Caracterización de la retención de caninos maxilares en pacientes pediátricos de Ciego de Ávila

Yordania Blanco Ruíz, Armando San Miguel Pentón, Luxury Espinosa Morales, Maikel Roque Morgado, Leonor de las Mercedes Hernández González, José León Alfonso

Texto completo:

PDF Full Text

Resumen

Introducción: Se reportan hallazgos que permiten observar al canino maxilar impactado como una entidad de importante prevalencia. En la provincia de Ciego de Ávila son escasas las investigaciones publicadas sobre la alteración eruptiva.

Objetivos: Describir variables epidemiológicas y clínicas e identificar los factores locales presentes en pacientes pediátricos con retención de caninos maxilares del municipio Ciego de Ávila en el período comprendido entre octubre de 2019 y junio de 2020.

Métodos: Se realizó una investigación observacional analítica de casos y controles donde se determinaron los factores locales asociados a la retención de caninos maxilares. La población de estudio se constituyó por 388 escolares, en las edades de 11 y 17 años, pertenecientes al área de salud de la clínica estomatológica docente Dr. Luis Páez Alfonso del municipio Ciego de Ávila, en el período de estudio.

Resultados: El 56,9 % de los participantes pertenecían al sexo femenino; prevaleció el grupo de 11 a 13 años con el 70,7 % y el color de piel blanca (74,1 %). El 56,9 % de los pacientes presentaban retención bilateral y el mayor porciento (60,4 %) se ubicó por vestibular. La discrepancia hueso diente negativa, el micrognatismo transversal (OR de 6,3) y la pérdida prematura de dientes temporales (OR fue de 6,1) mostraron una importante significación estadística.

Conclusiones: La retención de los caninos maxilares predominó en el sexo femenino, en el grupo etario de 11 a 13 años y en los pacientes pediátricos de piel blanca. La retención bilateral y la localización por vestibular de los caninos se presentaron con mayor frecuencia. Se constató la asociación entre la retención de caninos maxilares y los factores locales discrepancia hueso diente negativa, micrognatismo transversal y pérdida prematura de dientes temporales.

Palabras clave

diente canino; diente impactado; factores de riesgo.

Referencias

Sánchez-Velásquez J, Molina Barahona M. Caninos retenidos, características clínicas, métodos diagnósticos y tratamiento odontológico. Revisión bibliográfica. Revista OACTIVA UC Cuenca. 2022 [acceso 05/07/2023];7(3):65-74. Disponible en: https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/700/748

Blanco-Ruiz Y, Espinosa-Morales L, Hernández-González LM. Retención de caninos permanentes como problemática en la población infanto-juvenil. Medicent Electrón. 2021 [acceso 05/07/2023];25(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3208/2715

Pérez-Ramos JY. Causas e incidencias de retención en caninos permanentes: Revisión bibliográfica. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29552

Corrales-León AL, Serrano-Corrales A, Martínez-Rodríguez M, Serrano-Corrales A, Serrano-Corrales A. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de caninos retenidos en paciente de 14 años. Rev. Ciencias Médicas. Sep 2018 [acceso 05/07/2023];22(5):965-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n5/rpr15518.pdf

Arellano DL, Briceño-Castellanos JF, Escobar-Leguízamo DN. Etiología de los caninos superiores impactados: una visión histórica. ACTA Odontológica Colombiana. 2013 [acceso 05/07/2023];3(1):153-63. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/77267147.pdf

Tomas-Arancibia BM, Poletto AN. Estudio de las reabsorciones radiculares asociadas a caninos retenidos maxilares en tomografía Cone Beam. Rev Fac Odont. 2020 [acceso 05/07/2023];XIII(1):17-21. Disponible en:file:///C:/Users/BIBLIO~2/AppData/Local/Temp/4336-13834-2-PB.pdf

Fernández-Ladreda AV. Comparación radiográfica en dos y tres dimensiones de los caninos maxilares incluidos. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Europea de Madrid;2020 [acceso 05/07/2023]. Disponible en:https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=ySaUYOHl%2Bro%3D

Diaz-Reissner C, Pistilli E, Caje R, Maldonado C, Jolay E, Ferreira-Gaona M. Pronóstico de caninos impactados según su posición en el maxilar superior mediante diferentes análisis radiográficos. Rev Cient Odontol (Lima). 2022 [acceso 05/07/2023];10(1):e096. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/1084/932

Fundora-Moreno DA, Rodríguez-Corbo AA, Corbo-Rodríguez MT, Labrador-Falero DM. Caracterización de pacientes intervenidos por retención dentaria en Pinar del Río, 2017-2018. Inmedsur. 2020 [acceso 05/07/2023];3(1):9-14. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/55

Martínez-Gómez N, Díaz-Díaz D, Sarracent-Valdés YB, Guerra-Cobián O, Montalvo-Villena MR. Síndrome de retención dentaria. Servicio de CMF de la facultad preparatoria de la UCMH. 2019. La Habana: CENCOMED;2020 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/viewPaper/543

Oficina Nacional de Estadística e Información (Cuba). El color de la piel según el Censo de Población y Viviendas Cuba 2012. La Habana: CCPDE;2016 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/cpv2012/elcolordelapielcenso2012/PUBLICACI%C3%93N%20%20COMPLETA%20color%20de%20la%20piel%20.pdf

Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. En: Colectivo de autores. Promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013. p.493-514.

Otaño-Lugo R. Discrepancias. En: Otaño Lugo R. Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2014. p. 154-171.

Barrachina-Mataix C. Etiopatogenia: factores locales. En: Canut-Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2da ed. Barcelona: Grafiques; 1991. p. 205-26.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM -Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Brasil: 64ª Asamblea General, Asociación Médica Mundial; 2013 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf

Oficina Nacional de Estadística e Información (Cuba). Anuario Estadístico de Ciego de Ávila 2018. Ciego de Ávila: ONEI;2019 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_provincial/ciego_de_avilaok.pdf

Chamaidan-Moreno A. Inclusión de caninos y su abordaje ortoquirúrgico. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2023 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/62654

Aduvire-Ballón FF, John-Merlin GE. Prevalencia de caninos maxilares impactados, evaluados en radiografías panorámicas digitales en una clínica privada Lima 2018-2021. Piura-Perú: Universidad César Vallejo;2023 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/87005

Quevedo-Aliaga JL, Mas-Torres M, Mayedo-Nuñez Y, Sierra-Rojas Y. Causas locales de caninos permanentes retenidos en pacientes de la Clínica Estomatológica René Guzmán Pérez de Calixto García. Corr Cientif Méd. 2017 [acceso 05/07/2023];21(3):627-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812017000300002&script=sci_arttext&tlng=pt

Pichel-Borges I, Suárez-García MC, González-Espangler L, Borges-Toirac MA, Romero-García L, Berenguer Gouarnaluses JA. Retención dentaria en pacientes ortodóncicos de 8 a 18 años de edad.16 de Abril. 2018 [acceso 05/07/2023];57(268):89-96. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2018/abr18268e.pdf

Suárez-Gargate J. Prevalencia de piezas dentarias retenidas en pacientes de 15 a 60 años atendidos en el Centro Radiológico Cero Huánuco, 2017. Huánuco: Universidad de Huánuco;2018 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1395/T_047_73605777-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luna-Loli WT. Asociación entre biotipo facial y hábitos deformantes en habitantes mestizos cobrizos y afroperuanos negros con anomalías dentomaxilofaciales en Lima e Ica 2009. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal;2019 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3686

Reyes-Peart G. Etiología del canino maxilar desplazado por palatino. Puebla: Benemérita Universidad Autonóma de Puebla;2017 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: https://1library.co/document/z1dwo13z-etiologia-del-canino-maxilar-desplazado-por-palatino.html

Rodríguez-Morales LLA. Prevalencia de maloclusión transversal posterior y factores predisponentes en pacientes del posgrado de Ortodoncia. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabascom;2018 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3245/1/PREVALENCIA%20DE%20MALOCLUSI%c3%93N%20TRANSVERSAL%20Y%20TRATAMIENTO%20EN%20PACIENTES%20%20POSGRADO%20DE%20ORTODONCIA.pdf

Alata-Anamaria R. Desarrollo y erupción dental. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega;2019 [acceso 05/07/2023]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4729

Espinosa-Morales L, Blanco-Ruíz Y, González-Hernández LDLM. Labio y paladar fisurados ¿puede evitarse esta malformación congénita? Mediciego. 2021 [acceso 18/10/2023];27(1):2060. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2060

Espinosa-Morales L, San Miguel-Pentón A, García-Díaz G. Acciones dirigidas al maestro para la atención del niño con labio y paladar fisurado. Educación y sociedad. 2023;21(3):1-11. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8346547

Berrezueta-Quiroz SM. Desarrollo de la dentición. Capítulo de libro. Cuenca: Universidad católica de Cuenca;2023 [acceso 18/10/2023].Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ca126d1c-9ef1-479f-a96f-f436add106ba/content