Urgencias médicas durante la experiencia profesional de estomatólogos en La Habana
Palabras clave:
urgencias médicas, atención estomatológica, epidemiología.Resumen
Introducción: Las urgencias médicas durante la atención estomatológica son eventos que pueden poner en peligro la salud de los pacientes. Objetivo: Caracterizar las urgencias médicas que se les han presentado a los estomatólogos durante su práctica profesional. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, de enero a marzo de 2019. El universo estuvo constituido por los estomatólogos de 12 de las 20 clínicas estomatológicas de subordinación docente a la Facultad de Estomatología de La Habana “Raúl González Sánchez”. Variables utilizadas fueron: presencia de urgencias, tipo de especialidades, frecuencia de las urgencias médicas, tipo de urgencia médica, procederes estomatológicos y cantidad de urgencias. Resultados: El 61,2 % de los encuestados refirió que eran eventos poco frecuentes, el 50,8 % presentó dos urgencias médicas. Las urgencias más frecuentes fueron las lipotimias (29,9 %) y los síncopes vaso vágales (25,2 %). Conclusiones: Las urgencias médicas son eventos que pueden producirse durante la atención estomatológica. El presente estudio aborda un área del conocimiento poco estudiada en Estomatología en Cuba. Los profesionales, durante los procederes estomatológicos, juegan un papel protagónico en la prevención de las urgencias médicas y en su tratamiento inicial. Los datos epidemiológicos y clínicos de estos eventos, aportados por esta investigación, pueden servir de referencia a otros estudios.Descargas
Citas
Gonzáles Ruiz I. Urgencias y emergencias en el gabinete dental. [Tesis]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2016. [acceso: 16/01/2019]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/61463/TFGO%20IVAN%20GONZALEZ%20RUIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos Peña MA, Mesa Reynaldo B, Betancourt García A, Curbeira Hernández E, Fernández González M. Urgencias clínico-estomatológicas: Guías para el diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Estomatol. 2000 [acceso: 16/01/2019]; 37(1):5-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072000000100001&lng=es
Gutiérrez Lizardi P, Cázares de León F, Sanmiguel Salinas M, Salinas Noyola A. Enfoques actuales de las emergencias médicas en odontología. Rev Mex Estomatol. 2016 [acceso: 16/01/2019]; 3(2). Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/download/82/136
Tupiza Guerrero E. Conocimiento sobre shock anafiláctico y su manejo odontológico de los alumnos de séptimo, octavo y noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Período 2015-2016. [Tesis]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2016. [acceso: 16/01/2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6803/1/T-UCE-0015358.pdf
Victoria Torres G. Nivel de conocimientos y manejo de urgencias médicas por administración de Lidocaína con epinefrina por estudiantes del internado de Odontología. [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015. [acceso: 16/01/2019]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010407072014000401030&lang=pt
Albornoz L, Llina L. Emergencias médicas más frecuentes ocasionadas durante el tratamiento odontológico en pacientes atendidos en el hospital Hermilio Valdizán Huánuco, 2016. [Tesis] Huánuco, Perú: Universidad de Huánuco. 2016. [acceso: 2/01/2019]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od125c.pdf
Somaraj V, Shenoy RP, Panchmal GS, Jodalli PS, Sonde L, Karkal R. Knowledge, attitude and anxiety pertaining to basic life support and medical emergencies among dental interns in Mangalore City, India. World J Emerg Med. 2017;8(2). PMID: 28458758
Calzadilla Rodríguez A, Delgado Méndez L Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. Rev Cubana Estomatol. 1995 [acceso: 16/01/2019]; 32(1). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2840
Rojas Herrera IA, Morales Navarro D, Rodríguez Soto A. Urgencias médicas durante la práctica profesional de docentes de estomatología. Rev Educación Med Sup. 2020 [acceso: 20/01/2021]; 34(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/viuw/2325
Müller MP, Hänsel M, Stehr SN, Weber S, Koch T. A state-wide survey of medical emergency management in dental practices: incidence of emergencies and training experience. Emerg Med J. 2008 [acceso: 16/01/2019]; 25(5):296-300. Disponible en: https://emj.bmj.com/content/25/5/296.short
Collange O, Bildstein A, Samin J, Schaeffer R, Mahoudeau G, Féki A, et al. Prevalence of medical emergencies in dental practice. Resuscitation. 2010;81(7):915-6. PMID: 20435393
Arsati F, Montalli VA, Flório FM, Ramacciato JC, da Cunha FL, Cecanho R. Brazilian Dentists’ Attitudes About Medical Emergencies During Dental Treatment. J Dent Educ. 2010;74(6):661-6. DOI: 10.1002/j.0022-0337.2010.74.6.tb04912.x
Elanchezhiyan S, Elavarasu S, Vennila K, Renukadevi R, Mahabob MN, Sentilkumar B, et al. Awareness of dental office medical emergencies among dental interns in southern India: an analytical study. J Dent Educ. 2013;77(3):364-9. PMID: 23486903
Marks L, Van-Parys C, Coppens M, Herregods L. Awareness of dental practitioners to cope with a medical emergency: a survey in Belgium. Int Dent J. 2013 [acceso: 16/01/2019]; 63(6):312-6. Disponible en: http://hdl.handle.net/1854/LU-4162045
Rojas Herrera IA, Saunders Vázquez R, Morales Navarro D, Aguila Machado M. Evaluación de riesgo médico con escala ASA modificada de Malamed en adultos mayores durante la atención estomatológica. Rev Inv Med Quirúrgicas. 2021 [acceso: 20/01/2021]; 13(1) Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/viuw/667
Amaíz AJ, Flores MA. Abordaje de la ansiedad del paciente adulto en la consulta odontológica: propuesta interdisciplinaria. Odontol Vital. 2016. [acceso: 16/01/2019]; (24):21-8. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S165907752016000100021&script=sci_abstract&tlng=es
Bastarrechea Milián M, Quiñones La Rosa I. Medicamentos en pacientes con riesgo quirúrgico y su repercusión en Estomatología. Rev Haban Cienc Méd. 2019 [acceso: 16/01/2019]: 254-69. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2394
Anders PL, Comeau RL, Hatton M, Neiders ME. The nature and frequency of medical emergencies among patients in a dental school setting. J Denteduc. 2010 [acceso: 16/01/2019]; 74(4): 392-6. PMID: 20388811
Rojas Herrera IA, Saunders Vázquez R, Morales Navarro D, Hernández Pedroso W. Nivel de conocimientos sobre urgencias médicas durante la práctica profesional de los estomatólogos. Rev Educación Med Sup 2021 [acceso: 20/01/2021]; 35(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/viuw/2579
Sánchez R. Protocolo de manejo de emergencias odontológicas de la Universidad Católica de Cuenca. Rev O-Activa UC-Cuenca. 20183(3). DOI: 10.31984/oactiva.v3i3.272
Gutiérrez P. Botiquín para el manejo de urgencias médicas en consultorio dental. Rev. ADM 2014 [acceso: 16/01/2019]; 69(5):214-217. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?escript=sci_arttext&pidS014407072014000300798&lang=pt
Spoka S, Biermannn H, Druener S, Scorning M, Knops A, Fitzner C, et al. Practical skills training influences knowledge and attitude of dental students towards emergency medical care. Eur J DentEduc 2012;16(3):179-86. DOI: 10.1111/j.1600-0579.2012.00740.x
Apaza Y. Conocimiento del manejo de emergencia durante la atención dental por estudiantes de la clínica odontológica de la Epo-Una-Puno. [Tesis]. Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano. 2017. [acceso: 16/01/2019]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6803/1/TUCE-0015-358.pdf
Kang J. Education that allows South Korean Colleges of Dentistry to teach Emergency Care. J Dent Anesth Pain Med. 2016;16(4). PMID: 28879310
Zavala CE, Medina Peralta S, Carrillo Mendiburu J, Peñaloza Cuevas R. Necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental. Edumecentro. 2016 [acceso: 16/01/2019]; 9(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/888
? ink Ž, Umek N, ? oštarič M. Medical emergencies in dental offices. 2019 [acceso: 20/01/2021]; 88(7-8):348-59. Disponible en: https://vestnik.szd.si/index.php/ZdravVest/article/view/2882
Méndez Chagoya, L A. Prevención de la ingesta de cuerpos extraños durante la consulta odontológica: reporte de caso. Rev. Mexicana Estomatol: 2017 [acceso: 16/01/2019]; 3(2):2-6. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/68/113
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.