abril - junio

Tabla de contenidos

Art铆culo original

Adaptaci贸n cultural de una escala para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatol贸gico en la poblaci贸n cubana

Introducci贸n: En Cuba no existe un instrumento de medici贸n validado para el contexto cultural cubano, ni dise帽ado por investigadores para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatol贸gico. Por consiguiente, no se puede obtener informaci贸n de este evento, porque no est谩 determinada la herramienta.

Objetivo: Adaptar la escala de ansiedad dental modificada al contexto cultural cubano. M茅todos: Investigaci贸n con dise帽o exploratorio secuencial, en la modalidad derivativa, en poblaci贸n adulta de la provincia La Habana. La adaptaci贸n cultural incluy贸 los procesos de traducci贸n-retrotraducci贸n, consolidaci贸n por expertos y prueba piloto en 30 sujetos. Tales procedimientos se realizaron con el prop贸sito de que la escala resultante mantuviera la equivalencia con la versi贸n original. Los m茅todos emp铆ricos utilizados fueron la consulta a expertos y la t茅cnica grupal (grupo nominal) en profesionales docentes, as铆 como el m茅todo entrevista cualitativa a pacientes.

Resultados: A partir de la versi贸n original, se registraron por los expertos siete se帽alamientos que permitieron dejar establecida la versi贸n preliminar de la escala, examinada en una prueba piloto. Para responder la escala se obtuvo una media de 3,4 minutos. La aplicaci贸n de la escala se desarroll贸 de manera continua y sin obst谩culos. Se ajust贸 la versi贸n preliminar y qued贸 establecida la definitiva.

Conclusiones: Se obtuvo una escala adaptada al contexto cultural cubano, compuesta por 6 铆tems, con un rango de 6 a 30 puntos en su evaluaci贸n y categor铆as para diferentes niveles de ansiedad.
Hilda Elia Rodriguez Chala, Dania Isabel Brito Men茅ndez
Pág(s):e4000
491 lecturas
Caracterizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de pacientes con fractura nasal atendidos en un hospital universitario cubanoIntroducci贸n: Las fracturas nasales son las m谩s comunes de la regi贸n maxilofacial. Sin embargo, la literatura cubana sobre el tema es escasa y desactualizada, por lo que surgi贸 la motivaci贸n para realizar esta investigaci贸n. Objetivo: Caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente los pacientes con fractura nasal atendidos en un hospital universitario cubano. M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes atendidos en el Servicio de Cirug铆a Maxilofacial del Hospital General Universitario 鈥淐arlos Manuel de C茅spedes鈥 de Bayamo, provincia Granma, Cuba, en el per铆odo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2020. Se estudiaron variables cl铆nicas, epidemiol贸gicas y terap茅uticas. Resultados: Se incluyeron 99 pacientes, de los cuales 74 (74,75 %) fueron masculinos. En el 44,44 % de los casos las edades estuvieron comprendidas entre los 21 y 40 a帽os. Cincuenta pacientes (50,51 %) tuvieron fracturas producto de la violencia interpersonal. Noventa y siete pacientes (97,98 %) presentaron epistaxis. Cincuenta y nueve pacientes (59,60 %) recibieron reducci贸n cerrada asociada con taponamiento nasal y fijaci贸n externa con yeso. Conclusiones: Predomin贸 el sexo masculino y el grupo de edades de 21 a 40 a帽os. La principal etiolog铆a fue la violencia interpersonal. En la mayor铆a de los casos la epistaxis estuvo presente. Prevalecieron las fracturas cerradas, as铆 como las que tuvieron el dorso desviado lateralmente.
Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Alejandro Ernesto N煤帽ez-Blanco, Denia Morales-Navarro
Pág(s):e4037
364 lecturas
Asociaci贸n entre el acceso a los servicios odontol贸gicos y la altitud de la residencia de ni帽os peruanos

Introducci贸n: El acceso a servicios odontol贸gicos es importante para garantizar una adecuada salud bucal. Por ello, es importante evaluar las barreras geogr谩ficas que pueden repercutir en el acceso, como la altitud.

Objetivo: Determinar la asociaci贸n entre el acceso a los servicios odontol贸gicos y la altitud de residencia de los ni帽os menores de 12 a帽os en Per煤, 2019.

M茅todos: El estudio fue de tipo transversal con una muestra de 42 350 registros de ni帽os menores de 12 a帽os. Las variables fueron acceso a la atenci贸n odontol贸gica, tiempo de la atenci贸n odontol贸gica, lugar de la atenci贸n odontol贸gica, altitud, regi贸n, 谩rea de residencia, lugar de residencia, regi贸n natural, seguro de salud, 铆ndice de riqueza, sexo y edad. Se realiz贸 un an谩lisis descriptivo y bivariado con la prueba de chi cuadrado. Los resultados pasaron por un an谩lisis multivariado mediante la regresi贸n de Poisson para obtener las razones de prevalencia y razones de prevalencia ajustadas. Se cont贸 con un nivel de confianza de 95 % y un p < 0,05.

Resultados: Se encontr贸 que la altitud estuvo vinculada con el acceso a la atenci贸n odontol贸gica (RP = 1,15; IC95 %:1,12 - 1,18; p < 0,001), tambi茅n cuando se consideran las variables 谩rea de residencia, lugar de residencia, regi贸n natural, seguro de salud, 铆ndice de riqueza, sexo y edad (RPa = 1,10; IC95 %: 潞潞1,04 - 1,16; p < 0,001).

Conclusiones: En 2019, los ni帽os peruanos menores de 12 a帽os, que viven a m谩s de 2500 msnm, tuvieron mayor probabilidad de recibir una atenci贸n odontol贸gica en los 煤ltimos 2 a帽os.
Nicolle Ventocilla-Vargas, Vanessa Salinas-Zevallos, Kelly V谩squez-Julca, Roberto Antonio Le贸n-Manco
Pág(s):e4208
442 lecturas
Actividad antimicrobiana in vitro de la pasta triantibi贸tica, seg煤n el momento de la aplicaci贸n y el almacenamiento

Introducci贸n: La medicaci贸n intracanal con antibi贸ticos se utiliza para asegurar el 茅xito de los tratamientos. Sin embargo, no se han reportado estudios que eval煤en la eficacia de la pasta triantibi贸tica despu茅s de varias horas de preparaci贸n.

Objetivo: Evaluar la actividad antimicrobiana de la pasta triantibi贸tica frente al Enterococcus faecalis, seg煤n el tiempo de aplicaci贸n y de almacenamiento de los componentes utilizados para su preparaci贸n.

M茅todos: Estudio experimental in vitro, realizado en el laboratorio de microbiolog铆a de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra consisti贸 en tres colonias de Enterococcus faecalis, formadas en agar bilis-esculina. En tres d铆as espec铆ficos (0, 14 y 28) se evalu贸 la actividad antimicrobiana de la pasta convencional (ciprofloxacina/metronidazol/minociclina) y modificada (cefaclor/metronidazol/minociclina), midiendo las zonas de inhibici贸n (mm). Los componentes reci茅n obtenidos se utilizaron para preparar la pasta el d铆a 0, y los componentes almacenados (antibi贸ticos pulverizados conservados en frascos de vidrio color 谩mbar a temperatura ambiente) se utilizaron los d铆as 14 y 28. Se realizaron dos intervenciones en cada d铆a espec铆fico (ma帽ana y tarde). Las pastas reci茅n preparadas se utilizaron por la ma帽ana (aplicaci贸n inmediata), mientras que por la tarde se utilizaron las pastas almacenadas durante 6 horas (aplicaci贸n tard铆a).

Resultados: El d铆a 0, se encontr贸 que la pasta triantibi贸tica modificada de aplicaci贸n inmediata present贸 una actividad antimicrobiana superior a la de aplicaci贸n tard铆a (p = 0,046). El d铆a 28, la pasta triantibi贸tica convencional de aplicaci贸n inmediata present贸 una actividad antimicrobiana superior a la de aplicaci贸n tard铆a (p = 0,049). La pasta preparada con componentes reci茅n obtenidos (d铆a 0) tuvo una mayor actividad antimicrobiana que la pasta preparada con componentes almacenados durante 14 y 28 d铆as.

Conclusiones: El tiempo de aplicaci贸n de la pasta triantibi贸tica y los tiempos de almacenamiento de los componentes podr铆an influir en la actividad antimicrobiana para la erradicaci贸n de Enterococcus faecalis.

聽Esta p谩gina est谩 en Latin聽Traducir al Spanish聽聽聽聽
  • Afrikaans
  • Albanian
  • Amharic
  • Arabic
  • Armenian
  • Azerbaijani
  • Bengali
  • Bulgarian
  • Catalan
  • Croatian
  • Czech
  • Danish
  • Dutch
  • English
  • Estonian
  • Finnish
  • French
  • German
  • Greek
  • Gujarati
  • Haitian Creole
  • Hebrew
  • Hindi
  • Hungarian
  • Icelandic
  • Indonesian
  • Italian
  • Japanese
  • Kannada
  • Kazakh
  • Khmer
  • Korean
  • Kurdish (Kurmanji)
  • Lao
  • Latvian
  • Lithuanian
  • Malagasy
  • Malay
  • Malayalam
  • Maltese
  • Maori
  • Marathi
  • Myanmar (Burmese)
  • Nepali
  • Norwegian
  • Pashto
  • Persian
  • Polish
  • Portuguese
  • Punjabi
  • Romanian
  • Russian
  • Samoan
  • Simplified Chinese
  • Slovak
  • Slovenian
  • Spanish
  • Swedish
  • Tamil
  • Telugu
  • Thai
  • Traditional Chinese
  • Turkish
  • Ukrainian
  • Urdu
  • Vietnamese
  • Welsh
聽Traducir siempre del Latin al SpanishPRO
No traducir nunca del Latin
No traducir nunca del www.revestomatologia.sld.cu
Carla Rom谩n-Ino帽an, Victor Chumpitaz-Cerrate, Lesly Ch谩vez-Rimache, C茅sar Franco-Quino, Carlos Erazo-Paredes
Pág(s):e4235
493 lecturas
Resistencia a la fractura de premolares superiores con tratamientos de endodoncia por accesos conservador y tradicional

Introducci贸n: Las piezas dentarias luego de tratamiento de endodoncia aumentan su susceptibilidad a la fractura, lo que est谩 asociado, principalmente, con la p茅rdida de la estructura dental.

Objetivo: Evaluar in vitro, la resistencia a la fractura de premolares superiores con tratamientos de endodoncia mediante acceso tradicional, conservador y conservador Ninja, con restauraci贸n provisoria y final.

M茅todos: Estudio prospectivo de dise帽o experimental longitudinal con 42 premolares superiores donados, separados en 3 grupos seg煤n el tipo de acceso de endodoncia a aplicarse y luego cada uno en dos subgrupos seg煤n el tipo de restauraci贸n, y un grupo control, al cual no se le realiza endodoncia. Luego de realizar el tratamiento y la restauraci贸n, se evalu贸 la resistencia a la fractura mediante carga compresiva oblicua (45掳), en una m谩quina de carga universal. Las cargas requeridas para la fractura se registraron en newtons y fueron comparadas estad铆sticamente.

Resultados: Las piezas tratadas mediante acceso conservador Ninja con restauraci贸n provisoria y final, requirieron una carga promedio para la fractura de 513,45 N y 638,13 N, respectivamente. Fuerzas significativamente mayores a las resistencias ofrecidas por los otros tratamientos con p < 0,05. Asimismo, no hubo diferencias significativas en las resistencias ofrecidas, entre los casos de acceso conservador y acceso tradicional, ni al comparar los tipos de restauraci贸n aplicados con p > 0,05.

Conclusiones: En la endodoncia in vitro, el dise帽o del acceso a la cavidad, tipo conservador Ninja, afect贸 significativamente la resistencia a la fractura de los premolares superiores, adquiriendo un comportamiento biomec谩nico similar al de las piezas control.

Ra煤l Hern谩ndez Espino, Miguel Angel Cabrera Iberico
Pág(s):e3889
462 lecturas
Educaci贸n Meditativa, una metodolog铆a para el autocuidado de acad茅micos universitarios

Introducci贸n: Dentro de la cultura organizacional, el profesor universitario es un agente clave para el logro de los aprendizajes, coordinando diariamente las solicitudes de las asignaturas y carrera, junto a las necesidades estudiantiles. Por esto, la docencia es una de las profesiones con mayor riesgo de padecer estr茅s, as铆 como ansiedad y depresi贸n. Con el objetivo de disminuir dichos factores se han creado programas para docentes con diversas actividades que promueven el autocuidado.

Objetivo: Demostrar la efectividad del Programa de Educaci贸n Meditativa del Sistema Isha Judd en la disminuci贸n de los niveles de estr茅s, depresi贸n y ansiedad de docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Aut贸noma de Chile.

M茅todos: Se desarrollaron 10 talleres presenciales dirigidos por facilitadores del Sistema ISHA Judd. Los inscritos se dividieron en tres grupos que sesionaron los lunes, en horarios diferidos (n = 22). Las reuniones fueron cada 15 d铆as, cada sesi贸n se dividi贸 en seis momentos. En la primera y 煤ltima sesi贸n se realizaron Test Depresi贸n y Ansiedad de Beck, Escala de Autoestima de Rossemberg, Escala de Estr茅s Percibido y encuesta de bienestar del Sistema Isha Judd.

Resultados: El nivel de estr茅s del grupo baj贸 en 7,2 puntos pasando de moderado a bajo, el nivel de depresi贸n baj贸 significativamente, al igual que los valores de ansiedad, llegando a leve y m铆nimo. El nivel de autoestima inicialmente estaba en el rango alto y al finalizar se mantuvo en el mismo rango, pero mejorando el puntaje promedio en 1,88.

Conclusi贸n: En aquellos docentes que cumplieron con los requerimientos m铆nimos del programa, esta metodolog铆a impact贸 positivamente en su satisfacci贸n, mejorando en promedio sus niveles de estr茅s, ansiedad, depresi贸n y autoestima. Este estudio presenta limitaciones por el n煤mero y tipo de muestra por lo que se sugiere realizar una segunda etapa.
Anna M Botto-Beyt铆a, Andrea B Zepeda, Paulina Salazar-Aguilar, Rodrigo Garc铆a-Campo, Mayra Rodr铆guez-Hern谩ndez3
Pág(s):e4651
271 lecturas
Dolor y edema posquir煤rgico en la regeneraci贸n cut谩nea nasal con fibrina rica en plaquetas y leucocitos

Introducci贸n: La reconstrucci贸n de defectos cut谩neos nasales requiere del uso de procedimientos orientados a obtener la menor probabilidad de complicaciones posoperatorias en el menor per铆odo de tiempo posible. Novedosas t茅cnicas utilizan los concentrados plaquetarios por sus propiedades moduladoras del dolor y el edema posoperatorio.

Objetivo: Determinar el comportamiento del dolor y el edema posquir煤rgico en la regeneraci贸n de defectos cut谩neos nasales con el uso de la membrana de fibrina aut贸loga, rica en plaquetas y leucocitos.

M茅todo: Se realiz贸 una investigaci贸n cuasiexperimental, con dise帽o antes-despu茅s, sin grupo control en el Servicio de Cirug铆a Maxilofacial del Hospital Universitario 鈥淎rnaldo Mili谩n Castro鈥 de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, desde septiembre de 2015 a junio de 2019. La muestra seleccionada aleatoriamente fue de 46 pacientes. A partir de una autodonaci贸n de sangre del paciente se obtuvo una membrana de fibrina rica en plaquetas y leucocitos, la cual fue suturada en el defecto quir煤rgico nasal.

Resultados: La edad media fue 62,71 a帽os y el 60,87 % de la muestra correspondi贸 al sexo masculino. Se presentaron el dolor en el 23,91 % y el edema en el 28,26 % de la muestra estudiada.

Conclusiones: Se encontraron escasas complicaciones posoperatorias como el dolor y el edema, las que se manifestaron predominantemente de intensidad leve. Existi贸 asociaci贸n entre estas complicaciones y la edad, la cantidad de subunidades anat贸micas afectadas, la diabetes mellitus y el tabaquismo.
Leodanyi Ad谩n Socarr谩s, Tair铆 Borges Garc铆a, Manuel Antonio Arce Gonz谩lez, Alba Mar铆a D铆az Su谩rez, Carmen Rosa Cantero Mar铆n
Pág(s):e4450
163 lecturas

Comunicaci贸n breve

Actividad antif煤ngica y la caracterizaci贸n f铆sica de un dent铆frico experimental que contiene carvacrol

Introducci贸n: El tratamiento exitoso de la candidiasis oral depende de tres principios esenciales, a saber: diagn贸stico temprano y preciso, correlaci贸n con factores predisponentes o enfermedades subyacentes que comprometan la inmunidad y uso apropiado de medicamentos antimic贸ticos.

Objetivos: Determinar la concentraci贸n inhibitoria m铆nima de carvacrol contra Candida albicans y desarrollar y evaluar la actividad antif煤ngica in vitro (di谩metro de la zona de inhibici贸n) y las propiedades f铆sicas (capacidad espumante, esparcibilidad y capacidad de limpieza) de un dent铆frico experimental que contiene carvacrol.

M茅todos: El carvacrol se incorpor贸 a una base dent铆frica a diferentes concentraciones y se prob贸 su concentraci贸n m铆nima inhibitoria y difusi贸n en agar contra Candida albicans y las propiedades f铆sicas. Los datos fueron analizados por ANOVA.

Resultados: La concentraci贸n m铆nima inhibitoria de carvacrol fue 1041,67 卤 360,84 碌g/mL. El dent铆frico con carvacrol C1 y C2 produjo un halo de inhibici贸n de 27,50 卤 2,12 mm y 36,66 卤 2,08 mm, respectivamente (p < 0,05). En cuanto a las propiedades f铆sicas, los dent铆fricos no mostraron capacidad espumante, mientras que su capacidad de limpieza y esparcibilidad permanecieron inalteradas.

Conclusiones: Los dent铆fricos experimentales que conten铆an carvacrol mostraron actividad antif煤ngica. La incorporaci贸n de carvacrol alter贸 significativamente la capacidad espumante de las formulaciones, sin efectos significativos sobre su capacidad de limpieza y esparcibilidad.

Maria Thais Macedo, Ellen Silva Oliveira, Jocianelle Nunes, F谩bio Sampaio, Isabela Albuquerque Passos Farias
Pág(s):e4618
118 lecturas