JULIO- SEPTIEMBRE

Tabla de contenidos

Art铆culo original

Percepci贸n de ingesta de fl煤or a trav茅s del cepillado dental en ni帽os colombianosObjetivo: describir la percepci贸n de los padres sobre la ingesta de fl煤or a trav茅s
del cepillado dental en los ni帽os residentes en la ciudad de Cartagena de Indias,
Colombia. M茅todos: el universo del estudio lo constituyeron todos los padres
residentes en la ciudad de Cartagena de Indias, con hijos en edades entre uno y
cinco a帽os. La muestra estuvo integrada por 420 individuos. Se utiliz贸 un
cuestionario estructurado, diligenciado por los participantes, con el cual se midieron
t贸picos relacionados con el uso de las cremas dentales a trav茅s del cepillado.
Adem谩s se tuvieron en cuenta la edad, el g茅nero y el estrato socioecon贸mico. Los
datos fueron analizados a trav茅s de pruebas de frecuencia; se asumieron intervalos
de confianza al 95 %. Para encontrar significaci贸n estad铆stica se utiliz贸 la prueba de
X
2
. Resultados: el 88,0 % de los padres encuestados refiere usar el cepillado con
crema dental. La edad promedio de cepillado es de 2,3 a帽os (DE= 1,6). El 46 % se
cepilla dos veces al d铆a; el tipo de crema dental m谩s usada es la de adultos. La
mayor铆a de los encuestados afirma que los ni帽os han ingerido la pasta durante el
cepillado. Con respecto al an谩lisis bivariado, se encontraron diferencias entre el
cepillado con crema dental y la edad (p= 0,0001), y con el estrato (p= 0,04).
Adem谩s, el tipo de crema dental con la edad, (p= 0,0001) y la cantidad de pasta
utilizada con la edad (p= 0,0001) y el estrato (p= 0,01). Conclusi贸n: se perciben
h谩bitos poco favorables, asociados al cepillado con pasta dental, los cuales pueden ser responsables de la ingesti贸n de cantidades de fl煤or consideradas nocivas para la salud.
Farith Gonz谩lez Mart铆nez, Luis Carmona Arango, Antonio D铆az Caballero
Pág(s):266-275
220 lecturas
PDF
Valoraci贸n de la ecuaci贸n de Tanaka-Johnston en estudiantes cubanos con oclusi贸n normalEl an谩lisis de Tanaka-Johnston, mundialmente empleado para la predicci贸n del
espacio de caninos y premolares no brotados, ha sido muy cuestionado por la
variabilidad en el tama帽o dentario entre las diferentes poblaciones, y por haber sido
realizado en un grupo 茅tnico no aplicable a todos. Se realiz贸 un estudio descriptivo
transversal, con el objetivo de determinar el ancho mesiodistal de incisivos, caninos
y premolares mandibulares, as铆 como de caninos y premolares maxilares, y
comparar la suma real de estos dientes con los estimados por Tanaka-Johnston,
seg煤n el sexo y la arcada. El universo de esta investigaci贸n estuvo constituido por
50 estudiantes de la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana, 25 del sexo
femenino y 25 del sexo masculino, con oclusi贸n normal, sin antecedentes de
tratamiento ortod贸ncico; todos descendientes de cubanos. En los resultados se
observ贸 que los anchos mesiodistales de los incisivos, caninos y primeros
premolares inferiores y de caninos y segundo premolar izquierdo superiores fueron
significativamente mayores en el sexo masculino que en el femenino. La suma real
de caninos y premolares superiores e inferiores fue mayor en el sexo masculino que
en el femenino. Cuando se compar贸 la suma real de caninos y premolares, con lo
estimado seg煤n la ecuaci贸n de Tanaka-Johnston, se hall贸 que la esta sobrestim贸
los valores de caninos y premolares, ya que los resultados fueron significativamente
menores.
Adis Ferreiro Mar铆n, Gloria M. Mar铆n Manso, Natividad Alfonso Betancourt, Rosa M. Mass贸n Barcel贸
Pág(s):276-284
172 lecturas
PDF
Jos茅 Miguel Montero Parrilla
Pág(s):285-294
299 lecturas
PDF
Aportes y modificaciones de t茅cnicas quir煤rgicas en cirug铆a craneofacial pedi谩tricaLas deformidades craneofaciales se deben en su mayor铆a a alteraciones del
crecimiento y desarrollo, traumatismos y neoplasias. Con el objetivo de describir el
tratamiento quir煤rgico integral de estas y las modificaciones y aportes realizados a
las t茅cnicas craneofaciales tradicionales, se realiz贸 un estudio descriptivo
transversal en 46 pacientes tratados por el equipo interdisciplinario de cirug铆a
craneofacial del Hospital Pedi谩trico Universitario "Juan M. M谩rquez", en el per铆odo
comprendido entre mayo de 2003 a marzo de 2007. La edad promedio de los
pacientes intervenidos fue de 6,3 a帽os. Se realiz贸 una veintena de t茅cnicas
quir煤rgicas. La m谩s utilizada fue la suturectom铆a coronal con hemiavance en antifaz
y craneoplastia frontal, para el 15,2 %; seguida de la suturectom铆a coronal con
avance en antifaz y craneoplastia frontal, para el 10,9 %. El 8,9 % de los pacientes
necesit贸 osteotom铆a Le Fort III para distracci贸n del tercio medio. Los aportes
introducidos fueron: la plicatura radiada de la duramadre con bipolar en el 75,0 %
de los craneotomizados, incisi贸n puntiforme de la duramadre para descomprimir
hipertensi贸n encef谩lica transoperatoria o retraer enc茅falo para osteotom铆as de base
de cr谩neo en el 64,3 % de los craneotomizados; fractura en tallo verde a nivel del
pterium, en el colgajo en antifaz para las t茅cnicas de Marshall, usada en el 83,3 %
de los braquic茅falos o plagioc茅falos; el avance s贸lo del lado afectado en el 100 %
de las plagiocefalias, con modificaci贸n de la t茅cnica de Marshall, entre otras, para un total de 9 modificaciones a los procederes quir煤rgicos. Hubo ausencia de
complicaciones asociadas a 茅stas, con m谩s de 2 a帽os de evoluci贸n posoperatoria.
Dadonim Vila Morales, Tania Leyva Mastrapa, Luis Alonso Fern谩ndez
Pág(s):295-314
247 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de la succi贸n en el lactante seg煤n la rehabilitaci贸n neuro-oclusalEn el primer mes de vida del ni帽o, la succi贸n juega un papel fundamental para fijar las praxias bucales b谩sicas, que constituyen el patr贸n funcional de base para el desarrollo y maduraci贸n de las funciones del sistema estomatogn谩tico del ni帽o mayor y del adulto. Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal con aplicaci贸n de m茅todos cuantitativos y recogida de datos cualitativos, para caracterizar el desarrollo de la succi贸n del reci茅n nacido, a trav茅s de la rehabilitaci贸n neuro-oclusal. El universo de esta investigaci贸n estuvo constituido por 56 ni帽os pertenecientes al 谩rea de salud de la Policl铆nica "Santa Clara", en el periodo comprendido de septiembre a noviembre de 2008. Para la recogida de la informaci贸n acerca de las variables objeto de estudio, se utiliz贸 como instrumento la ficha de observaci贸n, que describi贸 el momento de la succi贸n de la leche materna. En el an谩lisis del estudio, para ganar claridad en los resultados, se utilizaron an谩lisis descriptivos y comparativos. La succi贸n del lactante present贸 dificultades asociadas a varios factores. Uno fue la posici贸n inadecuada, caracterizada por la falta de alineaci贸n y la separaci贸n del cuerpo del beb茅 de la madre. Otro lo constituy贸 la anatom铆a de la mama, tal como los pechos ingurgitados y los pezones planos e invertidos. Tambi茅n hubo dificultades relacionadas con el acto mismo de succi贸n, tales como la boca no muy abierta, m谩s areola por debajo de la boca del beb茅, el labio inferior invertido, el ment贸n sin tocar el pecho, y el chasqueo al deglutir. En los reci茅n nacidos tomados como muestra de estudio predomin贸 la succi贸n ineficaz.
Dania Santos Prieto, Olga Lidia V茅liz Concepci贸n, Eva Josefina Quintero Fleites, Ricardo Grau Abalo, L谩zaro Hurtado Aguilar
Pág(s):315-325
417 lecturas
PDF
Evaluaci贸n de la maduraci贸n 贸sea a trav茅s de las v茅rtebras cervicales en pacientes de ortodonciaObjetivo: Verificar si se puede prescindir de la radiograf铆a de la mano izquierda en
la evaluaci贸n de la maduraci贸n 贸sea en pacientes de Ortodoncia. M茅todos: Se
realiz贸 un estudio transversal y descriptivo en 150 pacientes que ingresaron en la
Cl铆nica de Ortodoncia de la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana en el per铆odo
comprendido entre abril de 2004 y septiembre de 2006. Se seleccionaron pacientes
con buen estado general de salud, ausencia de enfermedades cr贸nicas y de
oligodoncias, as铆 como aquellos que por las caracter铆sticas de su maloclusi贸n
necesitaran una telerradiograf铆a lateral de cr谩neo. La misma se le realiz贸 a cada
paciente, y tambi茅n una radiograf铆a de la mano izquierda. En cada caso se
evaluaron los m茅todos de Grave y Brown y Hassel y Farman, y se identific贸 la
concordancia entre 茅stos mediante un coeficiente Kappa. Resultados: Se
encontraron coeficientes de concordancia altos y estad铆sticamente muy
significativos entre las evaluaciones realizadas a trav茅s de la mano izquierda y a
trav茅s de las v茅rtebras cervicales: sexo femenino Kappa= 0,828 (p< 0,010) y sexo
masculino Kappa= 0,767 (p< 0,010). Conclusi贸n: En los pacientes estudiados la
maduraci贸n 贸sea puede ser evaluada a trav茅s de las v茅rtebras cervicales; de
manera que es posible sustituir la radiograf铆a de la mano izquierda, lo cual
proporciona ahorro de recursos y una mejor atenci贸n al paciente.
Gladia Toledo Mayar铆, Rigoberto Ota帽o Lugo
Pág(s):326-335
265 lecturas
PDF

Historia y Pedagog铆a

Apuntes para la historia de la estomatolog铆a en Camag眉ey, CubaLa historia de la estomatolog铆a en cada regi贸n del pa铆s debe ser rescatada. Para ello se realiz贸 esta investigaci贸n en la provincia de Camag眉ey, Cuba, en el periodo hist贸rico del siglo XIX. Esta investigaci贸n fue realizada desde mayo de 1993 a junio de 1994 y revisada y cotejada durante el a帽o 2010. La fuente primaria de investigaci贸n fueron documentos hist贸ricos del siglo XIX consultados, en la Biblioteca Provincial de Camag眉ey, como las Actas capitulares del ayuntamiento de Puerto Pr铆ncipe, as铆 como los peri贸dicos: La gaceta de Puerto Pr铆ncipe, La gaceta, El pueblo, El Camag眉ey y libros de historia que recogen la etapa objeto de estudio. Se demostr贸 documentalmente el progreso que tuvo la Estomatolog铆a durante el siglo XIX en dicha provincia, que transit贸 desde el empirismo multioficio del barbero-flebotomista-dentista, hasta el surgimiento de la profesi贸n del cirujano dentista. Result贸 significativa la participaci贸n de los dentistas camag眉eyanos en la Guerra de los diez a帽os, de los que surgieron un general, un coronel y un capit谩n del Ej茅rcito libertador, que junto a otros patriotas camag眉eyanos dentistas, sufrieron prisiones, y regaron con su sangre la llanura camag眉eyana. La formaci贸n de los primeros dentistas camag眉eyanos ocurri贸 en los colegios dentales de los Estados Unidos, hasta que se comenz贸 la docencia de esta disciplina en Cuba, despu茅s de la guerra de los diez a帽os. A finales del siglo XIX ya se consolidaban las bases para la fundaci贸n del Colegio Dental de Camag眉ey, que surgir铆a en 1907.
Dadonim Vila Morales
Pág(s):361-380
403 lecturas
PDF

Presentaci贸n de caso

Carlos Fr贸meta Neira, Juan Manuel Gonz谩lez G贸mez, Miguel Arredondo L贸pez
Pág(s):336-340
293 lecturas
PDF
Marcelo Carlos Bortoluzzi, Jonas Dantas Batista, Karen Cherubini Cherubini, Fernanda Gon莽alves Salum, Maria Antonia Figueiredo
Pág(s):341-346
391 lecturas
Leandro Napier de Souza, Ant么nio Albuquerque de Brito, Ana Cristina Rodrigues Antunes de Souza, Ricardo Santiago Gomez, Patr铆cia Maria da Costa Reis, Rodrigo L贸pez Alvarenga
Pág(s):347-354
1408 lecturas
PDF
Ayel茅n Mar铆a Portelles Mass贸, Carlos Berger Kohn
Pág(s):355-360
298 lecturas
PDF