Sistematización del Programa “Sonrisas Saludables” realizado en Manizales, Colombia

María del Carmen Vergara Quintero, María del Pilar Cerezo Correa, Olga Lucia Cifuentes Aguirre, Alba Lucia Paz Delgado, Gilberto Parra Ramírez

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: En el sistema de salud colombiano se presentan barreras de acceso para la atención en salud bucal, como un mecanismo alternativo surge la Fundación Vive con Bienestar, que a través de la financiación con el Fondo Suizo Venture Philanthropy, implementó un programa en salud bucal “Sonrisas Saludables” en tres fases que incluyó además una investigación acerca de la experiencia para identificar lecciones aprendidas y recomendaciones.

Objetivo: Describir la experiencia del Programa “Sonrisas Saludables” en Manizales, Colombia.

Métodos: Investigación con enfoque mixto. La población fue de 1252 niños, sus padres o cuidadores y 32 actores vinculados al programa. Se realizó la revisión documental a las 1252 historias clínicas de los niños y se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas a 240 niños y 173 padres, encuestas de satisfacción a 176 padres, entrevistas en profundidad a 32 padres y observación participante durante la atención clínica de los niños.

Resultados: En la Fase 1 las historias clínicas permitieron reconocer que los niños están afectados por caries dental, maloclusiones y presencia de placa bacteriana, lo que los ubica en mediano y alto riesgo de caries. En la Fase 2 se realizó a los niños tratamiento acorde a diagnósticos y factores de riesgo. En la Fase 3 se atendieron necesidades de ortodoncia y ortopedia. En las entrevistas se identificó que padres y niños estaban satisfechos con el programa, lo más valorado fue la atención de ortopedia por ser un procedimiento que no está incluido en el plan de salud en el país.

Conclusiones: Las intervenciones educativas grupales, estuvieron centradas en un modelo participativo a través de la estrategia Información, Educación y Comunicación, durante todas las fases del programa. El tratamiento especializado de ortopedia y ortodoncia, fue un factor diferenciador para el ingreso y la satisfacción.

Palabras clave

comunicación educativa; salud bucal; niño; cuidadores; programas sociales; caries dental.

Referencias

Ministerio de Salud de Colombia. Unión Temporal Sistemas Especializados de Información – SEI. SA – Pontificia Universidad Javeriana. IV Estudio Nacional de Salud Bucal, ENSAB IV. Situación en Salud Bucal. 2014 [acceso 11/10/2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf

Alcaldía de Manizales, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Educación, Universidad Autónoma de Manizales. Política Pública de Salud Oral de Manizales 2007-2017. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.

Cerezo MP, López OP, Herrera BY, Parra JH. Levantamiento de los indicadores de salud oral en las edades centinelas para el municipio de Manizales. Manizales: Editorial Universidad Autónoma de Manizales. 2015.

Armas Vega AC, Pérez Rosero ER, Castillo Cabay LC, Agudelo-Suárez AA. Calidad de vida y salud bucal en preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [acceso 11/10/2019];56(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072019000100007&lng=es

Jara O. Sistematización de experiencias, produce un conocimiento crítico, dialógico, transformador. Rev Docencia Reflexiones Pedagógicas [Internet]. 2015 [acceso 10/11/2016];55:[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20150514104346.pdf

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Documento AECA. Serie responsabilidad social corporativa. La empresa social: marco conceptual, contexto e información. 2015. Documento No 9. [acceso 10/07/2019]. Disponible en: https://aeca.es/old/pub/documentos/rs9(2).pdf

Rocha-Buelvas A. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Rev Gerenc Polit Salud [Internet]. 2013 [acceso 19/10/2019];12(25): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n25/v12n25a08.pdf

González-Penagos C, Cano-Gómez M, Meneses-Gómez EJ, Vivares-Builes AM. Percepciones en salud bucal de los niños y niñas. Rev Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. [Internet]. 2015 [acceso 16/10/2019];13(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a12.pdf

López Martín D, Cubero González R, Estrada Guerra Y, Estrada Guerra Y, Concepción López K, Machado Ramos S. Valor social de la prevención de factores de riesgo de mal oclusiones en la dentición temporal Social. Rev Médica Electrónica de Ciego de Ávila. [Internet]. 2017 [acceso 18/10/2017];23(1):[aprox. 10 p]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/654/1083

Álvarez González MC, Pérez Lauzurique A, Martínez Brito I, García Nodar M, Suárez Ojeda R. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006. Rev Med Electrón [Internet]. 2014 [acceso 10/11/2016];36(4):[aprox.12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000400002

Peña M, Rojas M del P, Tirado A, Benavides B, Hurtado M, Ruíz A. Prevalencia de la maloclusión en tres planos del espacio en pacientes diagnosticados con defectos del habla en las clínicas de la especialización de ortopedia funcional y ortodoncia de la Universidad Cooperativa de Colombia. Rev Estomatol [Internet]. 2014 [acceso 19/10/2016];22(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/01/877882/6-pena-prevalencia-maloclusion.pdf

Restrepo Pimienta JL. Constructo conceptual y constitucional de la seguridad social en salud y derecho a la salud. Rev Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. [Internet]. 2019 [acceso 19/10/2017];17(1):[aprox.10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6860596

Guerrero L, Castañeda J. Conocimientos y prácticas relacionados con una intervención de salud oral en escolares zacatecanos. Rev electrónica semestral en Ciencias de la Salud[Internet].2016 [acceso 10/11/2016];7(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://mcs.reduaz.mx/ibnsina/2016v7t2/i_07_02-2016_2.pdf

Herrera López I. Salud bucal y funcionamiento familiar en personas del municipio Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba. Universitas Odontológica. [Internet] 2018 [acceso 10/11/2016]; 37(79): [aprox. 10 p.].Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/24548

Montenegro Martínez G. Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Universitas Odontológica [Internet]. 2011[acceso 10/11/2016];30(64): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2312/231218581013.pdf

Acosta N, Peñaloza RE, Rodríguez J. Carga de Enfermedad Colombia 2005: Resultados alcanzados Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Centro de Estudios para el Desarrollo, Cendex. [Internet], 2008 [acceso 19/10/2019]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/cendex/GPES/informes/PresentacionCarga_Informe.pdf

Plutzer K, Spencer AJ. Efficacy of an oral health promotion intervention in the prevention of early childhood caries. Community Dent Oral Epidemiol [Internet].2008 [acceso 05/10/2017];36(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19145720

Ismail AI, Pitts N, Tellez M. The International Caries Classification and Management System (ICCMSTM) An Example of a Caries Management Pathway. BMC Oral Health [Internet]. 2015 [acceso 11/10/2019];15(Suppl 1):[aprox. 13 p.]. Disponible en:

https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1472-6831-15-S1-S9

Chaple Gil AM, Gispert Abreu EA. Generalidades sobre la mínima intervención en cariología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 [acceso 11/10/2019];53(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000200007

Pitts N, Ismail AI. Martignon S, Ekstrand K, Douglas G, Longbottom CH. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores. ICDAS Foundation [Internet].2014. [acceso 12/11/2016]. Disponible en: https://www.icdas.org/uploads/ICCMS-Guide-in-Spanish_Oct2-2 [aprox. 84 p.] 015FINAL%20VERSION.pdf

Cabrera- Rodríguez FA, Donoso Vázquez T, Aneas Álvarez A, del Campo Sorribas J, Pi i Murogó A. Valoración de la satisfacción de usuarios de programas sociales: propuesta de un modelo de análisis. Revista de Educación [Internet].2010. [acceso 01/11/2016]. [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/76441/00820103007120.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Salazar P. La importancia de la satisfacción del usuario. Documentación de las Ciencias de la Información. [Internet].2011. [acceso 01/11/2016];(34):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/36463/35311

Espinoza- Usaqui EM, Pachas-Barrionuevo FM. Programas preventivos promocionales de salud bucal en el Perú. Rev. Estomatol Herediana [Internet]. 2013 [acceso 22/11/2016];23(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.academia.edu/23966840/Programas_preventivos_promocionales_de_salud_bucal_en_el_Per%C3%BA._Articulo_de_Revisi%C3%B3n_Review_Article_Promotional_preventive_oral_health_programs_in_Peru