ABRIL- JUNIO

Tabla de contenidos

Artículo original

Registro de datos sobre riesgo quirúrgico en historias clínicas de Estomatología General Integral

Introducción: La atención estomatológica integral al paciente de riesgo quirúrgico resulta un reto en la actualidad. El profesional de la estomatología necesita herramientas que permita profundizar en los riesgos quirúrgicos, entre esas herramientas puede contarse la correcta confección de historia clínica.

Objetivo: Describir el comportamiento de la confección de historia clínica en los pacientes de riesgo quirúrgico en la Clínica Estomatológica “Salvador Allende”.

Métodos: Se revisaron 108 historias clínicas de todos los pacientes de riesgo quirúrgico ingresados en la consulta de estomatología general integral en el archivo de la Clínica “Salvador Allende” del municipio Cerro, La Habana, correspondientes a un periodo de tres meses.

Resultados: Un 41,6 % de pacientes presentó hipertensión arterial, seguidos de pacientes con dos o más enfermedades (37,0 %). El 56,4 % de las historias clínicas abordó sobre el uso de medicamentos para la enfermedad de base, los restantes acápites tuvieron bajos porcentajes en relación con el completamiento de la información. El 79,6 % de los pacientes de riesgo recibieron tratamiento quirúrgico.

Conclusiones: La enfermedad de riesgo más frecuente es la hipertensión arterial seguida por los pacientes con dos o más enfermedades. No se recogen los datos necesarios en la atención del paciente de riesgo quirúrgico y las propuestas plasmadas permitirán realizar cualquier ejercicio de la profesión de manera más eficaz y con menor riesgo.

Maribel de las Mercedes Bastarrechea Milián, Agustín Rodríguez Soto, Denia Morales Navarro, Edelis Raimundo Padrón
Pág(s):e3648
1127 lecturas
¿La glicerina influye en la estabilidad del color de la resina compuesta?

Introducción: El efecto del oxígeno sobre la superficie de las resinas al momento de la fotopolimerización origina una capa que es susceptible a los pigmentos. El uso de la glicerina puede bloquear este efecto.

Objetivo: Determinar si existe diferencia en la estabilidad del color de la resina compuesta nano-híbrida sometida a un agente colorante, al aplicar o no la glicerina. Métodos: 60 discos de resina se dividieron en Grupo 1 (sin glicerina) y Grupo 2 (con glicerina). La fotopolimerización se realizó por 20 s con la lámpara LED Bluephase®N. Se realizó la primera medición del color con el espectrofotómetro Easyshase®V y se registraron los valores arrojados para L* (luminosidad), a* (eje rojo-verde) y b* (eje azul-amarillo). Posterior a la inmersión por 1 mes de las muestras en Coca-Cola®, manteniéndolas en una incubadora a 37 ºC, se realizó la segunda medición del color. Se procesaron los datos estadísticamente con la prueba t de Student para determinar las variaciones en la estabilidad del color de ambos grupos y compararlos entre sí. Resultados: En todos los especímenes del experimento existió alteración en la estabilidad del color de la resina. La media de la distancia entre el color inicial y el color final del Grupo 1 fue de ΔE = 6,91, mientras en el Grupo 2 fue ΔE = 3,74. Se halló diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos analizados (p < 0,001).

Conclusiones: La glicerina es una sustancia efectiva para bloquear el efecto del oxígeno en la superficie de la resina y evitar la formación de la capa inhibida de oxígeno, aumentando la estabilidad del color de la resina compuesta nano-híbrida.

Lisandra Ramírez Fernández, Paola del Rosario Colán Guzmán, Joel Junior Valencia Heredia, Janet Ofelia Guevara Canales, Rafael Morales Vadillo
Pág(s):e3758
9447 lecturas
Intensidad lumínica de las lámparas de fotocurado LED en los consultorios odontológicos de Piura, Perú

Introducción: La lámpara de fotocurado, que utiliza diodos emisores de luz (LED), se emplea en odontología para la conversión polimérica de los materiales de restauración dental. Se ha comunicado que una intensidad lumínica inadecuada de la lámpara no aseguraría la correcta polimerización del material de restauración.

Objetivo: Determinar la intensidad lumínica de las lámparas de fotocurado LED en consultorios odontológicos de la ciudad de Piura, Perú, 2020.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo. Se midió la intensidad lumínica en 70 lámparas de fotocurado LED, usando un radiómetro con una longitud de onda de 400-500 nm, con capacidad de medida de la intensidad lumínica de hasta 3500 mw/cm2. Por debajo de los 400 mw/cm2 indica intensidad baja, de 400 a 800 mw/cm2 intensidad media, de 800 a 1200 mw/cm2 intensidad alta y por encima de los 1200 mw/cm2 indica intensidad muy alta.

Resultados: El 48,5 % de las lámparas analizadas presentaban intensidad media, el 22,86 % intensidad alta, mientras que el 15,71 % intensidad baja y finalmente el 12,86 % de las lámparas presentaban intensidad muy alta. Se reportó menor frecuencia de lámparas con mayor uso clínico.

Conclusiones: Las lámparas de fotocurado LED, utilizadas en los consultorios dentales de la provincia de Piura durante el 2020, emiten una intensidad lumínica promedio de 778,14 mW/cm2, equivalente a la intensidad media.

Crista Gadith Palacios Rivas, Dora Denisse Cruz Flores, Carmen Teresa Ibáñez Sevilla, MIGUEL ANGEL RUIZ-BARRUETO
Pág(s):e3767
3871 lecturas
Colgajo de reposición coronal, con y sin injerto de tejido conectivo, para tratar recesiones gingivales

Introducción: Las recesiones gingivales son afecciones de las encías, que son muy frecuentes y podrían provocar repercusiones estéticas, hipersensibilidad dentinaria y tener más tendencia a la formación de lesiones cervicales. Es necesario recubrir la superficie radicular mediante técnicas regenerativas periodontales.

Objetivo: Comparar la cantidad de recubrimiento radicular, la profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica, empleando las técnicas de colgajo de reposición coronal, con y sin injerto de tejido conectivo, en pacientes con recesiones gingivales Miller I y II.

Métodos: Se incluyeron un total de 16 pacientes con recesiones gingivales Miller clase I y II, de los cuales se seleccionaron 50 piezas dentarias tratadas quirúrgicamente para cubrir las recesiones. Se utilizaron las técnicas de colgajo de reposición coronal, con y sin injerto de tejido conectivo. Las mediciones clínicas fueron comparadas al inicio y a los tres meses posoperatorios.

Resultados: Al tercer mes poscirugía los resultados del recubrimiento radicular, profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica para la técnica colgajo de reposición coronal con injerto de tejido conectivo, fueron 0,96 ± 1,33; 0,87 ± 0,63; 1,83 ± 1,7 y para la técnica colgajo de reposición coronal fueron 1,44 ± 1,19; 1,04 ± 0,52; 2,48 ± 1,48, respectivamente. Al comparar el recubrimiento radicular intergrupo no se encontraron diferencias significativas (p = 0,11). Sin embargo, al comparar la profundidad al sondaje intergrupo (p = 0,04), el nivel de inserción clínica intergrupo (p = 0,001) y todas las mediciones clínicas intragrupo (p = 0,001), se encontraron diferencias significativas.

Conclusiones: La técnica de colgajo de reposición coronal, con y sin injerto de tejido conectivo, demostró diferencias significativas en la profundidad al sondaje y el nivel de inserción clínica en recesiones gingivales Miller I y II. No se alcanzaron diferencias significativas para el recubrimiento radicular en ambas técnicas a los 3 meses de seguimiento.

Rocio Alvarez-Medina, Claudia Anco-Valencia, Claudia Romero-Reyes, Judit Bermudez-Mendoza, Pedro Luis Tinedo-López
Pág(s):e3887
1047 lecturas
Discrepancia negativa transversal del maxilar y factores asociados en pacientes con necesidad de cirugía ortognática

Introducción: La discrepancia transversal de las arcadas es un problema esquelético poco estudiado en personas con necesidad de tratamiento ortodóncico quirúrgico.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con discrepancia negativa transversal del maxilar y necesidad de tratamiento por cirugía ortognática.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 25 expedientes clínicos de pacientes que acudieron al servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, con discrepancia negativa transversal del maxilar y necesidad de cirugía ortognática entre enero de 2016 y enero de 2020. Se estudiaron los casos por medio de variables cualitativas divididas en epidemiológicas, características faciales y mediciones dentarias. Para el análisis se confeccionaron cuadros estadísticos y como medidas de resumen se utilizaron frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: La frecuencia de la discrepancia negativa del maxilar fue de 13,3 %. Los pacientes de piel blanca fueron los más afectados (80 %) y el principal motivo de consulta fue estético (68 %). La asimetría del tercio inferior y el perfil cóncavo estuvieron presentes en el 44 % y 36 % de los casos respectivamente. Se observó alta frecuencia de pacientes con el tercio inferior aumentado (76 %), mordida cruzada posterior (48 %), mordida abierta anterior (75 %), apiñamiento en la arcada inferior (63,3 %) y lingualización del incisivo inferior (72 %).

Conclusiones: La discrepancia negativa transversal del maxilar es frecuente en personas con necesidad de cirugía ortognática y con gran afectación estética. Se observó mayor predisposición a padecerla en pacientes de piel blanca.

Michele García Menéndez, Lauren Perdomo Gutiérrez
Pág(s):e3911
1193 lecturas
Juan Pablo Portocarrero-Mondragón, Bryan Alexis Cossio-Alva, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Oscar J. Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban
Pág(s):e4036
1096 lecturas
Efecto de la desprogramación neuromuscular en la calidad de vida y sueño en pacientes con disfunción temporomandibular

Introducción: La desprogramación neuromuscular reduce los síntomas principales como el dolor de 70 a 90 % en los pacientes con disfunción temporomandibular, pero se dispone de escasa información sobre el efecto en la calidad de vida y sueño.

Objetivo: Determinar el efecto de la desprogramación neuromuscular en la calidad de vida y sueño en pacientes con disfunción temporomandibular.

Métodos: Se incluyeron 55 pacientes con disfunción temporomandibular que fueron desprogramados neuromuscularmente (29 mujeres y 26 hombres), con edad promedio de 34,9 ± 16,5 años. Al inicio y final de la desprogramación neuromuscular, se aplicaron las encuestas para evaluar el nivel de dolor crónico, percepción de calidad de vida relacionada con la salud oral, estrés percibido, cantidad y calidad de vida, ansiedad y depresión.

Resultados: En 37 pacientes (68 %) se identificó dolor a la exploración confirmado en la encuesta de dolor crónico. El puntaje de percepción de calidad de vida se correlacionó con baja calidad de sueño (r = 0,39; p = 0,008); el puntaje de dolor (r = 0,48; p = 0,003); ansiedad (r = 0,55; p = 0,003) y depresión (r = 0,41; p = 0,006). La desprogramación neuromuscular redujo los niveles de dolor referidos por el paciente de 9,9 a 2,9 (p = 0,001), el porcentaje de pacientes con pobre calidad de sueño de 60 % a 29 % (p < 0,0001), el puntaje de la calidad de vida de 40,7 a 23,8 (p = 0,03) y los niveles de estrés percibido de 22,1 a 19,1 (p = 0,002).

Conclusiones: En pacientes con disfunción temporomandibular, la desprogramación neuromuscular reduce el nivel de dolor, se relaciona con mejor percepción en la calidad de vida, mayor calidad de sueño y disminuye el estrés percibido.

Juan Manuel Guizar Mendoza, Claudia Salinas Escoboza, Yuridia Avalos Equihua, Norma Amador Licona, Francisco Espinosa Albo, Salvador Ferrer Tamburini
Pág(s):e3800
495 lecturas
Uso de precauciones estándar durante la atención de pacientes en un programa de especialización

Introducción: Con el aumento de las enfermedades infectocontagiosas durante la atención en salud, la aplicación de normas de bioseguridad es fundamental para evitar contaminación cruzada. Los estudiantes de programas de Especialización Profesional durante la atención de pacientes deben cumplir una serie de normas denominadas precauciones estándar.

Objetivo: Determinar el grado de uso de las precauciones estándar por estudiantes de un programa de especialización durante la atención de pacientes.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 15 estudiantes del Programa de Especialización Profesional en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, divididos en dos grupos, diurno (8-17 h) y vespertino (18-22 h), que firmaron un consentimiento informado para participar. Fueron evaluados en 4 dimensiones: “lavado de manos”, “barreras de protección” (guantes, mascarilla, gorro, lentes protectores, pechera), “control de riesgos de accidentes cortopunzantes y salpicaduras”, y “manejo de materiales y superficies”. Se estableció un 60 % para determinar cumplimiento mínimo de la norma comparando ambos grupos.

Resultados: En el lavado de manos ambos grupos no alcanzaron el cumplimiento mínimo de la norma, con un promedio de 12 %. Para barreras de protección” ambos grupos lograron el cumplimiento mínimo, con un promedio de 63 %. En “control de riesgos de accidentes cortopunzantes y salpicaduras” y “manejo de superficies”, ninguno de los grupos alcanzó el cumplimiento mínimo en estas dimensiones, con un porcentaje de cumplimiento de 50 % y 43 % respectivamente.

Conclusiones: La mayoría de los estudiantes del Programa de Especialización Profesional en Endodoncia no aplican correctamente todas las precauciones estándar durante la atención. Es necesario reforzar en los estudiantes los contenidos relacionados con la bioseguridad y aumentar la supervisión y exigencia en su cumplimiento por parte de los docentes.
Alejandra Fuenzalida, Valetina Díaz Isla, Andrea Dezerega, Montserrat Mercado Vivallos, Mauricio Toro, Alain Manuel Chaple Gil, Eduardo Fernández
Pág(s):e3988
383 lecturas

Visión Actual

¿Es el “diente rosado” válido en el contexto forense actual?

Introducción: El “diente rosado” es un fenómeno post mortem. Se caracteriza por una tonalidad rosa, rojiza y hasta púrpura, que puede observarse en los dientes. Su primera referencia se remite a 1829, cuando Thomas Bell lo describió, y genera polémica desde hace casi dos siglos. La temática plantea varias interrogantes: ¿sería más lógico nombrarlo “red teeth” o “purple teeth”?, ¿qué provoca esa tonalidad más intensa?, ¿la coloración rosada indica determinada causa de muerte?, ¿queda para siempre o puede desaparecer por diversos factores?

Objetivo: Describir los indicadores de que el “diente rosado” o “pink teeth” pueda aún ser considerado un elemento importante para la investigación forense actual.

Comentarios principales: Luego de la experiencia acumulada con los casos trabajados durante los últimos 20 años y la revisión bibliográfica realizada, se evidencia que el fenómeno aparece sobre todo en las piezas dentales anteriores y premolares monorradiculares. Además, puede verse tanto ante mortem como post mortem. Por causas diferentes el post mortem necesita de varios días para instaurarse y es un evento tafonómico, evidenciable tanto en muertes violentas como naturales, aunque la variación en su tonalidad depende de diversos factores.

Consideraciones globales: Teniendo en cuenta la experiencia obtenida por los autores, y lo referido en la bibliografía sobre el tema, se evidencia que este signo, fenómeno o hallazgo (al aclararse las interrogantes planteadas) aún puede ser muy significativo y orientador en el contexto forense actual.

Dodany Machado Mendoza, Valia Pérez Pérez
Pág(s):e3743
4839 lecturas
Radiografías periapicales y panorámicas como herramientas para la predicción temprana de osteoporosis

Introducción: La osteoporosis es una enfermedad del sistema esquelético provocada por una disminución progresiva de la densidad mineral ósea y el deterioro de la microarquitectura, que aumenta el riesgo de fracturas. Por tanto, se hace necesario adoptar medidas de diagnóstico que permitan la detección temprana de alteraciones de la densidad mineral. Dado que las radiografías dentales son rutinarias y permiten examinar las estructuras óseas de los maxilares, se han propuesto como herramientas primarias de diagnóstico de osteoporosis.

Objetivo: Examinar la viabilidad y el avance del uso de radiografías periapicales y panorámicas como predictoras tempranas de osteoporosis.

Comentarios principales: Fue realizada una revisión bibliográfica sobre cómo las radiografías periapicales y panorámicas, junto con técnicas de aprendizaje automático e índices morfométricos, pueden ser predictores tempranos de osteoporosis.

Consideraciones globales: Radiografías panorámicas y periapicales pueden ayudar en la predicción precoz de osteoporosis. Para ello el odontólogo debe contar con amplia experiencia en la interpretación de imágenes radiográficas o ser especialista en radiología oral o cirugía maxilofacial. Por otro lado, existen herramientas computacionales fundamentadas en aprendizaje automático que han mostrado resultados de identificación de osteoporosis comparables a los arrojados por radiólogos. Estas herramientas pueden servir de apoyo a profesionales menos experimentados. Los odontólogos están llamados a ser los primeros inspectores de cambios anómalos en la densidad ósea. Deben remitir oportunamente los pacientes con sospecha de osteoporosis al médico especialista.

Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Fernando Daniel Saraví
Pág(s):e3936
2179 lecturas
Denia Morales Navarro
Pág(s):e4122
695 lecturas
Consentimiento informado en radiología odontológica: un asunto pendiente

Introducción: En el ámbito odontológico es muy común el uso de radiografías intraorales, extraorales e incluso de tomografías computarizadas volumétricas. Las radiografías intraorales presentan una baja dosis de radiación en comparación con las tomografías computarizadas volumétricas que pueden emitir una mayor dosis de radiación con cierto grado de riesgo para los pacientes. A pesar de que se conoce sobre la importancia del uso del consentimiento informado y los riesgos durante estos procedimientos, muy poco se ha reportado sobre la utilización del consentimiento informado en radiología oral y maxilofacial.

Objetivo: Analizar los beneficios y los retos de usar el consentimiento informado en radiología odontológica.

Comentarios principales: Actualmente, no existe un consenso claro en la comunidad odontológica sobre si se debe obtener el consentimiento informado del paciente antes de que se someta a un examen de imagen con radiación ionizante. Su aplicación de manera repetitiva o prolongada podría afectar al paciente a largo plazo.

Consideraciones globales: Existe un consenso universal en resaltar la importancia del consentimiento informado en todo el ámbito de la salud. Sin embargo, en la práctica, su realización puede conllevar ciertas dificultades, tales como la identificación del responsable de su realización, el tiempo que lleva ejecutarla y la preocupación por causar un miedo innecesario en el paciente. Si estas dificultades logran ser superadas, podremos ver los beneficios de tener un consenso claro para la utilización de un consentimiento informado en el área odontológica.

Leslie Romina Paredes Cruz, Maria Eugenia Guerrero Acevedo
Pág(s):e4293
1148 lecturas

Presentación de caso

Elevación de seno maxilar sin injerto y colocación simultánea de implante dental

Introducción: La elevación de seno maxilar con implante dental simultáneo, sin el uso de substitutos óseos, ha retomado la teoría del potencial de neoformación ósea, que el coágulo de sangre alojado bajo la membrana de Schneider por sí solo presenta. Excluyendo así la necesidad de materiales exógenos.

Objetivo: Exponer la efectividad de la elevación de seno maxilar con implante dental simultáneo, sin el uso de injerto, mediante la evaluación de la cantidad de ganancia ósea vertical.

Presentación de casos: Caso 1: Paciente de 62 años, género femenino, que fue sometida a una elevación de seno maxilar sin injerto e implante dental simultáneo, con técnica de ventana lateral debido a altura ósea reducida de 5,24 mm. Luego del período de seguimiento tomográfico de 12 meses, después de la carga protésica, se logró una altura ósea vertical de 10,2 mm, lo que dio como resultado una ganancia ósea vertical de 4,96 mm. Caso 2: Paciente de 48 años, género femenino, que fue sometida a una elevación de seno maxilar sin injerto e implante dental simultáneo, con técnica transalveolar, mediante el uso de piezoeléctrico debido a una altura ósea reducida de 8,33 mm. Luego del período de seguimiento radiográfico de 4 meses, antes de la carga protésica, se logró una altura ósea vertical de 11,55 mm, lo que dio como resultado una ganancia ósea vertical de 3,19 mm.

Conclusiones: Con base en estos 2 informes de casos, la elevación de seno maxilar e implante dental simultáneo sin injerto se asocian con la reducción de la morbilidad quirúrgica, menor probabilidad de procesos infecciosos y menor costo de la cirugía. Por lo tanto, puede considerarse una alternativa quirúrgica para la colocación de implantes en el maxilar posterior superior debido a deficiencias óseas verticales, independientemente de la técnica (lateral o transalveolar).
Fabio Andres Jimenez Castellanos, Néstor Rios Osorio
Pág(s):e3544
995 lecturas
Adel Alfonso Martinez, Lisette Ortiz-Peniche, Tomas Madrid Bellio, Astrid Rojas-Galvis, Jhorman Valenzuela Salazar
Pág(s):e3344
720 lecturas
Biología del tejido óseo y cambios morfológicos en su regeneración

Introducción: La regeneración ósea permite la reintegración y conformación de tejidos posteriores a la extracción o corrección de un defecto óseo. Es considerada una técnica de estimulación para la formación de hueso nuevo, donde se favorece la construcción y la preservación del coágulo con el fin de evitar la infiltración en la zona de reparación, de componentes celulares (células epiteliales y conjuntivas).

Objetivos: Describir los cambios a nivel morfológico durante el proceso de regeneración ósea y mencionar distintas técnicas de preservación ósea y los factores necesarios para su realización.

Presentación de caso: Paciente femenina con periodontitis apical asintomática en órganos dentarios 34 y 37, que se sometió a preservación alveolar mediante la práctica de exodoncia atraumática y regeneración ósea con xenoinjerto, colocación de membrana colágeno e implante posextractivo inmediato.

Principales comentarios: La colocación inmediata de implantes posexodoncia permite una buena preservación del alveolo, siempre y cuando las condiciones clínicas del paciente así lo permitan, por ejemplo, la ausencia de procesos infecciosos agudizados como en el presente caso. La regeneración ósea, en el defecto producido por el proceso inflamatorio periapical, implicó una correcta detoxificación de la zona a través del curetaje y la aplicación de antibióticos. La respuesta inmunológica exagerada ante injertos óseos no es frecuente; sin embargo, en este caso llevó a una pérdida parcial del sustituto óseo sin comprometer el pronóstico de los implantes.

Cristian Andres Puello Correa, Antonio Diaz Caballero, Julieth Franco Mira, Ricardo Cabrales Salgado
Pág(s):e3402
2630 lecturas
Ruptura de aguja dental con migración al espacio pterigomaxilar. Resolución mediante abordaje intrabucal laterofaríngeo

Introducción: La ruptura de una aguja dental es una complicación infrecuente y sucede generalmente por el movimiento repentino y/o cierre bucal inesperado del paciente, por doblar la aguja en forma inadecuada, por insertarla completamente o moverla dentro del tejido blando, por elegir agujas de calibre y longitud inadecuados y al realizar técnicas anestésicas inapropiadas. Cuando la aguja no puede ser recuperada al instante, debe establecerse su ubicación imagenológica tridimensional y decidir el manejo. Ante tal situación, su eliminación quirúrgica es la propuesta más recomendable por la posibilidad de que migre y lesione estructuras anatómicas importantes.

Objetivo: Realizar una revisión de la literatura y presentar un caso clínico de ruptura de aguja dental localizada en el espacio pterigomaxilar, resuelto con un abordaje intrabucal laterofaríngeo.

Presentación de caso: Paciente masculino de 8 años de edad, que acude a consulta por presentar ruptura de una aguja dental. Para obtener su ubicación se utilizó una tomografía computarizada de haz cónico con reconstrucción tridimensional a boca cerrada y abierta. Esta prueba ofreció mayor precisión y correspondencia anatómica, considerando que la eliminación quirúrgica podría realizarse mediante un abordaje intrabucal. Así fue hecho y durante la intervención quirúrgica se advirtió que la aguja había migrado a una ubicación superior y posterior, al espacio pterigomaxilar. Ante tal situación, resultó de mayor complejidad su recuperación, que ya presentaba riesgos por el procedimiento complejo al que se sometió.

Conclusiones: La anestesia local intrabucal no está exenta de complicaciones propias como la ruptura de la aguja dental. Cuando este evento se presenta, el resultado puede ser de muy difícil manejo.

Sergio Soto Góngora, Enrique Dario Amarillas Escobar, Jorge Alberto Pérez Hernández
Pág(s):e3855
2328 lecturas