo y el que le sigue hacia distal). </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">En sentido transversal las líneas medias deberán coincidir entre sí y con la línea media de la cara, se considerararán dentro de límites normales, variaciones hasta de 2mm. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Debe existir un resalte posterior donde las cúspides vestibulares de los molares superiores ocluyan por fuera de los inferiores, de manera que las cúspides internas de los molares superiores ocluyan en el surco antero posterior de los inferiores. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">El perfil debe ser recto o con ligera convexidad sin que se vea afectada la estética, la cara debe ser simétrica y los tercios inferiores proporcionales, para ello se tuvieron en cuenta: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Perfil: con el plano de Francfort (conducto auditivo punto orbitario) paralelo al piso, la vista fija y la boca cerrada sin esfuerzo ni contracción de la musculatura peribucal se observarán los puntos Ofrion (entrecejo) subnasal y pogonion (barbilla), el perfil será recto cuando los 3 puntos se encuentren sobre un mismo plano, cóncavo si el subnasal está por detrás de los 2 puntos restantes y convexo si está por delante. </font> <p align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se examinarán las relaciones sagitales de los maxilares de la siguiente forma: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Prognatismo maxilar: en el análisis del perfil el punto subnasal está por delante de los puntos Ofrion y pogonion los cuales coinciden en un mismo plano. Retrognatismo maxilar: punto subnasal está por detrás de los puntos Ofrion y pogonion los cuales coinciden en un mismo plano. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Prognatismo mandibular punto pogonion está por delante de los puntos Ofrion y subnasal, los cuales coinciden en un mismo plano. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Retrognatismo mandibular: punto pogonion está por detrás de los puntos Ofrion y subnasal, los cuales coinciden en un mismo plano. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Simetría facial: se determinará mediante la observación de las 2 mitades de la cara. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Proporcionalidad de los tercios: se determinará si la altura entre los puntos subnasal y mentonianos coincide con la distancia entre el entrecejo y el subnasal, se anotará si el tercio inferior está aumentado o disminuido con relación al tercio medio de la cara. </font> <p align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">- Tejidos blandos: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Los labios deben tener competencia bilabial, con un cierre no forzado, sin contracción de los músculos del mentón. Cuando exista cualquier desviación del desarrollo normal de la oclusión o del complejo estomatognático, que traiga consigo alteraciones en las funciones y la estética y que requieran tratamiento ortodóncico. </font> <p align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">-Lesiones de la mucosa bucal: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se considerará: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">No: cuando no aparezca ninguna lesión en la misma. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando se observe: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Estomatitis aftosa: se considerará cuando aparezcan una o más vesículas esféricas que se rompen entre 1-2 dás, dejando úlceras dolorosas. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Gingivitis ulceronecrotizante aguda (G.U.N.A.): se considerará a aquel proceso inflamatorio que produce necrosis del epitelio y tejido conjuntivo de la encía marginal y papilar, encontrándose la papila truncada y con seudo membrana blanquecina. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Gingivo estomatitis herpética aguda (G.E.H.A.): se considerará aquella afección aguda caracterizada por intenso eritema de la mucosa bucal, edema, hemorragia y vesículas esféricas y grises muy dolorosas. Puede aparecer fiebre, anorexia, ganglios inflamados y toma del estado general. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Abscesos: se considerará cuando se observa aumento de volumen fluctuante en cualquier zona de la mucosa bucal </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Candidiasis: se considerará cuando se observen en la mucosa bucal placas blanco-cremosas que al ser desprendidas dejan puntos sangrantes, áreas inflamadas y pérdida de la textura. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Queilitis: se considerará cuando los labios o su comisura se encuentren inflamados, dolorosos y agrietados </font> <p align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">-Lesiones en la lengua: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se considerará: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">No: cuando no aparezca ninguna lesión en la misma. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando se observe: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Glositis: se considerará cuando se observe enrojecimiento de las papilas, superficie brillante, indentación de los bordes de la lengua. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2"> - Lengua depapilada: se considerará cuando se observe hiperémica con superficie brillante y lisa. </font> <p align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">- Disfunción masticatoria: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Se considerará: </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">No: cuando todos los dientes se encuentran presentes en las arcadas dentarias y la A.T.M. se encuentre funcional. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Sí: cuando exista al menos un diente ausente en las arcadas dentarias y la A.T.M. presente chasquidos, crepitación, dolor, desviaciones y trastornos en la apertura y cierre. </font> <p align="justify"> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">-Estado de salud bucal </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Adecuado: cuando en el complejo bucal no aparezca gingivitis, maloclusión, disfunción masticatoria, lesiones en mucosa bucal, lengua o esmalte, labio o paladar fisurado y el índice coe-d = 0, aunque el paciente esté sometido a factores contribuyentes de estas enfermedades. </font> <p align="justify"><font face="Verdana" size="2">Inadecuado: cuando en el complejo bucal aparezca cualquiera de las afecciones antes señaladas, incluyendo una historia de caries aunque haya sido tratada. </font> <p align="left"><font face="Verdana" size="2"><b>Anexo 3</b></font> <p align="center"><font face="Verdana" size="2">Encuesta para la valoración dietética por 5 días</font></p> <p align="center"><font face="Verdana" size="2">(Adoptada de la Universidad de Carolina del Norte y modificada)</font></p> <P> <P> <P align="center"><img src="/img/revistas/est/v45n3-4/an03033_408.gif" width="554" height="638">
<P> <P> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2"><B><font size="3">REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS</font></B> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">1. FDI. Commission on Oral Health, Research and Epidemiology. A review of the development defects of enamel index (DDE Index). Int Dent J1992;42:411-26.</font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">2. Li Y, Wang W. Predicting caries in permanent teeth from caries in primary teeth: An eight-year cohort study. J Dent Res 2002;81(8):561-66. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">3. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstrom. Epidemiología básica. Washington: OPS; 1994. (Publicación científica, No. 551). </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">4. Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A. Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev Cubana Estomatol 2001;38(2):11-9. </font> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">5. Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A, Coutin Marie G, Riverón Herrera F. Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol 2003;40(2). </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">6. Thibodeau EA. Salivary muatns streptococci and caries development in primary and mixed dentitions of children. Com Dent Oral Epidemiol 1999;27(6):406. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">7. Almstahl A, Wilkstrom M. Oral microflora in subjects with reduced salivary secretion. H Dent Res 1999;78(8):1410. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">8. Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A, Coutin Marie G, Riverón Herrera F. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños. Rev Cubana Estomatol 2003;40(1).  </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">9. Mattos Vela MA, Melgar Hermoza RA. Riesgo de caries dental. Rev Estomatol Herediana 2004;14(1-2):23-8. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">10. Zandona AF, Zero DT. Diagnostic tools for early caries detection. J Am Dent Assoc 2006;137(12):675-1684. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">11. Bordoni N, Doño R, Squassi A. Odontología Preventiva. PRECONC. Buenos Aires: OPS-OMS;1999. p.16-20. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">12. Billings RJ, Gansky SA, Mundorff-Shrestha SA, Leverett DH, Featherstone JDB. Pathological and protective caries risk factors in a children's longitudinal study. Caries Res 2003;37:277-8. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">13. Chiu Navarro V, Colás Costa M, Alonso Pardo M, Cossío Figueroa N. Algunas reflexiones de la bioética en las ciencias médicas. Rev Cubana Estomatol 2002;39(3). </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">14. Pérez Olivares SA, Gutiérrez Salazar MP, Soto Cantero L, Vallejos Sánchez A, Casanova Rosado J. Caries dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev Cubana Estomatol 2002;39(3). </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">15. Tascón J, Aranzazu L, Velasco T, Trujillo Farol, Paz M. Primer molar permanente: historia de caries en un grupo de niños entre los 5 y 11 años frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres. [serie en internet] 2005 [citada 8 Oct 2005]. Disponible en: <U><FONT COLOR="#000080"><a href="http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36No4Supl/html/cm36n4s1a6.htm">http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36No4Supl/html/cm36n4s1a6.htm </a></FONT></U> </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">16. Powell V. Caries prediction: a review of the literature. Community Dent Oral Epidemiol 1998;26:361-71. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">17. Demers M, Brodeur J, Simard P, Mouton C, Veilleux G, Fréchette S. Caries predictors suitable for mass-screenings in children: A literature review. Community Dent Health 1990;7:11-21<FONT COLOR="#ff0000">.</FONT></font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">18. Stamm JW, Disney JA, Graves RC, Bohannan HM, Abernathy JR. The University of North Carolina Caries Risk Assessment Study I: Rationale and Content. J Public Health Dent 1988;48(4):225-32. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">19. Disney JA, Graves RC, Stamm JW, Bohannan HM, Abernathy JR, Zack DD. The University of North Carolina caries risk assessment study: Further developments in caries risk prediction. Comm Dent Oral Epidemiol 1992;20:64-75. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">20. Normark S. Social indicators of dental caries among Sierra Leonean schoolchildren. Scand J Dent Res 1993;101:121-9. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">21. Pattussi MP, Marcenes W, Croucher R, Sheiham A. Social deprivation, income inequality, social cohesion and dental caries in Brazilian school children. Soc Sci Med 2001;53:915-25. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">22. Morris AJ, Steele J. The oral cleanliness and periodontal health of UK. Adults in 1998. Br Dent J 2001;191(4):186-92. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">23. Fowler EB, Breault LG. Periodontal disease and its association with systemic disease. Mil Med 2001;166(1):85-9. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">24. Tascón JE, Cabrera G. Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca. Colomb Med 2005;36:73-8. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">25. Selwitz RH, Ismail AI, Pitts NB. Dental caries. Lancet 2007;6;369(9555):51-9. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">26. Tsai AI, Chen CY, Li LA, Hsiang CL, Hsu KH. Risk indicators for early childhood caries in Taiwan. Community Dent Oral Epidemiol 2006;34(6): 37-45. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">27. Mohebbi SZ, Virtanen JI, Vahid-Golpayegani M, Vehkalahti MM. Early childhood caries and dental plaque among 1-3-year-olds in Teheran, Iran. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2006;24(4):177-81. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">28. Martínez Padilla MA, Tan Suárez N, Alonso Montes de Oca C, Más Sarabia M. Morbilidad por caries dental asociada a factores de riesgo biológico en niños. Revista Archivo Médico de Camagüey 2006;10(1). </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">29. Fraiz FC, Walter de Figueiredo LR. Study of the factors associated with dental caries in children who receive early dental care. Pesqui Odontol Bras 2001;15(3):201-7. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">30. Tinanoff N, Palmer CA. Dietary determinants of dental caries and dietary recommendation for preschool children. J Public Health Dent 2000;60(3):197-209.</font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">31. Moynihan PJ. The role of diet in the etiology and prevention of oral diseases. Bull WHO 2005;83(9):694-9. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">32. Sheiham A. Dietary effects on dental diseases. Public Health Nutr 2001;4(2B):569-91. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">33. Duggal MS, Van Loveren C. Dental considerations for dietary counselling. Int Dent J 2001;51(6 Suppl1):408-12. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">34. Van Loveren C, Duggal MS. The role of diet in caries prevention Int Dent J 2001;51(6 Suppl 1):399-406. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">35. Petersen PE, Houerup N. Oral health status and oral health behavior of urban and rural school children in southem Thailand. Int Dent J 2001;51(2):95-102. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">36. Peres KG, Bastos JR. Severity of dental caries in children and relationship with social and behavorial aspects. Rev Saude Publica. 2000;34(4):402-8. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">37. De Barros SG, Alves AC, Purgliese IS. Contibution to the study of dental caries in 0-30 month-infants. Pesqui Odontoi Bras 2001;15(3):215-22. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">38. National Institutes of Health (US). Diagnosis and management of dental caries throughout life. NIH Consens Statement 2001;18(1):26-8. </font> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">39. Alfonso Betancourt N. Análisis de la situación de salud bucal según condiciones de vida. Área de salud "Camilo Cienfuegos". Rev Cubana Estomatol 2004;41(1):33-9. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Recibido: 15 de junio del 2008. <br> </font><font face="Verdana" size="2">Aprobado: 22 de agosto del 2008. </font> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"> <P align="justify"><font face="Verdana" size="2">Dra.<I> María Elena Quiñones Ybarría. </I>Calle 27 No. 72 Apto. 25 Vedado, Plaza. La Habana, Cuba. Tel. 8318609. e-mail: <a href="mailto:pedroferro@infomed.sld.cu">pedroferro@ infomed.sld.cu <br> </a></font>