Predicción de riesgo cardiovascular y periodontitis en pacientes con síndrome coronario agudo, Holguín 2020
Palabras clave:
periodontitis, factores de riesgo, infarto agudo de miocardio, angina inestable, síndrome coronario agudo.Resumen
Introducción: La predicción del riesgo cardiovascular favorece la prevención de eventos cardiovasculares.
Objetivo: Estimar el riesgo cardiovascular y determinar la condición periodontal de pacientes con síndrome coronario agudo.
Método: Se realizó un estudio transversal en 60 sujetos admitidos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin, con diagnóstico de síndrome coronario agudo, que a su vez cumplieron con los criterios de inclusión. Se tuvieron en cuenta los principios de ética médica, se empleó el índice Periodontal de Russell y se determinó el riesgo cardiovascular según las Tablas de Predicción de Riesgo Cardiovascular aprobadas para Cuba. Se evaluaron las variables incluidas en dichas tablas.
Resultados: El infarto agudo de miocardio se presentó en el 58,3 %. El 55,0 % eran del sexo masculino, 35,0 % se encontraban en el grupo de edad de 55 a 64 años. En relación con la condición periodontal, el 76,7 % presentó periodontitis. Según los factores de riesgo explorados la adicción tabáquica estuvo presente en el 71,7 % y la hipertensión arterial en el 65,0 % de los sujetos. El 25,0 % de los pacientes con riesgo cardiovascular bajo presentaba periodontitis.
Conclusiones: Según las tablas de predicción de riesgo cardiovascular empleadas, más de la mitad de los pacientes con síndrome coronario agudo presentaron riesgo cardiovascular bajo o moderado, sin embargo, la mayoría de estos presentaban periodontitis.
Descargas
Citas
Mattila KJ, Nieminen MS, Valtonen W, Rasi RP, Kesaniemi YA, Syrajala SL et al. Association between dental health and acute myocardial infarction. BMJ [Internet]. 1989 [citado 2017 jul 17]; 298: 779-81. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1836063/
Liccardo D, Cannavo A, Spagnuolo G, Ferrara N, Cittadini A, Rengo C et al. Periodontal Disease: A Risk Factor for Diabetes and Cardiovascular Disease. Int J Mol Sci. [Internet]. 2019 [citado 2019 dic 21]; 20(6):1414. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6470716/.
Lamster? IB, Pagan M. Periodontal disease and the metabolic syndrome. IntDent J [Internet]. 2017 [citado 2019 nov 23]; 67(2):67-77. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/idj.12264
Castellanos M, Cueto M, Boch M, Méndez C, Méndez L, Castillo C. Efectos fisiopatológicos del tabaquismo como factor de riesgo en la enfermedad periodontal. Revista Finlay [Internet]. 2016 [citado 2020 may 8]; 6(2): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/409
Suh JS, Kim S, Boström KI, Wang CY, Kim RH, Park NH. Periodontitis-induced systemic inflammation exacerbates atherosclerosis partly via endothelial-mesenchymal transition in mice. Int J Oral Sci. [Internet]. 2019 [citado? 2020? nov? 19];11(3):21. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6802639/
Szulc M, Kustrzycki W, Janczak D, Michalowska D, Baczynska D, Radwan-Oczko M. Presence of Periodontopathic Bacteria DNA in Atheromatous Plaques from Coronary and Carotid Arteries. BioMed Research International, [Internet]. 2015 [cited 2019 Jan 13]; [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2015/825397.
Pacios J. La influencia del tratamiento periodontal en la vasodilatación endotelial en pacientes con enfermedad cardiovascular. Un estudio piloto de tres meses. [Trabajo Fin de Máster] Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Odontología. [Internet]. 2017 [citado 2018 ene 17]; [Aprox 0 p.]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/45235/
Díaz Castro M. Interrelación entre la enfermedad periodontal y el infarto agudo de miocardio. Evaluación clínica [Internet]. 2017 [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad de Sevilla, Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/72235
Dawber TR, Meadors GF, Moore FE, Jr. Epidemiological approaches to heart disease: The Framingham Study. American journal of public health and the nation's health. [Internet] 1951 [citado? 2018? feb? 15]; 41(3):279-81. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1525365/
León ML, Benet M, Morales CO, Álvarez R, Brito Y, de Armas JO. Reactividad cardiovascular y su asociación con el riesgo de morbilidad cardiovascular. Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 1 ene 2017]; 6(2): [aprox. 10p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/
World Health Organization. Prevención de las enfermedades cardiovasculares: guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. [en línea] Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 2008. [citado 2018 sep 20]; [aprox. 38p]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43847
Morales C, León M, Álvarez R, Brito Y, de Armas J, Muñoz A. Valor predictivo del cálculo de riesgo cardiovascular global. Rev. Finlay [Internet]. 2017 [citado 2018 Sep 20]; 7(4): 260-267. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221
Vega J, Guimará MR, Garces Y, García Y, Vega LA. Proteína C reactiva de alta sensibilidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. CCM [Internet]. 2015 [citado 2017 ene 06];19(2):190-201. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000200002&lng=es http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000200002&lng=es
Coll Y, Valladares F, González C. Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Rev. Finlay? [Internet]. 2016? jun [citado? 2020? Oct? 30];? 6(2):170-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000200010&lng=es
Beck JD, Arbes S. Epidemiología de las enfermedades gingivales y periodontales. En: Carranza. Periodontología Clínica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 2004: 86-86.
Acuña M, Zamorano C, Sanhueza Cardiovascular Primaria. Rev. Chil. obstet. Ginecolol. [Internet]. 2019 [citado 2020 dic 15]; 84(6):514-24. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775262019000600514&Ing=es.
Machado M. Mortalidad del síndrome coronario agudo con elevación del segmento s-t mediante la escala de grace. Rev Uniandes. Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado 10 nov 2020];3(2):407-417.Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1676/1194
Reyes LM, Correa AM, Toledo Y, Alonso N, Ramírez JI, Garcés O. Enfoque clínico y epidemiológico del síndrome coronario agudo, unaexperiencia. Acta med centro [Internet]. 2019 [citado 25 Nov 2020]; 13(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/917
González ME, Hernández A, Fernández L, Morales DR. Estado periodontal de pacientes con factores de riesgo aterotrombóticos y algunas enfermedades consecuentes. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2017 [citado 2017 dic 16]; 39(4):871-883.Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400003&lng=es
Rydén L, Buhlin K, Ekstrand E, de Faire U, Gustafsson A, Holmer J et al. Periodontitis increases the risk of a first myocardial infarction: a report from the PAROKRANK Study. Circulation. [Internet]. 2016[citado 2017 dic 16]; 133:576–583. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/CIRCULATIONAHA.115.020324
Giralt A, Rojas J M, de la Torre L M, Machín M. Factores predictivos de complicaciones intrahospitalarias en el Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST. Revhabanciencméd? [Internet]. 2019 [citado? 2020? Nov? 23]; 18(6): 886-897. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000600886&lng=es.
Santos M, Barreiro A, García RC, Barreiro AE. Factores de riesgo demortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio. RevCubanaCardiolCirCardiovasc [Internet]. 2017[Citado 4/02/2019]; 23(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/710/pdf_91
Widén C, Holmer H, Coleman M, Tudor M, Ohlsson O, Sättlin S et al. Systemic inflammatory impact of periodontitis on acute coronary syndrome. Journal of clinical periodontology, [Internet]. September 2016[citado 2017 dic 16];43(9):713-719. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jcpe.12540
López Ilisástigui A, Ilisástigui Ortueta ZT, Mas MC. La enfermedad periodontal como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Rev. Fundac. Juan José Carraro [Internet]. 2016 [citado 2017 dic 16]; 21(41): 18-23. Disponible en: http://fundacioncarraro.org/descarga/revista41_art4.pdf
Alcalá JE, Maicas C, Hernández P, Rodríguez L. Cardiopatía isquémica: concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronóstico y prevención. Medicine [Internet]. 2017 [citado 01 oct 2018]; 12(36):2145-52. Disponible en: http://residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/112%20Cardiopat%C3%ADa%20isqu%C3%A9mica%20concepto%20clasificaci%C3%B3n.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.