<p>Facultad de Estomatología <br> Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana <br> </p> <h2>Diagnóstico educativo y capacitación periodontal <br> </h2> <p><i><a href="#cargo">Dra. Odalys V. Campaña Proenza,<span class="superscript">1</span> Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta<span class="superscript">2</span> y Amado Rodríguez Calzadilla<span class="superscript">3</span></a><span class="superscript"><a name="autor"></a></span></i></p> <h4>Resumen <br> </h4> <p>Se realizó una investigación en individuos de ambos sexos, mayores de 14 años de edad y pertenecientes al área de salud que atiende la Facultad de Estomatología del ISCM-H, con el objetivo de evaluar un método de diagnóstico y capacitación en salud periodontal. La muestra fue seleccionada al azar y se dividió en 2 grupos (estudio y control). A cada uno de los individuos escogidos se les realizó una encuesta inicial para determinar conocimientos relativos a la enfermedad periodontal (diagnóstico educativo), y se determinó que eran semejantes, pues no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas. El grupo de estudio se sometió al método educativo propuesto y los resultados de conocimientos obtenidos después de este mostraron diferencias significativas en relación con el diagnóstico educativo. Ambos grupos, que a su inicio eran semejantes, volvieron a encuestarse al año, y se observó que el grupo de estudio seguía manteniendo mejores resultados.</p> <p><i>DeCS:</i> EDUCACION EN SALUD DENTAL; ENFERMEDADES PERIODONTALES/prevención & control; HIGIENE BUCAL/educación; PROMOCION DE LA SALUD; ODONTOLOGIA PREVENTIVA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.</p> <p>En la actualidad las periodontopatías constituyen un verdadero problema de salud pública, pues son causa de morbilidad y mortalidad dentaria, y aunque se conocen los medios de prevenirlas, en muchas ocasiones no se aplican correctamente (Cuba. MINSAP. Dirección Nacional de Docencia Médica. Higiene y Epidemiología para estudiantes de Estomatología. Ciudad de La Habana, 1983.p.56). <br> </p> <p>La enfermedad periodontal es una entidad que se encuentra distribuida universalmente, lo que han evidenciado numerosas encuestas epidemiológicas realizadas en diversos países.<span class="superscript">1,2</span> Es de las más extendidas entre todas las enfermedades que el hombre ha padecido desde tiempos prehistóricos.<span class="superscript">3</span> <br> </p> <p>La enfermedad periodontal ha sido definida como la respuesta biológica del huésped susceptible a la presencia persistente de agrupaciones bacterianas.<span class="superscript">4</span> <br> </p> <p>En su etiología intervienen factores irritativos locales como la placa dentobacteriana, tártaro, caries dentales, obturaciones deficientes y mal posición dentaria, entre otros, capaces de inducir una respuesta inflamatoria. A su vez, pueden modificarse por factores de la susceptibilidad individual claramente identificables, tales como: enfermedades sanguíneas, diabetes mellitus, trastornos nutricionales, embarazo, acción medicamentosa y otras como la predisposición genética.<span class="superscript">3,5</span> <br> </p> <p>En la historia moderna de la salud pública se han descrito en los países actualmente desarrollados 2 etapas claramente diferenciadas:</p> <ul> <li> En la primera de ellas (mediados del siglo XIX y principios del XX), los problemas de salud predominantes eran enfermedades infecciosas (tuberculosis, infecciones respiratorias agudas, paludismo, enfermedades diarreicas agudas, fiebre tifoidea, enfermedad propia de la infancia y otras).</li> <li> En la segunda etapa (época actual) la morbilidad y mortalidad predominante la constituyen las enfermedades crónicas no transmisibles (cardiovasculares, cáncer, enfermedad obstructiva crónica, diabetes mellitus, caries dental, enfermedad periodontal y los accidentes). En esta etapa, denominada también la segunda revolución epidemiológica, la educación sanitaria ha pasado a ocupar un lugar central en la estrategia de salud pública, ya que la prevención y control de estas enfermedades crónicas dependen en gran medida de la misma.<span class="superscript">4</span></li> </ul> <p>Un Comité de expertos de Higiene Dental de la OMS ha afirmado que "las enfermedades periodontales figuran entre las más comunes del género humano" y que "no hay en el mundo país ni territorio que esté libre de ellas.<span class="superscript">6-8</span> <br> </p> <p>Según esos estudios, las periodontopatías tienen el triste honor de ocupar el segundo lugar en los problemas de salud bucal mundial y son la mayor causa de pérdida de dientes después de los 35 años,<span class="superscript">7,8</span> edad a partir de la cual los dientes que se pierden por dicha afección son más que los que se pierden por caries dental.<span class="superscript">3,9</span> <br> </p> <p>La enfermedad periodontal puede involucrar solamente la encía, afección que se denomina gingivitis, o puede invadir las estructuras más profundas incluso el hueso, y denominarse periodontitis.<span class="superscript">3,4,9-12</span> <br> </p> <p>En el conocimiento y manejo de estas enfermedades está la base fundamental para lograr que la población conserve sus dientes durante toda la vida, de ahí la importancia que esta adquiera conciencia de su problema y encuentre soluciones adecuadas que ayuden a resolverlo, haciendo énfasis en la higiene bucal, nutrición, dieta, las visitas periódicas al estomatólogo y la eliminación de hábitos perjudiciales. (Cuba. MINSAP. Normas de Periodoncia. Ciudad de La Habana; 1983.p.26).<span class="superscript">3,5,10,13,14</span> <br> </p> <p>La clave para la prevención de las periodontopatías es el mantenimiento de un adecuado nivel de higiene bucal, el cual se logra fundamentalmente con un cepillado dentogingival eficiente capaz de desorganizar la placa dentobacteriana, que constituye el agente etiológico primario de la enfermedad, por lo que debemos enfatizar en que toda la estomatología debe realizarse con criterios periodontales, ya que esta en su origen centró su actividad en la limitación del daño, con un abandono casi total de las acciones pertenecientes a la prevención primaria.<span class="superscript">4,10,11,13,14-18</span> <br> </p> <p>La población ha llegado a aceptar como inevitable la pérdida de los dientes con la edad, pero si estuviera mejor informada de los conocimientos actuales de la enfermedad periodontal se reduciría su prevalencia y gravedad. Todo esto está dado porque la prevención no ha tenido el desarrollo que nacionalmente debió y es sólo en las últimas décadas donde se está haciendo énfasis en la misma, ya que hasta entonces se había practicado la estomatología con una mentalidad fundamentalmente curativa.<span class="superscript">15,19</span> <br> </p> <p>Las periodontopatías figuran entre las pocas dolencias crónicas para las cuales se disponen de métodos de prevención y control eficaces;<span class="superscript">4,13</span> sin embargo, estos apenas se emplean por parte de la comunidad. <br> </p> <p>El problema más importante y difícil que queda por resolver con respecto a la presencia de la enfermedad periodontal, es cómo motivar al individuo para mantener efectivo el programa de salud bucal a lo largo de su vida. Sin solucionar este problema, la prevención de la enfermedad periodontal no alcanzará el éxito deseado. (<i>García Riera S</i>. Grado de higiene bucal y conocimiento de higiene bucal y enfermedad periodontal en un grupo de pacientes. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Periodoncia. INPE, Ciudad de La Habana, 1981. <i>Bonitto V</i>. Estado parodontal antes y después de realizada la operatoria dental. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Periodoncia. Clínica Estomatológica Provincial de Santiago de Cuba, 1981).<span class="superscript">4,20,21</span> <br> </p> <p>El control personal de la placa dentobacteriana debe complementarse con la ayuda profesional mediante la realización de tartrectomías periódicas por el estomatólogo.<span class="superscript">9</span> <br> </p> <p>En los últimos años, algunos estudios han mostrado de manera inequívoca lo beneficioso que resulta para el paciente la administración periódica, de acuerdo con sus necesidades, de la terapia preventiva periodontal.<span class="superscript">10,12</span> Dichos estudios confirman el valor incuestionable de la educación para la salud, motivación e instrucción de higiene bucal, control de la placa dentobacteriana y remoción de cálculos en la prevención tanto en la gingivitis como la periodontitis. (<i>Pérez Rodríguez O</i>. Prevención de la enfermedad periodontal en el terreno. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Periodoncia. Clínica Estomatológica Docente de Güines. La Habana, 1993).<span class="superscript">20,22-24</span> <br> </p> <p>La OMS define la educación para la salud "como una combinación de oportunidades de aprendizaje que facilita cambios voluntarios del comportamiento que conducen a una mejoría de la salud, fomentando conductas positivas de salud y cambiando los estilos de vida en sanos".<span class="superscript">10</span> Su objetivo es conseguir que las personas estén bien informadas sobre los patrones culturales y tradicionales que incidan sobre la conducta humana. <br> </p> <p>La educación para la salud se amplía a nuestra especialidad con el fin de elevar los conocimientos sobre salud bucal, que pueden aplicarse en cualquier lugar, escuela, hogares, centros de trabajo, en fin, en la comunidad.<span class="superscript">10,15,25-27</span> <br> </p> <p>En esta combinación de oportunidades se le da un papel decisivo a los medios de comunicación social, a través de los cuales se capacita al individuo y la sociedad para adoptar decisiones adecuadas al respecto. (<i>Cárdenas Sotelo O, Sala Adam MR</i>. En busca de la excelencia en Estomatología. ¿Por qué no? MINSAP, Ciudad de La Habana, 1998).<span class="superscript">8</span> <br> </p> <p>Antes de realizar un programa de educación para la salud es necesario determinar el nivel de conocimiento que al respecto posee la población a la cuál está dirigido dicho programa (diagnóstico educativo), para poder actuar en consecuencia y satisfacer sus necesidades. <br> </p> <p>La educación para la salud debe ser mantenida y reiterada. Esto nos ha motivado a realizar en nuestra población una encuesta que nos permitirá darnos un diagnóstico educativo, y a la vez llevar a esta los conocimientos acerca de la enfermedad periodontal, sus causas, efectos, etc., que permita cambios favorables acerca de los conocimientos de salud periodontal, y a la vez sobre su conducta.</p> <p><i>Objetivo general:</i> <br> </p> <p>Evaluar un método de diagnóstico y capacitación en salud periodontal en un área de salud que atiende la Facultad de Estomatología.</p> <p><i>Objetivos específicos:</i> <br> </p> <ul> <li> Determinar los conocimientos que sobre salud periodontal poseen los individuos antes y después de aplicar el método educativo propuesto.</li> <li> Determinar los conocimientos que sobre salud periodontal poseen los individuos no sometidos al método educativo propuesto.</li> <li> Comparar los resultados de ambos grupos.</li> </ul> <h4>Métodos <br> </h4> <p>El universo de este estudio estuvo constituido por las 3 áreas de salud que atiende la Facultad de Estomatología de La Habana. En cada área se escogió al azar un consultorio en cada uno de ellos, y siguiendo el orden de las fichas familiares, se enumeraron, y al azar se obtuvieron 10 familias; las primeras 5 se asignaron al grupo de estudio y las otras 5 al grupo control. <br> </p> <p>En cada familia se seleccionaron los individuos de ambos sexos mayores de 14 años de edad. Los grupos quedaron formados de la siguiente forma:</p> <p>Grupo estudio: 74 individuos. <br> Grupo control: 51 individuos.</p> <p>La diferencia numérica entre ambos grupos está dada por la presencia en el grupo de control de familias menos numerosas y en algunas con mayor número de menores de 15 años. <br> </p> <p>Para la investigación se excluyeron los individuos de 14 años o menos, pues estos reciben los beneficios del programa de atención al menor, y también porque el cuestionario no estaba preparado para los niños. También se excluyeron aquellos que presentaban deficiencias mentales, dadas por alguna enfermedad de este tipo o por lo avanzado de su edad. <br> </p> <p>Para la recolección de datos e información, se utilizó una ficha o historia clínica confeccionada al efecto tomada de las Normas de Educación para la Salud. (Cuba. MINSAP. <i>Normas de educación para la salud</i>. Ciudad de La Habana, 1983.). De este documento se escogieron los temas relacionados con la enfermedad periodontal, y se confeccionaron 20 preguntas a las cuales el individuo debió responder, con lo cual obtuvo un punto si lo hacía bien y cero de no ser así. De no ser correcta su respuesta se le daba la adecuada y se insistía en ella. <br> </p> <p>La confección de esta ficha o historia clínica se realizó en el hogar, en un lugar que permitió el requisito de privacidad (un miembro de la familia por vez); el encuestador al hablarle al individuo lo hizo con mesura y con voz de intensidad media, evitando apresuramiento y ofreciendo sensación de seguridad. <br> </p> <p>Una vez terminada la recolección de los datos se pasó a su calificación basados en los criterios que se establecieron.</p> <p><i><b>Diagnóstico del conocimiento</b></i> <br> </p> <p>La evaluación fue la siguiente:</p> <ul> <li> Bueno (B): de 20 a 17 respuestas correctas.</li> <li> Regular (R): de 16 a 13 respuestas correctas.</li> <li> Mal (M): 12 o menos respuestas correctas.</li> </ul> <p>La evaluación obtenida por los individuos en la primera visita constituyó el diagnóstico educativo. <br> </p> <p>Al grupo control no se le aplicaron más encuestas hasta un año después, porque no fueron sometidos al método propuesto, pero sí se les dieron orientaciones cuando se detectaron las deficiencias. <br> </p> <p>Al grupo de estudio, después de aplicarse la primera visita, que constituyó el diagnóstico educativo, se continuó visitando y repitiendo la misma encuesta, se aclararon las dudas una vez más y se enfatizó en aquellas respuestas que estuvieron deficientes; se reforzaron los conocimientos con una frecuencia semanal durante un mes (4 visitas). <br> </p> <p>Al año de la última encuesta se volvieron a aplicar las mismas a ambos grupos, y se culminó la investigación. <br> </p> <p>Toda la información obtenida se recogió en tablas de vaciamiento. Esto permitió totalizar la información y someterla a análisis estadístico. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen. <br> </p> <p>Para conocer si existían diferencias significativas en el grupo de estudio antes y después de aplicar la evaluación de conocimientos, se utilizó la prueba de Stuart Marweel. Para conocer si existían diferencias entre los 2 grupos antes y después se utilizaron las diferencias de proporciones.</p> <h4>Resultados <br> </h4> <p>En la tabla 1 se muestra el porcentaje de individuos según la evaluación de conocimientos sobre enfermedad periodontal. El examen estadístico detecta que al inicio de la investigación, no existían diferencias significativas entre el grupo de estudio y control, por lo cual eran comparables. <br> </p> <p align="center"><b>Tabla 1.</b> <i>Porcentaje de individuos según evaluación de conocimientos en ambos grupos antes de aplicar el método </i><i>educativo</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">Evaluación de conocimientos </td> <td colspan="2"> <div align="center">Grupo estudio</div> </td> <td colspan="2"> <div align="center">Grupo control</div> </td> </tr> <tr> <td> <div align="center">No.</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">No.</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>B </td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">2,8</div> </td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">3,9</div> </td> </tr> <tr> <td>R </td> <td> <div align="center">30 </div> </td> <td> <div align="center">40,5</div> </td> <td> <div align="center">24 </div> </td> <td> <div align="center">47,1</div> </td> </tr> <tr> <td>M </td> <td> <div align="center">42 </div> </td> <td> <div align="center">56,7 </div> </td> <td> <div align="center">25 </div> </td> <td> <div align="center">49,0</div> </td> </tr> <tr> <td>Total </td> <td> <div align="center">74 </div> </td> <td> <div align="center">100</div> </td> <td> <div align="center">51</div> </td> <td> <div align="center">100</div> </td> </tr> </table> <p align="center">p < 0,05.</p> <p> <br> Se expone en la tabla 2 el porcentaje de individuos del grupo de estudio según la evaluación de sus conocimientos sobre enfermedad periodontal antes y después de aplicado el método evaluativo. <br> </p> <p align="center"><b>Tabla 2.</b> <i>Porcentaje de individuos del grupo estudio según evaluación del conocimiento en la primera y quinta visita</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2"> <p>Evaluación de conocimientos </p> </td> <td colspan="2"> <div align="center">1ra. visita </div> </td> <td colspan="2"> <div align="center">5ta. visita</div> </td> </tr> <tr> <td> <div align="center">No.</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">No.</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>B </td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">2,8 </div> </td> <td> <div align="center">67 </div> </td> <td> <div align="center">90,5</div> </td> </tr> <tr> <td>R </td> <td> <div align="center">30 </div> </td> <td> <div align="center">40,5 </div> </td> <td> <div align="center">7</div> </td> <td> <div align="center">9,5</div> </td> </tr> <tr> <td>M </td> <td> <div align="center">42 </div> </td> <td> <div align="center">56,7</div> </td> <td> <div align="center">-</div> </td> <td> <div align="center">-</div> </td> </tr> <tr> <td>Total </td> <td> <div align="center">74 </div> </td> <td> <div align="center">100 </div> </td> <td> <div align="center">74 </div> </td> <td> <div align="center">100</div> </td> </tr> </table> <p align="center">p < 0,01.</p> <p> <br> Se encontraron diferencias significativas entre ambas evaluaciones, a favor de la final. <br> </p> En la tabla 3 se aprecia el porcentaje de individuos que no fueron sometidos al método educativo propuesto (según control), de acuerdo con la evaluación de los conocimientos que sobre enfermedad periodontal poseían al inicio de la investigación y un año después. Al análisis estadístico no se observan diferencias significativas. <br> <p align="center"><b>Tabla 3.</b> <i>Porcentaje de individuos del grupo control según evaluación de conocimientos en la primera visita y al año</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2"> <p>Evaluación de conocimientos </p> </td> <td colspan="2"> <div align="center">1ra. visita</div> </td> <td colspan="2"> <div align="center">Al año</div> </td> </tr> <tr> <td> <div align="center">No.</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">No.</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>B </td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">3,9</div> </td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">3,9</div> </td> </tr> <tr> <td>R </td> <td> <div align="center">24</div> </td> <td> <div align="center">47,1</div> </td> <td> <div align="center">28 </div> </td> <td> <div align="center">55,0</div> </td> </tr> <tr> <td>M </td> <td> <div align="center">25 </div> </td> <td> <div align="center">49,0</div> </td> <td> <div align="center">21 </div> </td> <td> <div align="center">41,1</div> </td> </tr> <tr> <td>Total </td> <td> <div align="center">51 </div> </td> <td> <div align="center">100</div> </td> <td> <div align="center">51 </div> </td> <td> <div align="center">100</div> </td> </tr> </table> <p align="center">p < 0,05.</p> <p>Se observa en la tabla 4 el porcentaje de individuos según la evaluación de sus conocimientos sobre enfermedad periodontal un año después de finalizada la aplicación del método educativo. <br> </p> <p align="center"><b>Tabla 4.</b> <i>Porcentaje de individuos según evaluación de conocimientos en ambos grupos al año</i></p> <table width="75%" border="1" align="center"> <tr> <td rowspan="2">Evaluación de conocimientos</td> <td colspan="2"> <div align="center">Grupo estudio</div> </td> <td colspan="2"> <div align="center">Grupo control</div> </td> </tr> <tr> <td> <div align="center">No.</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> <td> <div align="center">No.</div> </td> <td> <div align="center">%</div> </td> </tr> <tr> <td>B </td> <td> <div align="center">67 </div> </td> <td> <div align="center">90,5 </div> </td> <td> <div align="center">2</div> </td> <td> <div align="center">3,9</div> </td> </tr> <tr> <td>R </td> <td> <div align="center">7</div> </td> <td> <div align="center">9,5</div> </td> <td> <div align="center">28 </div> </td> <td> <div align="center">55,0</div> </td> </tr> <tr> <td>M </td> <td> <div align="center">-</div> </td> <td> <div align="center">-</div> </td> <td> <div align="center">21</div> </td> <td> <div align="center">41,1</div> </td> </tr> <tr> <td>Total </td> <td> <div align="center">74 </div> </td> <td> <div align="center">100 </div> </td> <td> <div align="center">51 </div> </td> <td> <div align="center">100</div> </td> </tr> </table> <p align="center">p < 0,01.</p> <p>Se observan diferencias significativas en ambos grupos, a favor del grupo de estudio.</p> <h4>Discusión <br> </h4> <p>En la tabla 1 se observa que la evaluación de <i>mal</i> es la más frecuente y el menor porcentaje de individuos obtuvo buena evaluación. No cabe duda de que ambos grupos presentan deficiencias similares en sus conocimientos sobre enfermedad periodontal al inicio de la investigación (diagnóstico educativo). <br> </p> <p>En la tabla 2 observamos que al inicio, la mayoría de los individuos obtuvieron evaluación de <i>mal</i> y muy pocos <i>bien</i>; sin embargo ya en la 5ta. visita el 90,5 % alcanzó la evaluación de bien y ninguno presentó la de <i>mal</i>. Esto confirma una vez más, que con una labor educativa mantenida, reiterada y continuada, se pueden lograr cambios favorables en los conocimientos de la población. (Cuba. MINSAP. Dirección Nacional de Docencia Médica. Higiene y Epidemiología para estudiantes de Estomatología. Ciudad de La Habana; 1983.p.56).<span class="superscript">7,8,12</span> <br> </p> <p>En la tabla 3 podemos apreciar que en el grupo control, que no fue sometido al método educativo propuesto, los resultados de la encuesta de conocimientos se mantienen estables al año de realizado el diagnóstico educativo. Por esta razón insistimos en que la labor educativa desempeña un papel primordial en la esfera de los conocimientos, y sin esta no logramos cambios favorables en los conocimientos de la población. <br> </p> <p>En la tabla 4 observamos cómo en 2 grupos de encuestados que en un inicio presentaban conocimientos semejantes en relación con la enfermedad periodontal, al año de este diagnóstico educativo, mostraron diferencias significativas entre estos conocimientos, a favor del grupo que fue sometido a un método educativo. <br> </p> <p>Consideramos efectivo el método de diagnóstico y capacitación en salud periodontal que proponemos porque:</p> <ul> <li> En el grupo de estudio sometido a este método se observan diferencias significativas entre los conocimientos que sobre enfermedad periodontal tenían al inicio y los que mostraron una vez concluido el mismo.</li> <li> Al comparar con un grupo que presentaba conocimientos semejantes al inicio de la investigación vemos cómo el grupo de estudio aumenta su nivel de conocimiento, y se observan entre ambos grupos diferencias significativas una vez terminado el método propuesto, resultados que se mantienen aún al año de realizado.</li> </ul> <p></p> <p></p> <h4>Summary</h4> <p>A research was made in individuals over 14 of both sexes from the health area receiving attention at the Dental Faculty of the Higher Institute of Medical Sciences of Havana City aimed at evaluating a method of diagnosis and upgrading in periodontal health. The sample was selected at random and it was divided into 2 groups (study and control). An inititial survey was done to every selected individual to determine his knowledge of periodontal disease (diagnostic-educative) and it was found that they were similar, since no statistically significant differences were observed between them. The study group was applied the proposed educative method and the results obtained showed marked differences in relation to the educative diagnosis. Both groups that were similar at the beginning were surveyed again a year later and the study group still had better results. <br> </p> <p><i>Subject headings:</i> DENTAL HEALTH EDUCATION; PERIODONTAL DISEASES/prevention & control; ORAL HIGIENE/education; HEALTH PROMOTION; PREVENTIVE DENTISTRY; PRIMARY HEALTH CARE. <br> </p> <h4>Referencias bibliográficas <br> </h4> <ol> <!-- ref --><li> Cárdenas Sotelo O. Influencia del trabajo educativo en la higiene bucodental. Rev Cubana de Estom 1986;23(3):251.</li> <!-- ref --><li> Kats S, Mc Donald JL, Stookey GK. Odontología preventiva en acción. La Habana: Edit Científico Técnico; 1985. (Edición Revolucionaria).</li> <!-- ref --><li> Carranza FA. Periodontología clínica de Glickman. 5. Ed. La Habana: Edit. Pueblo y Educación; 1983.pp.144-5, 153-4, 158.</li> <li> Cuenca E, Manau C, Serra LL. Manual de Odontología preventiva y comunitaria. Barcelona: Edit. Masson; 1991.pp.144-5, 153-4, 158.</li> <!-- ref --><li> Ramford SP, Ash MM. Periodontología y periodoncia. La Habana: Edit Científico-Técnica; 1984.pp.91-2, 131-2 (Ediciones Revolucionarias).</li> <!-- ref --><li> Shafer W. Patología bucal. La Habana: Edit. Pueblo y Educación; 1982.pp.567-79.</li> <!-- ref --><li> OMS. Nuevos métodos en educación sanitaria en la atención primaria de salud: Informe de un comité Expertos. Ginebra: OMS; 1983. Informe técnico:690.</li> <!-- ref --><li> Greene JC. Atención de salud bucal para prevención y control de la enfermedad periodontal: Trabajos mundiales sobre periodoncia 1973.pp.3,51.</li> <!-- ref --><li> Carranza FA. Periodontología clínica de Glickman. México: Nueva Editorial Interamericana;1986.pp.325-413.</li> <!-- ref --><li> Valle Portilla MC del. Temas de periodoncia. La Habana: Edit. Pueblo y Educación; 1991.pp.41-2, 70-1, 79-80, 87, 134-5.</li> <li> Bascones Martínez A. Periodoncia. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. 2 ed. Madrid: Edit. Avances;1989.pp.16-17,19.</li> <!-- ref --><li> Richard JF. Enfermedad periodontal avanzada. 2 ed. Buenos Aires: Edit. Labor;1971.p.1.</li> <!-- ref --><li> Grupo Científico de la OMS. Epidemiología, etiología y prevención de las periodontopatías. Actual Estom 1979;3(4):3-20.</li> <!-- ref --><li> Corella Sánchez R. Actividades específicas de la atención primaria periodontal. La Habana: Edit. Ciencias Médicas; 1989.pp.28,34.</li> <!-- ref --><li> Becerra Santos F. Período higiénico y reevaluativo en el tratamiento integral del paciente adulto. Acta Clín Odontol 1987;10(20):24.</li> <!-- ref --><li> Junco Rodríguez J, Triana Cué M. Evolución de un método de prevención en la consulta preventiva de periodontología en la clínica estomatológica docente de Santa Clara. Rev Cubana Estom 1987;24(2):183-4.</li> <!-- ref --><li> Bustamente AJ. Prevención en perodoncia. Rev Asoc Odont Argentina 1980;68(5):337-40.</li> <!-- ref --><li> Herezo Acuña B. Aspectos clínicos y docentes de la odontología preventiva. Bol Of Sanit Panam 1987;102(5):495.</li> <!-- ref --><li> Manual de educación para la salud. La Habana: Edit. Científico-Técnica;1985.p.106.</li> <!-- ref --><li> Kozlik B, Montag R, Gongler P. Zureffe der pravention von periodontaler kcankugan. DTSCH Stomatol 1991;41(1):22-4.</li> <!-- ref --><li> Manual de comunicación social para programa de salud. Washington DC: OPS;1992.</li> <!-- ref --><li> Quintana Díaz IC, Cervantes Cervantes J. Nivel de educación para la salud en estomatología de educadores y auxiliares pedagógicas de círculo infantil. Rev Cubana Estom 1993;30(2):121-8.</li> <!-- ref --><li> Abdul Razak I, Lind OP. Patient education and preventive care in Malaysian dental practice. J Clin Ped Dent 1994;18(4):312-22.</li> <!-- ref --><li> Bimbela Pedrole JL. Cuidando el cuidador counseling para profesionales de la salud. 2. ed. Rev y Amp. Andalucía: Escuela Andaluza de Salud Pública; 1995.</li> <!-- ref --><li> Medicina preventiva y salud pública. 8 ed. Barcelona: Salvat; 1990.</li> <!-- ref --><li> Rodrígo Álvarez F. Guía práctica para la docencia den salud: programa de adiestramiento en salud de Centroamérica y Panamá , Costa Rica, OPS/OMS; 1990.</li> <!-- ref --><li> Educación para la salud: Manual sobre educación sanitaria en atención primaria de salud. Ginebra:OMS; 1986.</li> </ol> <p>Recibido: 10 de diciembre de 2002. Aprobado: 16 de diciembre de 2002. <br> Dra. <i>Odalys V. Campaña Proenza</i>. Facultad de Estomatología. Ave. Salvador Allende y Calle G, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. <br> </p> <p><span class="superscript"><b><a href="#autor">1</a></b></span><a href="#autor"> Especialista de I Grado en Periodoncia. <br> <span class="superscript"><b>2</b></span> Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Periodoncia. Profesora Titular. <br> <span class="superscript"><b>3</b></span> Especialista de II Grado en Administración de Salud. Profesor Auxiliar. Magister en Salud Pública.</a><a name="cargo"></a><a href="#autor"> <br> </a></p>