ABRIL- JUNIO

Tabla de contenidos

Editorial

Alain Manuel Chaple Gil, Josefa Dolores Miranda-Tarragó
Pág(s):105-106
717 lecturas
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Alain Manuel Chaple-Gil
Pág(s):107-110
671 lecturas

Artículo original

Comparación de la fuerza de unión y la integridad marginal con compuestos de resina de relleno masivo y compuestos indirectos

Introducción: La longevidad clínica de una restauración dental —utilizando compuestos bien directa o indirectamente— depende en gran medida de la calidad y la estabilidad de la adaptación marginal. Incluso hoy en día las restauraciones dentales fallidas constituyen una importante complicación en la práctica dental cotidiana. Objetivo: Evaluar el efecto de las técnicas de restauración en la fuerza de unión microtensil y la integridad marginal de las cavidades clase II. Métodos: Se llevó a cabo una investigación experimental in vitro. Se realizaron preparaciones (5 × 4 × 2 mm) por debajo de la unión cemento-esmalte en 45 premolares maxilares humanos (n= 15), los que constituyeron la muestra aleatoria del estudio. El Grupo G1 recibió incrementalmente Spectrum TPH3 Dentsply (De Trey) en tres capas horizontales incrementales. El Grupo G2 recibió una técnica de restauración masiva (un incremento de 4-mm de flujo de SureFil SDR más una capa de tapado horizontal de 1-mm de Spectrum TPH3 Dentsply (De Trey) utilizando una banda matriz metálica. En el Grupo G3 se realizaron impresiones de la preparación de cada cavidad, y se usó Spectrum para completar una restauración indirecta con compuesto. Después del almacenamiento (24 h / 37 °C), se pulieron las superficies proximales de cada diente con discos Sof-Lex. Para evaluar la fuerza de unión microtensil, todos los premolares fueron seccionados en haces de resina-dentina (0,8 mm2) y fueron examinados bajo tensión (0,5 mm/min). Resultados: Las pruebas de fuerza de unión microtensil y los valores de integridad marginal no fueron afectados significativamente desde el punto de vista estadístico por el tipo de técnica de restauración utilizado (p> 0,05). Conclusiones: El flujo de SureFil SDR que emplea una capa de tapado hecha de compuesto convencional puede ser una alternativa para reducir la duración del procedimiento, así como los pasos adicionales de la técnica de restauración.

Yolanda Barros, Mateus Bandéca, Andrés Millán, Fabiana Siqueira, Milton Kuga, Eduardo Fernandez, Alain Manuel Chaple Gil, Álvaro Henrique Borges, Mateus Tonetto
Pág(s):111-122
631 lecturas
Miedo al tratamiento odontológico en escolares mexicanos

ntroducción: El miedo al tratamiento odontológico es una reacción emocional que se presenta en niños con una connotación especial. Puede influir en la conducta del niño durante el tiempo de la consulta e intervenir en la efectividad del tratamiento. El abordaje de sus características y de sus diferentes niveles de manifestación es importante para dimensionar este fenómeno psicológico y trazar estrategias futuras.
Objetivo: Caracterizar el miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, observacional de corte transversal en 163 niños escolares de 6 a 12 años de edad de una escuela de Monterrey, México, en el período comprendido entre febrero y mayo del 2017. Se les aplicó la escala Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule para determinar los niveles de miedo. Se asumieron para la investigación las variables sexo, edad y niveles de miedo. El análisis de los datos estadísticos se realizó mediante el programa SPSS versión 19.0
Resultados: Se destacó el miedo moderado con 45,4 % y el componente asfixiarme de la escala con el 52,1%. Las "inyecciones" y que "un extraño me toque" constituyeron los ítems más relacionados con mucho miedo con un 42,7 % y 47,9%, respectivamente. Se presentó la categoría mucho miedo solo a los 8 y 11 años de edad con 15,3 % y 9,3 %, respectivamente, así como el sexo femenino con el 48,4 %.
Conclusiones: El miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos se manifiesta en niveles moderados, con una predilección a temer más a la asfixia durante el tratamiento dental. Edades tempranas de escolaridad, con ligero predominio en el sexo femenino, constituyeron las características más relacionadas con este fenómeno psicológico.

Francisco Cázares de León, Dinorah Carrillo Cárdenas, Luis Alberto González García, Hilda Elia Rodríguez Chala
Pág(s):123-134
850 lecturas
Características anatomorradiográficas de los terceros molares en adolescentes de la enseñanza preuniversitaria

Introducción: Las retenciones dentarias afectan al 17 % de los pacientes a nivel mundial y están consideradas actualmente como un síndrome, en que los terceros molares ocupan el primer lugar y cuya extirpación quirúrgica deviene la intervención más comúnmente practicada por los cirujanos maxilofaciales.
Objetivo: Describir las características anatomorradiográficas de los terceros molares, así como su posible relación con variables epidemiológicas de interés.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en escolares del Instituto Preuniversitario "Antonio Alomá Serrano", perteneciente al área de salud del Policlínico Docente Asistencial "José Martí" de Santiago de Cuba, durante el período comprendido desde mayo de 2016 hasta febrero de 2017. Se utilizaron radiografías panorámicas indicadas a estos pacientes, en las que se efectuaron el análisis y la clasificación.
Resultados: La mayoría de los dientes se encontraban en clase I (52,6 %), clase C (51,9 %), posición C (82,2 %), verticales (47,7 %) y sin aproximación sinusal (89,5%). Además se observaron relaciones significativas entre la edad y el color de la piel con respecto al espacio retromolar y la inclinación dentaria de este grupo molar, y entre el sexo y la inclinación.
Conclusiones: Los terceros molares son los dientes con mayor variabilidad en cuanto a posición e inclinación intraósea y en edades avanzadas se logra suficiente espacio retromolar y verticalización en la mayoría de ellos.

Liuba González Espangler
Pág(s):135-148
625 lecturas
Yosvany Herrero Solano, Yordany Arias Molina
Pág(s):149-161
1240 lecturas
Toma de decisiones para el tratamiento de caries oclusales en el sistema de salud público brasileño

Introducción: Los errores de diagnóstico de caries se han convertido en un problema de salud pública. Objetivo: Verificar la concordancia de la toma de decisiones entre los dentistas brasileños del sistema de salud pública del país y el Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries (ICDAS), así como evaluar la influencia de la experiencia profesional en el manejo de la caries. Métodos: De los 80 dentistas que existen en servicio público de salud en la ciudad de Recife, Brasil, todos fueron invitados a participar en este estudio transversal. Cuarenta dentistas acordaron responder sobre su toma de decisión en relación con el tratamiento de la caries oclusal en situaciones de caries de bajo, moderado y alto riesgo. El tiempo de experiencia clínica, el uso de métodos para la evaluación del riesgo de caries y la actividad de la lesión también fueron cuestionados. La prueba T, para un nivel de significancia del 5 %, fue aplicada para comparar la correlación entre los escores del Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries en relación con el promedio de edad de los participantes. Resultados: El desacuerdo entre los dentistas y los criterios utilizados por el ICDAS para la toma de decisiones se concentró en los códigos de clasificación que representan superficies sanas o lesiones restringidas al esmalte de los dientes. Se verificó así que la falta de consistencia para la condición de bajo riesgo se concentró en la puntuación de 3 (32 %), mientras que las condiciones moderada (95 %) y de alto riesgo (85 %) se concentraron en los códigos de clasificación de 0. El factor tiempo de experiencia profesional no interfirió en la prevalencia de concordancia de la toma de decisión para cualquier escore, independientemente de la condición de riesgo del paciente (p> 0,05). Conclusiones: Se pudo observar una divergencia en cuanto a la toma de decisiones entre los dentistas del sistema de salud pública y el Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries, específicamente con respecto a superficies sanas o superficies con lesiones restringidas al esmalte de los dientes. Además, la experiencia profesional no influyó en el manejo de la caries.

Cátia Gomes, Barbara Nayalle, Valéria Fernandes Maranhão, Kátia Virginia Guerra Botelho, Mônica Heimer, Valdeci Elias Santos
Pág(s):162-173
1134 lecturas
Determinantes sociales y condiciones de salud bucal de los adultos mayores

Introducción: El proceso salud-enfermedad en el adulto mayor está influenciado directamente por los determinantes sociales de la salud, por tanto, la salud bucal no escapa de ello.
Objetivo: Determinar el comportamiento de los determinantes sociales y las condiciones de salud bucal en adultos mayores.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 339 individuos de 60 años y más del Consultorio No. 5 del Policlínico Plaza de la Revolución, durante el periodo comprendido desde mayo de 2015 a enero 201. Se utilizó el interrogatorio y el examen clínico de la cavidad bucal, previo consentimiento informado de los participantes. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, bienestar económico, estructura y funcionamiento familiar, condiciones de la vivienda, hábitos alimentarios y condiciones de salud bucal.
Resultados: El grupo de edad más representado fue el de 60 a 69 años con el 53,4 %, con predominio del sexo femenino. Solo el 27,9 % de los adultos mayores que trabajaban tenían buenas condiciones de salud bucal y más del 60 % de los examinados que refirieron no tener bienestar económico, presentaron una salud bucal regular. Predominaron las familias funcionales con condiciones de salud bucal evaluadas de buena y regular. El 73,5 % de los que habitaban en viviendas en buen estado presentaron también buenas condiciones de salud bucal. Los adultos mayores con buenas condiciones de salud bucal representaron el 82,4 % de los que poseen hábitos alimentarios adecuados.
Conclusiones: El comportamiento favorable de los determinantes analizados pone de manifiesto su influencia positiva sobre el estado de salud bucal de los adultos mayores.

Anaid Cueto Salas, Rosa María Gonzalés Ramos, Nurys Mercedes Batista González
Pág(s):174-186
1514 lecturas

Artículo de Revisión

Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos

Introducción: La ruptura del equilibrio de las fuerzas extrabucales e intrabucales debido a una función anómala, desencadena maloclusión. Estas funciones musculares anómalas se conocen como hábitos bucales lesivos.
Objetivo: Actualizar conocimientos y analizar los factores relacionados con las maloclusiones dentarias como los hábitos bucales lesivos en niños, en función de la frecuencia y duración de la succión nutritiva y no nutritiva, respiración por la boca y el empuje lingual atípico.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos digitales Pubmed, Lilacs, Ibecs y Cumed correspondiente a los últimos 5 años. Se usó tesauro para el idioma inglés malocclusion, habits, finger sucking, pacifiers, bottle feeding, tongue habit, mouth breathing y en español maloclusión, hábitos, succión del dedo, chupete, biberones, hábitos linguales, respiración por la boca. La búsqueda reveló 65 artículos, de estos solo 19 cumplieron los criterios de inclusión.
Análisis e integración de la información: El 89,5 % de los artículos pertenecen a estudios de hábitos de succión no nutritivos solo o en conjunto con otros hábitos; y el 10,5 % realizan investigaciones en niños respiradores bucales. Teniendo en cuenta la duración y frecuencia de los hábitos solo el 26,31 % de las pesquisas seleccionadas tomaron en cuenta estas variables. En hábitos de succión nutritivos presentaron resalte horizontal aumentado, mordida cruzada posterior y escalón distal. Existe una asociación entre períodos cortos de amamantamiento y prevalencia de hábitos de succión no nutritivos; presentan además de maloclusiones anteriormente citadas, mordida abierta anterior. En respiración por la boca citaron clase II, mandíbula corta y retruida y disminución del tercio inferior de la cara.
Conclusiones: Numerosas investigaciones se han realizado para asociar la duración de los hábitos de succión nutritivos y no nutritivos con maloclusiones, sin considerar la frecuencia de estos, además existe una reducida información científica en las bases electrónicas exploradas en lo que refiere a estudios de respiración por la boca y empuje lingual atípico en los niños.


Miriam Veronica Lima Illescas, Agustín Rodríguez Soto, Brismayda García González
Pág(s):187-197
3853 lecturas

Historia y Pedagogía

Alain Manuel Chaple Gil, Lisandra Quintana Muñoz, Josefa Dolores Miranda Tarragó
Pág(s):234-244
647 lecturas

Presentación de caso

Reconstrucción nasal alar tridimensional por exéresis de carcinoma basocelular en paciente geriátrico

Introducción: Los pacientes con lesiones cutáneas presentan cambios en su apariencia personal, no solo por la lesión propiamente dicha, sino también por los tratamientos quirúrgicos a que deben someterse. En la región facial estas lesiones son claramente evidentes y poseen mayor importancia estética.
Objetivo: Caracterizar un caso de reconstrucción nasal alar tridimensional por exéresis de carcinoma basocelular en paciente geriátrico.
Caso clínico: Paciente masculino de 81 años de edad con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, que refiere presentar lesión nasal de 5 meses de evolución con crecimiento progresivo. Al examen físico facial se detecta alteración del contorno del ala nasal derecha por una lesión con impresión diagnóstica de carcinoma basocelular. Luego del chequeo preoperatorio se decide la exéresis tridimensional de esta, y reconstrucción mediante injerto cartilaginoso de concha auricular y colgajo pediculado nasogeniano. A las cuatro semanas se programa el segundo acto quirúrgico para la desconexión del colgajo pediculado.
Conclusiones: El colgajo pediculado de la región nasogeniana combinado con injerto cartilaginoso autólogo constituye una excelente opción terapéutica que permite la reconstrucción nasal tridimensional, en la cual se obtienen buenos efectos estéticos y funcionales, combinados con una alta satisfacción del paciente por los resultados.

Denia Morales Navarro, Vanessa Barreto Orozco
Pág(s):198-206
542 lecturas
Isis Bárbara Herrera López, Iliana Bárbara Grau León, Patricia Soto Rodríguez
Pág(s):207-215
897 lecturas
Rehabilitación bucal después de la retirada de un fibroma cemento-osificante central

Introducción: El fibroma cemento-osificante es una neoplasia ósea benigna que afecta principalmente al sexo femenino durante la tercera o cuarta décadas de la vida. Esta lesión tiene un crecimiento lento y el tratamiento es la extirpación quirúrgica del tumor, porque la radioterapia no está indicada.

Objetivo: Describir y analizar un caso de un fibroma cemento-osificante central.

Presentación caso: Paciente de 41 años de edad buscó tratamiento dental debido a la movilidad dental en la región anterior de la mandíbula. En esta región de la mandíbula se observó un aumento de volumen con una consistencia firme a la palpación, cubierta por la mucosa normal y desplazamiento de los dientes. Radiográficamente, se observó la presencia de una lesión extensa en esta región. Se realizó una biopsia incisional, que indicó el diagnóstico final del fibroma cemento-osificante central. Después el tumor fue completamente extirpado. Se realizó un injerto óseo autógeno y, posteriormente, se instalaron cuatro implantes osteointegrados para rehabilitar al paciente. Se instalaron prótesis soportadas por implantes (arco inferior) y una dentadura (arco superior) para restablecer la estética y la función de la cavidad bucal de la paciente.

Conclusiones: A pesar de ser un tumor benigno, el fibroma cemento-osificante central causó daños funcionales y estéticos al paciente y requirió un complejo tratamiento de rehabilitación. Después de 5 años de la extirpación del tumor, no hubo recurrencia de la lesión o signos de enfermedades periimplantarias o periodontales, lo que demuestra el éxito de los tratamientos.
Clóvis Lamartine de Moraes Melo Neto, Liogi Iwaki Filho, Karina Rosso, Rodrigo Lorenzi Poluha, Bruna Milhomens de Sousa, Sérgio Sábio
Pág(s):216-225
643 lecturas
Exostosis palatina bilateral en bebé

Introducción: Las exostosis son definidas como bultos óseos, de carácter benigno, y contituyen una infrecuente afección en bebés.

Objetivo: Describir un caso de exostosis palatina bilateral en un bebé melanoderma del sexo femenino de 1 año y 4 meses de edad.

Presentación del caso: La niña acudió a la Clínica Escuela de Odontopediatría, con su madre, para evaluación odontológica. Durante la anamnesis, la madre refiere retraso en la erupcíon de los dientes deciduos, además de la presencia de bultos en la arcada superior, sin dolores sintomáticos. Fue informado que tres familiares también presentaban la misma alteración en la maxila o mandíbula, posiblemente sugiriendo componente genético. El examen clínico intrabucal, verificó un aumento de volumen óseo bilateral plano ubicado en la maxila, en la región lingual de las tuberosidades palatinas, recubierto por una mucosa bucal normal. La superficie era rígida a la palpación y con bordes bien definidos. El componente genético fue asociado al aspecto clínico de la lesión, al igual que el sexo y la etnia. El diagnóstico establecido fue exostosis palatina bilateral. La biopsia y el tratamiento activo para la remoción de la afección no se pudieron justificar por la poca edad de la niña, ausencia de dolores sintomáticos, además de interferencias en la alimentación, deglución u otra función bucal. La paciente fue controlada periódicamente y presentó secuencia de irrupción de dientes deciduos normal.

Conclusiones: Aunque la exostosis palatina sea infrecuente en niños, es importante que el cirujano dentista tenga conocimiento para realizar el correcto diagnóstico y el plan de tratamiento.

Mirian Diniz Cruz, Camila Menezes Costa Castelo-Branco, Alba Valeska Alves de Oliveira, Priscila Hernández de Campos, Michele Baffi Diniz
Pág(s):226-233
820 lecturas