La Estomatología ante el reto de la salud universal

EDITORIAL

 

La Estomatología ante el reto de la salud universal

 

Dentistry and the challenge of universal health

 

 

La Estomatología es una Ciencia de la Salud que se proyecta obedeciendo a cuestiones contextuales, políticas, sociales y de organización de los servicios de salud, aunque se reconoce que puede ser más efectiva si se encamina a la salud poblacional y se desarrolla en el escenario de la estrategia de Atención Primaria de Salud.1-3

Por su perfil profesional los estomatólogos (u odontólogos), tecnólogos y técnicos deben contribuir al cuidado de la salud poblacional, demostrando liderazgo dentro del equipo de salud, para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas saludables que beneficien a la salud bucal poblacional a nivel local, nacional y global. Ello hace esencial el conocimiento y la actualización científica no solo en aspectos técnicos sino también en materia de salud pública, ciencias sociales, ciencias de comportamiento; así como en principios bioéticos y de derecho a la salud, de manera que se refuerce el compromiso por el bienestar social.4-6

Las acciones para el cuidado de la salud bucal deben desarrollarse a lo largo del ciclo vital, adaptarse a contextos y circunstancias diversas. Para incrementar los niveles de salud bucal hay que lograr que los profesionales de la salud, la población y los sectores de la sociedad asuman un comportamiento favorable a su mantenimiento o recuperación 1,7,8 y emplear tecnologías más conservadoras ─de diagnóstico, prevención y restauración─; conjuntamente con el ofrecimiento de servicios de calidad, accesibles a toda la población, con proyección e impacto social.

La profesión estomatológica, a nivel global, continúa brindando mayor atención al llamado "arte" que reverencia la estética de los tratamientos restaurativos y tiende a reducir al paciente a la estructura a tratar en la clínica, descontextualizándolo de su medio social.

En discursos es frecuente el reconocimiento de la importancia del enfoque social de la profesión; pero en la práctica muchas veces este se emplea como fachada que envuelve un desempeño guiado por el paradigma biomédico y se refleja en:

· No consideración de los determinantes contextuales.

· No elaboración de pronósticos.

· Actuación luego de la aparición de los síntomas.

· Omisión del nivel de riesgo.

· Fragmentación de la atención.

· Necesidad de tratamientos más costosos.

· Soluciones clínicas parciales.

· No creación de condiciones para minimizar la reincidencia o agravamiento.

· Preponderancia de la investigación clínica y de tecnologías destinadas a la curación y rehabilitación.

· Subestimación o simplificación de la promoción de salud y la prevención de problemas de salud.

Como consecuencia se producen inequidades, agravamiento de los problemas, sufrimientos y asociación de la profesión estomatológica con procederes que ocasionan dolor.2,4,6,9,10

Para revertir la situación se necesita que en el macro contexto político-social: 1) se eliminen las causas de exclusión e inequidad en materia de salud, incluyendo su componente bucal; 2) se fortalezca la preparación del capital profesional en epidemiología social, en tecnologías salubristas, y se desarrollen valores sociales que guíen hacia el cumplimiento del compromiso por la salud bucal de la población; 3) se incentive el cumplimiento de los principios bioéticos de beneficencia, no maledicencia, justicia y para una real autonomía que las personas reciban la educación adecuada que les permita hacer elecciones donde prime lo que realmente les beneficia; 4) se gestione la salud bucal de manera integral e integrada con participación social (intersectorial y comunitaria); 5) se prioricen las acciones para la preservación de la salud bucal; 6) se incentive la investigación en aspectos que tributen a un mejor desempeño en el área de la salud pública; 7) se incorpore la salud bucal a las estrategias de salud pública; 8) se haga coincidir el lenguaje universalista con la acción universal, y los resultados en términos de ganancia de salud, no de número de consultas o de unidades de tratamiento sin contexto individual, familiar, poblacional o social.

Lo referido puede coadyuvar a derribar barreras universales que impiden la salud bucal se convierta en lo que es, un derecho que debe aportar al bienestar y calidad de vida de la población a nivel universal. Este enfoque debe enraizarse desde la academia a través de la promoción del empoderamiento en salud pública de los docentes de todas las disciplinas que tributan a la Estomatología, para que construyan una visión integrada de la profesión, facilitando el aprendizaje-investigación-acción, y el trabajo de equipos interdisciplinarios en función de contribuir a la integridad bio-psico-social del ser humano, a través de acciones que preserven el complejo bucomaxilofacial.1

El sistema de salud cubano se caracteriza por ofrecer atención de salud bucal accesible y gratuita que cubre a toda la población,11,12 por lo que ante el contexto socio-económico actual tenemos la responsabilidad de estar alertas y actuar de modo proactivo para evitar que emerjan determinantes sociales de la salud que ocasionen inequidades, es decir, desigualdades innecesarias, evitables e injustas en la distribución de los problemas de salud bucal entre los grupos poblacionales. Ello requiere del fortalecimiento del enfoque de salud de la población a través del perfeccionamiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud, y de herramientas como el Análisis y Vigilancia de la Situación de Salud a nivel local11-13 dígase área de salud, municipio y provincia─, bases para la toma de decisiones y la ejecución de acciones oportunas y adecuadas. Asimismo la evaluación del impacto de programas y proyectos11 sobre los determinantes sociales de la salud, y los indicadores de salud de cada contexto para la posterior introducción de lo que demuestre ser efectivo y eficiente.

 

Estela de los Ángeles Gispert Abreu

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gispert Abreu E de los A, Castell-Florit Serrate P, Herrera Nordet M. Salud bucal poblacional y su producción intersectorial. Rev Cubana Estomatol. [Internet]. 2015[citado 29 Abr 2018];52-3. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/807

2. Contreras Rengifo A. La promoción de la salud general y la salud oral: Una estrategia conjunta. Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. 2016;9(2):193-202.

3. Rocha-Buelvas A. Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Rev Gerenc Polit Salud. 2013;12(25):96-112.

4. Aranguren Ibarra Z M. Ejercer la odontología desde una perspectiva bioética. Acta Odontol Venez [Internet]. 2014 [citado 29 Abr 2018];52(1). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/1/art-4/

5. Rueda Martínez G, Albuquerque A. La salud bucal como derecho humano y bien ético. Revista Latinoamericana de Bioética [Internet]. 2016 [citado 29 Abr 2018];17(1):36-59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.2299

6. Oliva Te-kloot J. La bioética y el dolor en Odontología: una aproximación humanista. Rev Latinoam Bioet [Internet]. 2015 Jan [citado 30 May 2018];15(1):38-53. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022015000100004&lng=en

7. Montenegro G, Sarralde AL, Lamby CP. La educación como determinante de la salud oral. Univ Odontol. 2013;32(69):115-21.

8. Angulo Ercilia L, García Cabrera L, Gross Fernández C, Gross Sandra C, Sotomayor Lugo F. La cultura en salud bucal como problema actual de la sociedad. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 29 Mayo 2018];17(4):677-685. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000400015&lng=es

9. García-Zavaleta C. Equidad y salud bucal. Rev Estomatol Herediana. 2015;25(2):85-86.

10. Beltrán-Neira RJ. Deuda social de la odontología. Rev Estomatol Herediana. 2011;21(3):175-8.

11. Linares Pérez N. Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantes sociales en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 29 Abr 2018];41(1):94-114. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21438819009

12. Martínez-Abreu J, Capote-Femenias J, Bermúdez-Ferrer G, Martínez-García Y. Determinantes sociales del estado de salud oral en el contexto actual. Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado 12 Abr 2018];12(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2612

13. Martínez Abreu J, Gispert Abreu E de los A, Castell-Florit Serrate P, Llanes Llanes E, Morales Aguiar DR, Sánchez Barrera O. Componente bucal y determinantes sociales en el análisis de la situación de salud. [Internet]. 2015 [citado 29 Abr 2018];52(Suplemento especial). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/798/178