ABRIL- JUNIO

Tabla de contenidos

Editorial

La Estomatología ante el reto de la salud universalStomatology is a Health Science that is projected obeying contextual, political, social and organizational issues of health services, although it is recognized that it can be more effective if it is directed towards population health and develops in the setting of the strategy of Primary Health Care.1-3

Due to their professional profile, stomatologists (or dentists), technologists and technicians must contribute to the care of population health, demonstrating leadership within the health team, for decision making and the formulation of healthy public policies that benefit the population's oral health. at a local, national and global level. This makes knowledge and scientific updating essential not only in technical aspects but also in matters of public health, social sciences, behavioral sciences; as well as in bioethical principles and the right to health, so as to reinforce the commitment to social welfare.4-6

The actions for oral health care should be developed throughout the life cycle, adapt to different contexts and circumstances. To increase oral health levels, it is necessary to ensure that health professionals, the population and sectors of society assume a favorable behavior to their maintenance or recovery 1,7,8 and to employ more conservative technologies ─ in diagnosis, prevention and restoration─; together with the offer of quality services, accessible to the entire population, with projection and social impact.

The stomatological profession, at a global level, continues to provide greater attention to the so-called "art" that reveres the aesthetics of restorative treatments and tends to reduce the patient to the structure to be treated in the clinic, decontextualizing it from its social environment.
Estela de los Ángeles Gispert Abreu
Pág(s):1
4895 lecturas

Artículo original

Evaluación de protocolos para la atención inicial del trauma maxilofacial grave

Introducción: el trauma maxilofacial es uno de los mayores retos para los servicios públicos de salud por su alta incidencia. Los protocolos mejoran la calidad de la atención y reducen la variación de la práctica clínica, por lo que es vital contar con una protocolización de alta calidad en esta área.
Objetivo: evaluar protocolos de atención en la urgencia de pacientes politraumatizados, politraumatizados maxilofaciales y trauma maxilofacial grave.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoques cualitativos de mayo a junio de 2015. Se efectuó una búsqueda en Internet de protocolos de atención de urgencia del politraumatizado, politraumatizado maxilofacial y trauma maxilofacial grave en español, inglés o portugués; y nacionalmente por correo electrónico y teléfono. Se creó un instrumento evaluativo y un grupo evaluador. Se trabajó con números enteros, índices y medias.
Resultados: el Protocolo de tratamiento inicial del paciente politraumático obtuvo 275 puntos, seguido por el Soporte Vital Avanzado de Trauma con 229 (índice de dificultad total de 0,93 y 0,70, respectivamente). El protocolo extranjero maxilofacial obtuvo 150 (índice de dificultad total 0,46). El ítem dos alcanzó 128 puntos (índice de dificultad total 1). El protocolo del Hospital Calixto García obtuvo 223 (índice de dificultad total 0,73) y los de Matanzas y Villa Clara 120 cada uno (índice de dificultad total 0,32). El ítem de mayor puntuación fue el cuatro con 74 puntos (índice de dificultad total 0,54).
Conclusiones: los protocolos extranjeros de mayor calidad fueron Tratamiento inicial del paciente politraumático y Soporte Vital Avanzado de Trauma y el ítem mejor elaborado fue el dos. Los mejores protocolos nacionales fueron Atención al trauma grave del Hospital Calixto García y el de las provincias Villa Clara y Matanzas, y el ítem de mejor elaboración fue el cuatro.

Palabras clave: protocolo; trauma maxilofacial; evaluación; politraumatizado.

Denia Morales Navarro, Dadonim Vila Morales, Agustín Rodríguez Soto
Pág(s):2-7
1018 lecturas
Caracterización bibliométrica de la producción científica de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, 2011-2015

Introducción: el estudio bibliométrico es una herramienta que permite el análisis de la producción científica de las instituciones.
Objetivo: caracterizar el comportamiento bibliométrico de la producción científica de la Facultad de Estomatología entre 2011-2015.
Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo. El universo quedó conformado por 696 publicaciones realizadas en el periodo de estudio controladas en las bases de datos. Las variables estudiadas fueron: publicaciones por año, tipo de publicación, tipo de temáticas abordadas, lugar de publicación, categoría docente del primer autor y productividad por autores.
Resultados: en el periodo se efectuaron 696 publicaciones científicas, el 44,2 % correspondieron al tema clínico-patológico y el 18,5 % al pedagógico. El 64,5 % fueron artículos originales, el 17,5 % revisiones bibliográficas y el 9,3 % presentaciones de casos, y las semblanzas y los editoriales con el 1,2 %, respectivamente. El 48,4 % de los primeros autores tenían categoría de profesor auxiliar. El 53,4 % de los trabajos se publicó en revistas científicas. Diez profesores fueron los más productivos con un total de 101 artículos, para un 18,0 % del total.
Conclusiones: La producción científica se mantuvo en niveles similares por años. Más de la mitad de los artículos se publicó en revistas arbitradas; prevalecieron los artículos de temas clínico-patológico y pedagógico; la mayoría de los artículos fueron artículos originales; predominaron los primeros autores con la categoría de profesor auxiliar. Los profesores más productivos de la facultad tuvieron a su cargo casi la quinta parte de las publicaciones.

Rosa María Gonzaléz Ramos, Sol Ángel Rosales Reyes, Orietta Valverde Grandal, Edelis Raymundo Padrón, Luis Hernández Pedroso
Pág(s):8-14
551 lecturas
Prevalencia y caracterización de hallazgos asociados con implantes en radiografías panorámicas

Introducción: en Colombia, el último estudio de salud bucal evidenció que cerca del 70 % de la población presenta edentulismo parcial mientras que el 5,2 % habrá perdido todos los dientes entre los 65 y 79 años. La rehabilitación con implantes es una opción cada vez más utilizada, que requiere seguimiento clínico y radiográfico, siendo la radiografía panorámica una opción de bajo costo, en la que es posible observar zonas de pérdida ósea, angulación mesodistal del implante, relación con estructuras anatómicas y lesiones sugerentes de periimplantitis. Se requieren reportes y análisis de datos relevantes sobre los hallazgos en radiografías asociados a implantes dentales para determinar los factores de riesgo para su éxito, en los pacientes que los usan.
Objetivo: determinar la prevalencia y caracterizar los hallazgos asociados a los implantes de oseointegración en radiografías panorámicas.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 10 000 radiografías panorámicas digitales seleccionadas por conveniencia de centros radiológicos en la ciudad de Bogotá, Colombia, de las cuales 543 correspondieron a la muestra analizada por la presencia de implantes. Se evaluó para cada implante: localización, posición, angulación y distancias con las estructuras adyacentes, utilizando el programa Clínicalview® (Orthopantomograph OP200D, Instrumentarium, USA).
Resultados: La frecuencia de radiografías con implantes fue del 5,43 % con un total de 1 791 implantes, con un promedio 3,2 por radiografía. Se encontraron en mayor proporción en el maxilar superior con una localización supracrestal y una angulación de 10,3 grados. El 32 % presentaba distancias implante/diente o implante/implante inferiores a las óptimas. El 40,9 % estaban restaurados y 1,2 % mostraban lesiones compatibles con periimplantitis.
Conclusiones: un alto porcentaje de los implantes revisados tiene un factor de riesgo que afecta su viabilidad a largo plazo ya sea por angulación, posición supracrestal o crestal, vecindad con dientes u otros implantes o bien por no ser restaurable.

Silvia Barrientos Sánchez, Adriana Rodríguez Ciodaro, David Martínez Laverde, Alejandro Curan Cantoral
Pág(s):15-22
713 lecturas
Aplicación de un programa preventivo de salud bucal en escuelas primarias mexicanas

Introducción: la alta prevalencia de enfermedades bucales en los escolares, tiene un impacto importante en su salud, lo que ha generado la necesidad de desarrollar programas y estrategias a nivel de políticas públicas para su control.
Objetivo: evaluar el Programa de Salud Bucal en alumnos de escuelas primarias mexicanas.
Métodos: estudio de intervención comunitaria en dos escuelas primarias públicas de la Secretaria de Salud, en la Delegación de Tlalpan, Ciudad de México. Se incluyeron 111 alumnos de quinto grado de primaria, 53 pertenecientes a la escuela primaria pública del turno matutino "Río Pánuco" como grupo de intervención con aplicación del Programa de Salud Bucal (grupo de trabajo), y 58 correspondientes a la escuela "Ignacio Rodríguez Galván", sin intervensión (grupo control). A todos los alumnos se les realizó determinación de los índices de dientes cariados, perdidos y obturados temporales, y permanentes, y el índice periodontal comunitario. Para el análisis estadístico inferencial se utilizó U de Mann-Whitney y chi cuadrado de Pearson, con nivel de significancia 0,05. Se empleó el programa estadístico SPSS versión 22.
Resultados: el promedio de edad de los niños de la escuela con intervención fue de 10,9 y de la escuela control de 10,8. En el índice para dentición temporal, el promedio de dientes cariados fue de 0,49 (IC 95 % 0,07-0,91) para la escuela que intervino en el programa, y de 1,10 (IC 95 % 0,70-1,51) para escuela sin intervención, con diferencias estadísticas significativas (p= 0,003). En el índice periodontal comunitario, se obtuvo 92,4 % de escolares sanos para la escuela que intervino en el programa, y de 70,68 % para la escuela sin intervención, con diferencia estadística significativa (p= 0,003).
Conclusiones: los resultados muestran que el programa es efectivo ya que la población intervenida presenta mejores condiciones de salud bucal que los escolares del grupo control, diferencia esta clínicamente relevante.

Rosa María Cruz Martínez, Gerardo Alfonso Saucedo Campos, Efrén Raúl Ponce Rosas, Alberto González Pedraza Avilés
Pág(s):23-28
1320 lecturas

Historia y Pedagogía

Yadira Rodríguez González, Maydelyn Ureña Espinosa, Onnia Almaguer Labrada
Pág(s):49-55
578 lecturas

Presentación de caso

Accidente con hipoclorito de sodio durante la terapia endodóntica

Introducción: el accidente con hipoclorito de sodio es una de las complicaciones que pueden presentarse durante la terapia endodóntica convencional. Constituye el sobrepaso del irrigante a los tejidos periapicales ya sea durante la irrigación de los conductos radiculares o por medio de la inyección accidental en los tejidos blandos. Produce al paciente una sintomatología dolorosa inmediata, con una respuesta inmunológica exacerbada y necrosis hística.
Objetivo: determinar las posibles causas del accidente con hipoclorito de sodio y exponer el protocolo de manejo clínico y farmacológico establecido para esta eventualidad.
Caso clínico: se informa el caso de un sobrepaso accidental de hipoclorito de sodio hacia el periápice en la raíz distovestibular del diente 17 en un paciente de 67 años de edad, con hipertensión arterial controlada, diagnóstico de pulpa sana y requerimiento de realización de endodoncia preprotésica. Se exponen la toma de medidas clínicas y farmacológicas posterior al accidente con hipoclorito de sodio, así como el suministro de corticoterapia inmediata, analgesia, manejo del dolor por bloqueo anestésico del área comprometida y para disolución del hipoclorito de sodio, para completar el esquema de manejo medicación antibiótica profiláctica.
Conclusiones: los factores predisponentes para la generación de un accidente con hipoclorito son: enfermedades que causen resorción periapical, selección inadecuada del tipo de jeringa y aguja con la que se realiza la irrigación y la no determinación adecuada de la longitud radicular. El manejo de estos accidentes con corticoides y analgesia reduce la agresividad de la sintomatología presentada por el paciente, así como la profilaxis antibiótica, disminuye el riesgo de daño hístico.

Karen Gómez Botia, Edison Quesada Maldonado, Luis Fang Mercado, Eduardo Covo Morales
Pág(s):29-35
2708 lecturas
Amelogénesis imperfecta en una familia

Introducción: la amelogénesis imperfecta consiste en un grupo de desórdenes hereditarios que afectan el desarrollo del esmalte dental, de tal forma que se ve comprometida la apariencia clínica de todos o casi todos los dientes, tanto temporales como permanentes.
Objetivo: informar las características y condiciones clínicas de la dentición de tres individuos de una misma familia con diagnóstico presuntivo de amelogénesis imperfecta.
Presentación de casos: se realizó examen intrabucal a tres individuos con rango de consanguinidad de primer grado (madre y dos hijos) quienes presentaban alterado estructuralmente el esmalte de los dientes. De acuerdo con las características clínicas dentales y el método de Witkop, los individuos fueron diagnosticados de forma presuntiva con amelogénesis imperfecta hipomadura tipo II (madre), caracterizada por hipomaduración del esmalte y fragmentación por desgaste en los bordes incisales; amelogénesis imperfecta hipoplásica tipo I (hijo mayor), con amplias zonas de dentina expuesta opaca y con manchas pardas generalizadas; y amelogénesis imperfecta hipomadura tipo II (hijo menor), con predominio de lesiones en forma de copo de nieve o motas de algodón.
Conclusiones: el diagnóstico clínico de la amelogénesis imperfecta basado en métodos fenotípicos resulta impreciso debido a la imposibilidad de establecer el origen de las alteraciones macroestructurales del esmalte. Sin embargo, de acuerdo con la descripción de los tres casos, son las afecciones en la cantidad y calidad del esmalte las que permiten realizar un diagnóstico clínico presuntivo, que guía la implementación de un tratamiento odontológico direccionado a la solución del compromiso estético y a la prevención del compromiso del órgano dentino-pulpar. En esta presentación de casos, la manifestación fenotípica de la enfermedad pasó de la madre a ambos hijos, siendo la amelogénesis imperfecta hipomadura dominante en el hijo menor.

Paula Hurtado-Villa, Fabián Tobar-Tosse, Julio Osorio, Freddy Moreno
Pág(s):36-41
913 lecturas
Francisco Samuel Rodrigues Carvalho, Eduardo Costa Studart Soares, Victor Pinheiro Feitosa, Mário Rogério Lima Mota, Ana Paula Negreiros Nunes Alves, Fábio Wildson Gurgel Costa
Pág(s):42-48
472 lecturas

Eventos

Segundo Taller Nacional de Oclusión de la Cátedra Multidisciplinaria "Plácido Ardanza Zulueta", 2017

La primera Cátedra Estomatológica Multidisciplinaria del país para el estudio de la Oclusión Dentaria "Plácido Ardanza Zulueta" cuenta entre sus Miembros de Honor con la Dra.C. Gladys González González, la Dra. C. Ileana Grau León, la Dra. C. Amparo Pérez Borrego, el Dr. C Félix Companeoni Landín, y el Dr. C. José Montero Parrilla y desarrolla cuatro sublíneas de investigación con ocho temáticas afines a cada una de ellas.

En el Centro de Convenciones Santa Cecilia de la  ciudad de Camagüey este  8 de diciembre de 2017 se desarrolló el Segundo Taller Nacional de Oclusión con el auspicio de los capítulos de Prótesis y Estomatología General Integral de la Sociedad Cubana de Estomatología, la contribución de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y la Dirección Provincial de Salud. La apertura de la actividad se efectúo por la presidenta de la cátedra, MSc. Dra. Silvia María Díaz Gómez y el resto de la actividad científica estuvo a cargo de ingenieros químicos y mecánicos doctores de las Ciencias Técnicas así como por profesionales de la salud, provenientes de seis provincias de Cuba.

Entre el 10 y 17 de noviembre fueron ofrecidos cinco cursos pretaller en los que se discutieron y profundizaron contenidos con vistas a mejorar la calidad de vida de los pacientes con alteraciones de la oclusión dentaria y a promover la multidisciplina y la interdisciplina en las buenas prácticas estomatológicas.

Como profesores de cursos pretaller incursionaron en los temas: Investigación y artículo científico la MSc. Dayamí Bembibre Mozo, en La oclusión en la prótesis bucomáxilofacial los MSc. Dr. Isidro Nápoles González y la MSc. Dra. Elizabeth Puig Capote, en la Implantología Dental la MSc. Dra. Clara Landrían Díaz y la MSc. Dra. Judith Aúcar López, en la Panorámica de la oclusión el Dr. Bismar Hernández Reyes, así como en el Valor de la oclusión en la Ortognática, el MSc. Dr. Alexis Siré Gómez, la MSc. Dra. Siomara Hidalgo y el MSc. Dr. Oscar Rivero Pérez  

En la actividad central del taller participaron 70 delegados que intervinieron de forma activa en la discusión de temas abordados por especialistas de la estomatología en prótesis, ortodoncia, periodoncia y cirugía maxilofacial, médicos especializados en genética, bioenergética y medicina natural, psiquiatría, hemoterapia, profesionales distinguidos como peritos forenses, ingenieros mecánicos investigadores de la tribología e ingenieros químicos especializados en la corrosión; para desarrollar la investigación, la educación para la salud, el diagnóstico y el tratamiento de diferentes alteraciones de la oclusión y en especial, del bruxismo, desde la multidisciplina, la interdisciplina y también desde la transdisciplina.

Se destacaron las conferencias magistrales de la MSc. Dra. Rosaralis  Arrieta García “Genética y bruxismo”, del MSc. Dr. Pablo Hernández Figaredo “Recursos de afrontamiento para el estrés”. El MSc. Dr. Manuel Labrada Salvat y la Dra. C María de Lourdes de la Cruz Aragoneses con el tema “Oxidación, corrosión por depósito de las amalgamas, cambios volumétricos e ingestión de mercurio en bruxópatas”. Los MSc. Dr. Julio Barciela Calderón y Dra. Miriela Betancourt Valladares con la “Postura corporal y las  alteraciones de la oclusión”  y “Los mecanismos fisiológicos del dolor”.

Durante la discusión científica consiguiente a los temas abordados desde diferentes perspectivas investigativas la disertación que se destacó por un debate coherente, interdisciplinario y prometedor para el desarrollo de la ciencia fue “Genética y bruxismo”, Las conclusiones plenarias resultado de la discusión colectiva y las de mayor relevancia versaron con respecto a protocolizar acciones encaminadas al tratamiento de pacientes con bruxismo en los diferentes niveles de atención, el valor de la historia clínica como instrumento en el examen del Sistema Estomatognático, la repercusión de la guía anterior de la oclusión en la evaluación de las interferencias dentarias, las férulas oclusales en la Ortognática, y la predicción probabilística e intercepción de factores causales.

Importante además fue el homenaje realizado a la MSc. Dra. Siomara Hidalgo Hidalgo  profesora titular de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas “Carlos J Finlay” discípula del profesor Dr. C. Plácido Ardanza Zulueta y promotora permanente del estudio de la oclusión, profesora de   profesores, y formadora de todos los especialistas de Prótesis Estomatológica graduados en la ciudad agramontina. La Dra.C. Gladys González González, profesora consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, tuvo a su cargo la entrega de esta distinción tan merecida.

Como parte de la metodología aplicada para medir el impacto de los talleres que promueve la Cátedra Estomatológica Multidisciplinaria para el estudio de la Oclusión Dentaria "Plácido Ardanza Zulueta" se utilizó como instrumento la encuesta Positivo Negativo Interesante que una vez aplicada por escrito de forma anónima a los participantes, se pudo constatar la plena aceptación de este tipo de actividad científica en todos los encuestados, además con iguales indicadores el incremento de la motivación por el tema e interés por la investigación en este campo de las ciencias estomatológicas.

Silvia María Díaz Gómez, Martha Díaz Miralles
Pág(s):56-58
363 lecturas