OCTUBRE- DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículo original

Predicción de riesgo cardiovascular y periodontitis en pacientes con síndrome coronario agudo, Holguín 2020

Introducción: La predicción del riesgo cardiovascular favorece la prevención de eventos cardiovasculares.

Objetivo: Estimar el riesgo cardiovascular y determinar la condición periodontal de pacientes con síndrome coronario agudo.

Método: Se realizó un estudio transversal en 60 sujetos admitidos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin, con diagnóstico de síndrome coronario agudo, que a su vez cumplieron con los criterios de inclusión. Se tuvieron en cuenta los principios de ética médica, se empleó el índice Periodontal de Russell y se determinó el riesgo cardiovascular según las Tablas de Predicción de Riesgo Cardiovascular aprobadas para Cuba. Se evaluaron las variables incluidas en dichas tablas.

Resultados: El infarto agudo de miocardio se presentó en el 58,3 %. El 55,0 % eran del sexo masculino, 35,0 % se encontraban en el grupo de edad de 55 a 64 años. En relación con la condición periodontal, el 76,7 % presentó periodontitis. Según los factores de riesgo explorados la adicción tabáquica estuvo presente en el 71,7 % y la hipertensión arterial en el 65,0 % de los sujetos. El 25,0 % de los pacientes con riesgo cardiovascular bajo presentaba periodontitis.

Conclusiones: Según las tablas de predicción de riesgo cardiovascular empleadas, más de la mitad de los pacientes con síndrome coronario agudo presentaron riesgo cardiovascular bajo o moderado, sin embargo, la mayoría de estos presentaban periodontitis.

Maricelys Leonor Martínez Pérez, Jacqueline Medrano Montero, Luis Enrique Almaguer Mederos
Pág(s):e4365
729 lecturas
Germenectomía de los terceros molares con cefalometría predictiva de brote

Introducción: Las complicaciones, asociadas al brote anormal de los terceros molares, es posible evitarlas con la germenectomía de estos dientes.

Objetivo:Caracterizar la evolución de la germenectomía de terceros molares en pacientes con diagnóstico cefalométrico de brote anormal.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Provincial “Saturnino Lora Torres”, desde febrero de 2019 hasta marzo de 2021. Se estudiaron 32 pacientes de 13 a 15 años de edad, interviniéndose quirúrgicamente 78 terceros molares. Las variables fueron edad, sexo, color de la piel, localización y posición del tercer molar; así como las complicaciones trans y posoperatorias y la evolución.

Resultados: Entre los 32 pacientes incluidos en el estudio predominó el sexo femenino (62,5 %) y la edad de 14 años (40,6 %). Las complicaciones ocurridas durante la germenectomía fueron más frecuentes en la arcada inferior. Aunque no fueron detectadas diferencias estadísticamente significativas según localización (valor de p>0,05); con 30 transoperatorias para un 38,4 % y 75 posoperatorias para un 96,2 %.

Conclusiones: Se evidencia una evolución marcadamente favorable posterior a la germenectomía de terceros molares en la población de pacientes con diagnóstico cefalométrico de brote anormal. En ellos el sangrado transoperatorio y el dolor posoperatorio constituyen las complicaciones a considerar en este tipo de procedimiento quirúrgico.

Liuba González Espangler, Denia Morales Navarro, Lázaro Ibrahim Romero García
Pág(s):e4438
533 lecturas
Conocimiento y cumplimiento de normas de protección sobre radiación ionizante en una clínica dental docenteIntroducción: El uso de radiografías como elemento complementario para el diagnóstico es fundamental para la práctica profesional de todo Cirujano Dentista, por tanto, es importante conocer no sólo los beneficios de la radiología oral y los fundamentos de protección radiológica, sino también determinar su nivel de aplicación o la adherencia frente al cumplimiento de los aspectos normativos que regulan el uso de la radiación ionizante en Odontología.  Objetivo: Relacionar el conocimiento sobre cuidados en radiología bucal, ventajas y peligros con la toma de radiografías con el cumplimiento de las normas de protección radiológica y radiación ionizante en estudiantes de Odontología de una clínica dental docente. Métodos: La población de estudio estuvo constituida por 180 estudiantes de Odontología que emplearon los equipos radiológicos en los ambientes o clínicas docentes durante los años 2019 (segundo semestre) y 2020 (primer trimestre). Se tomó como muestra representativa a 104 estudiantes, incorporados al estudio mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos, uno para evaluar el conocimiento (cuestionario) y otro para verificar el cumplimiento de normas (lista de chequeo) sobre protección radiológica y diagnóstico por imágenes en la práctica odontológica. Resultados: Se encontró que no existe relación entre el conocimiento teórico sobre protección radiológica y diagnóstico por imágenes y el cumplimiento de las normas que regulan su aplicación (p>0.05).  Los resultados indican que el 90% de participantes tienen conocimientos entre regulares y excelentes, sin embargo, sólo el 32% cumple o aplica las normas técnicas de protección sobre radiación ionizante en su práctica clínica. Conclusión: Los estudiantes de Odontología tienen suficiente conocimiento sobre protección radiológica y diagnóstico por imágenes, sin embargo; este conocimiento no se refleja en prácticas adheridas a las normas.
Jorge Adalberto Manrique Guzmán, Jorge Enrique Manrique Chávez, Beatriz Del Carmen Chávez Reátegui, Carolina Beatriz Manrique Chávez
Pág(s):e4203
606 lecturas
La reproducibilidad de la alineación dental en medidas digitales y manuales

Introducción: La incorporación de modelos digitales ofrece al ortodoncista una alternativa a los modelos de estudio de yeso que se utilizan habitualmente. Estos son un componente estándar de los registros de ortodoncia y son fundamentales para el diagnóstico y la planificación del tratamiento. No obstante, es importante indagar sobre la confiabilidad de las nuevas tecnologías.

Objetivo: Evaluar la reproducibilidad de las medidas digitales y manuales de alineación dental en modelos iniciales de pacientes de ortodoncia.

Métodos: Se realizó un estudio de evaluación de tecnología diagnóstica, con 80 modelos de yeso, que fueron digitalizados con el escáner Ineos X5. Una vez obtenidos los modelos en yeso y sus imágenes digitales, el investigador que obtuvo el mejor resultado en la calibración inter e intra examinador realizó la medición de la alineación dental. Las medidas manuales se tomaron con un calibrador digital, y las digitales fueron tomadas en el software Nemocast. El análisis incluyó el cálculo del coeficiente de correlación intraclase (CCI) y los límites de acuerdo de Bland y Altman. Un valor de p < 0,05 fue considerado como estadísticamente significativo.

Resultados: Los valores de CCI oscilaron entre 0,643 y 0,874. Más de la mitad de las mediciones obtuvieron valores de CCI superiores a 0,81, lo que se consideró una reproducibilidad “casi perfecta”, según la interpretación sugerida por Landis y Koch. Se obtuvo un promedio de las diferencias entre -0,2 a -0,4, con límites de acuerdo estrechos.

Conclusiones: Se encontró una reproducibilidad “casi perfecta” y un promedio de las diferencias cercano a cero entre las medidas manuales y digitales.

Yolany Arteaga-González, Jairo Rafael Lobato-Cucunuba, Luis Ernesto Oliveros-Castro, Fabio Macias-Goméz
Pág(s):e3748
179 lecturas
Comparación potencial de las actividades antiinflamatorias de las formulaciones de enjuague bucal de quercetina y diclofenaco

Introducción: La periodontitis es una pandemia, ya que alrededor del 14 % de las personas en todo el mundo padecen periodontitis grave. Una intervención precoz en la enfermedad podría, probablemente, reducir su progresión y eliminar la necesidad de extraer los dientes afectados. La quercetina es un candidato probable, ya que tiene propiedades antiinflamatorias ejemplares. Su presencia de grupos hidroxilos fenólicos contribuye en gran medida a sus actividades antioxidantes y antiinflamatorias.

Objetivos: El estudio presenta la formulación del colutorio de quercetina y evalúa sus propiedades antiinflamatorias en comparación con el diclofenaco sódico.

Métodos: Se preparó un colutorio de quercetina, utilizando un agente bioactivo obtenido comercialmente. Se utilizó como fármaco de referencia un antiinflamatorio no esteroideo estándar, el diclofenaco. Se calculó el porcentaje de inhibición de la desnaturalización de proteínas y se evaluaron sus propiedades antiinflamatorias mediante ensayo con albúmina de suero bovino y con albúmina de huevo.

Resultados: El colutorio de quercetina mostró propiedades antiinflamatorias paralelas y mostró un aumento proporcional de las propiedades antiinflamatorias con el aumento de la concentración del colutorio. Se observó una inhibición comparable de la desnaturalización de proteínas a concentraciones de 10µl y 50µl con una variación proporcional del 1 % (p > 0,05), respecto al control en el ensayo de albúmina de huevo y una desnaturalización del 47 % y 83 % a 10µl y 50µl del ensayo de albúmina de suero bovino.

Conclusiones: El enjuague bucal de quercetina ha mostrado una actividad antiinflamatoria significativa, por lo que se considera un potente agente antiinflamatorio comparable al diclofenaco sódico. Se considera un agente adecuado como formulación oral para reducir la progresión de las afecciones inflamatorias.

Anu Iswarya Jaisankar, Jishnu Krishna Kumar
Pág(s):e4765
217 lecturas
Anadely Aída Huaynate Villalobos, Karina Huamán-Mujica, Alberth David Correa Medina
Pág(s):e4794
278 lecturas