Factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en dentición mixta temprana
Palabras clave:
maloclusión, dentición mixta, medioambiente.Resumen
Introducción: La maloclusión es un problema que afecta el desarrollo de la dentición y, en la mayoría de los casos, tiene un determinante medioambiental.
Objetivo: Determinar los factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en escolares con dentición mixta temprana.
Métodos: La muestra estuvo conformada por 275 escolares que cumplieron con los criterios de selección, con una edad media de 8,95 años, 151 niños y 124 niñas. La evaluación clínica estuvo a cargo de un especialista calibrado, el registro de los factores medioambientales se realizó mediante una entrevista estructurada, índice de masa corporal y un cuestionario validado para el nivel socioeconómico. El análisis de datos empleó el software SPSS versión 25. Se utilizó análisis de regresión logística para evaluar la asociación de los factores ambientales con cada tipo de maloclusión, estableciendo OR con intervalos de confianza al 95 % y un nivel de significancia del 5 %.
Resultados: El hábito de respiración bucal demostró que es un factor asociado al apiñamiento dentario (p = 0,049 < 0,05; OR = 1,723). El sobrepeso protege frente a la alteración de la erupción (p = 0,039 < 0,05; OR = 0,459), en comparación con los escolares con estado nutricional normal o desnutrición.
Conclusiones: Se concluye que existe una asociación entre apiñamiento dentario y el hábito de respiración bucal, entre estado nutricional y la alteración de la erupción, siendo el sobrepeso un factor de protección. En las demás interacciones evaluadas no se encontró asociación de otro tipo de maloclusión con algún factor medioambiental.
Descargas
Citas
Singh RNP, Shahi AK, Ramesh V, Sharma S, Kumar S, Chandra S. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment needs among 12-15 years old school children in Patna, Eastern India. J Family Med Prim Care. 2019;8(9):2983-2989. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_681_19
Todor BI, Scrobota I, Todor L, Lucan AI, Vaida LL. Environmental Factors Associated with Malocclusion in Children Population from Mining Areas, Western Romania. Int J Environ Res Public Health. 2019; 12:16(18). doi:10.3390/ijerph16183383
Doğramacı EJ, Rossi-Fedele G. Establishing the association between nonnutritive sucking behavior and malocclusions: A systematic review and meta-analysis. J Am Dent Assoc. 2016;147(12):926-934. doi: 10.1016/j.adaj.2016.08.018
Wagner Y, Heinrich-Weltzien R. Occlusal characteristics in 3-year-old children--results of a birth cohort study. BMC Oral Health. 2015; 15: 94. doi:10.1186/s12903-015-0080-0
Samohyl M, Nadazdyova A, Hirjak M, Hirosova K, Vondrova D, Argalasova L, Jurkovicova J. The Analysis of Selected Malocclusion Risk Factors: A Pilot Study. Pesquisa Brasileira em Odontopediatría e Clínica Integrada. 2017,17(1):1-7. doi:10.4034/PBOCI.2017.171.48
Abreu LG, Paiva SM, Pordeus IA, et al. Breastfeeding, bottle feeding and risk of malocclusion in mixed and permanent dentitions: A systematic review. Braz Oral Res. 2016; 30:pii:S1806-83242016000100401. doi:10.1590/1807-3107BOR-2016.vol30.0022
Mutlu E, Parlak B, Kuru S, Oztas E, PınarErdem A, Sepet E. Evaluation of Crossbites in Relation with Dental Arch Widths, Occlusion Type, Nutritive and Non-nutritive Sucking Habits and Respiratory Factors in the Early Mixed Dentition. Oral Health Prev Dent. 2019:1-9. doi: 10.3290/j.ohpd.a42738
Vedovello SA, Ambrosano GM, Pereira AC, Valdrighi HC, Filho MV, Meneghim Mde C. Association between malocclusion and the contextual factors of quality of life and socioeconomic status. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2016;150(1):58-63. doi: 10.1016/j.ajodo.2015.12.022
Bhatnagar A, Chaudhary S, Sinha AA, Manuja N, Kaur H, Chaitra TR. Comparative evaluation and applicability of three different regression equation-based mixed dentition analysis in Northern Uttar Pradesh population. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2018;36(1):26-32. doi: 10.4103/JISPPD.JISPPD_104_17
Vera O, Vera F. Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 2013;6(1):41-45.
Quiñonez M, Ferro P, Valdés H, Cevallos J, Rodríguez A. Relación de afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio Bauta. Rev Cubana Estomatol. 2006; 43(1).
Traebert E, Zanini F, Nunes R, Traebert J. Nutritional and non-nutritional habits and occurrence of malocclusions in the mixed dentition. An Acad Bras Ciênc. 2020; 92( 1 ): e20190833. doi: 10.1590/0001-3765202020190833.
Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con hábitos bucales nocivos en una muestra de mexicanos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014; 2(4): 220-227. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921516300381
Burgos D. Prevalencia de maloclusiones en ni–ños y adolescentes de 6 a 15 a–ños en Frutillar, Chile. Int. J. Odontostomat.2014; 8(1):13-19. doi:10.4067/S0718-381X2014000100002
Zapata M, Lavado A, Ramírez S. Hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentarias en niños de 6 a 12 años. KIRU. 2014; 11(1):16-24.
Salamanca R, Murrieta J. Frecuencia de alteraciones en la oclusión en dentición primaria y su asociación con algunos hábitos bucales parafuncionales en un jardín de niños del Estado de México. Rev. Cient. Odontol. 2015; 11(2): 8-14.
Pruthi N. Girish M. Shailee F. Malocclusion and deleterious oral habits in a north Indian adolescent population: A correlational study. European Journal of General Dentistry. 2013 ; 253 – 63. doi:10.4103/2278-9626.116013
Thomaz EB, Cangussu MC, da Silva AA, Assis AM. Is malnutrition associated with crowding in permanent dentition?. Int J Environ Res Public Health. 2010;7(9):3531-3544. doi: 10.3390/ijerph7093531
Chen X. Xia B. Ge L. Effects of breast-feeding duration, bottle-feeding duration and non-nutritive sucking habits on the occlusal characteristics of primary dentition. BMC pediatrics. 2015; 15(1): 46. doi: 10.1186/s12887-015-0364-1
Dimaisip-Nabuab J, Duijster D, Benzian H, et al. Nutritional status, dental caries and tooth eruption in children: a longitudinal study in Cambodia, Indonesia and Lao PDR. BMC Pediatr. 2018;18(1):300. doi:10.1186/s12887-018-1277-6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.