Forma del arco dentario en estudiantes de Medicina

Autores/as

  • Omarys Chang Calderin Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud. Riobamba, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-7888-8068
  • Katiuska Figueredo Villa Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud. Riobamba, Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-3457-737X
  • Carlos Alberto Albán Hurtado Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud. Riobamba, Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-1673-1070
  • Marelys Chang Calderin Universidad de Ciencias Médicas de la FAR (UCIMED), Facultad de Ciencias Médicas de la FAR. La Habana, Cuba.

Palabras clave:

arco dentario, mandíbula, maxilar.

Resumen

Introducción: Por varios siglos ha sido estudiada la forma y el tamaño de la arcada dental del ser humano. Los huesos de la mandíbula y el maxilar, la posición de los dientes, la musculatura perioral y las fuerzas funcionales intraorales determinan la forma del arco dental.

Objetivo: Describir la forma de los arcos dentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Chimborazo, durante el periodo abril-agosto de 2019.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra quedó conformada por 60 estudiantes de ambos sexos. Se realizó, en alginato y vaciados en yeso extraduro, la toma de impresiones del maxilar y la mandíbula, para identificar el tipo de arco dentario según la tabla determinada por Chuck.

Resultados: En el maxilar predominó la forma cuadrara (48,30 %); seguida de la ovoide (38,30 %) y, por último, la estrecha (13,30 %). En la mandíbula la forma predominante fue la estrecha (36,70 %).

Conclusiones: La mayoría de los arcos dentarios en el maxilar fueron de forma cuadrada, mientras que en el arco mandibular fueron de forma estrecha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Omarys Chang Calderin, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud. Riobamba, Ecuador.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Doctora en Medicina.

Docente. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Katiuska Figueredo Villa, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud. Riobamba, Ecuador.

Licenciada en Enfermería. Master en Atención Primaria de Salud. Doctor en Ciencias de la Enfermería (PhD)

Docente-investigador. Universidad Nacional de Chimborazo

Carlos Alberto Albán Hurtado, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud. Riobamba, Ecuador.

Especialista en Endodoncia y Prótesis dentaria. Odontólogo

Docente. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Marelys Chang Calderin, Universidad de Ciencias Médicas de la FAR (UCIMED), Facultad de Ciencias Médicas de la FAR. La Habana, Cuba.

Licenciada en Enfermería. Máster en Salud Ambiental. Profesor Asistente. Aspirante a Doctor en Ciencias de la Enfermería

Citas

Jiménez-Castellanos J; Catalina CJ; Carmona A. Anatomía humana general. Editorial: Univ. Sevilla; 2007. p. 20-2.

Burris BG, Harris EF. Maxillary Arch Size and Shape in American Blacks and Whites. Angle Orthod. 2000;70(4):297-302. PMID: 10961779

Agurto S Paulina, Sandoval V Paulo. Morfología del Arco Maxilar y Mandibular en Niños de Ascendencia Mapuche y no Mapuche. Int. J. Morphol. 2011 [acceso: 18/12/2019]; 29(4):1104-8. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400005&lng=es

Torres Y, Gurrola B, Casasa A. Tratamiento ortodoncico sin extracciones, caso clínico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2016 [acceso: 18/12/2019]; 2016. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-18/

Kasai K, Kanazawa E, Aboshi H, Richards LC, Matsuno M. Dental arch form in three Pacific populations: a comparison with Japanese and Australian aboriginal samples. J Nihon Univ Sch Dent. 1997;39(4):196-201. PMID: 9476433

Oscar Q, Dailín C. Hacia dónde va la Ortodoncia. Gac Médica Espirituana. 2017 [acceso: 18/12/2019]; 19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200001

Mendoza-Sandoval PA; Ayala-Sarmiento AP; Gutiérrez-Rojo JF. Forma de arco dental en hombres y mujeres. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2018 [acceso: 18/12/2019]; 2018. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2018/art-12/

Vellini Ferreira F. Ortodoncia: diagnóstico y planificación clínica. São Pablo: Artes Médicas, Ltda.; 2002. p. 80-7.

Yadav NS, Saxena V, Vyas R, Sharma R, Sharva V, Dwivedi A, et al. Morphological and Dimensional Characteristics of Dental Arch among Tribal and Non-tribal Population of Central India: A Comparative Study. J Int oral Heal JIOH. 2014;6(6):26-31 PMID: 25628479

Santiesteban F, Gutiérrez M, Gutiérrez J. Severidad de apiñamiento relacionado con la masa dentaria. Rev Mex Ortodon. 2016 [acceso: 18/12/2019]; 4(3):165-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2016/mo163e.pdf

Alfonso Díaz Y, Alemán Estévez G, Martínez Brito I. Distancia intercanina en niños con dentición temporal, mixta y permanente. Rev Cubana Estomatol. 2019 [acceso:11/01/2020]; 56(3):e623. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072019000300009&lng=es

Guzmán IA. Análisis del índice de pont, modificación de korkhaus y modificación de linder hart en alumnos de la Facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Queretaro. [Tesis para obtener el grado de Especialista en Ortodoncia]. Universidad Autónoma de Querétaro, México. 2018. [acceso: 18/12/2019]. Disponible en: http://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/1300

Comas RB, De la Cruz J, Díaz E, Carreras C, Reyes MR. Relación entre los métodos clínicos y de Moyers-Jenkins para la evaluación del apiñamiento dentario. MEDISAN. 2015 [acceso: 18/12/2019]; 19(11):1309-16. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62427

Debnath N, Gupta R, Meenakshi A, Kumar S, Hota S, Rawat P. Relationship of inter-condylar distance with inter-dental distance of maxillary arch and occlusal vertical dimension: A clinical anthropometric study. J Clin Diagnostic Res. 2014;8(12):ZC39-43 PMCID: PMC4316335

Mendoza-Sandoval PA, Gutiérrez-Rojo JF. Forma de arco dental en ortodoncia. Revista Tamé. 2015 [acceso: 18/12/2019]; 3(9):327-33. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_9/Tame39-10.pdf

Restrepo M, Castellanos L, Grhes B, Santos A, Santos L. Comparación de medidas dentales y transversales realizadas en modelos de yeso con calibrador digital y en modelos digitales con el software O3d. Rev CES Odontol. 2015 [acceso: 18/12/2019]; 28(2):59-68.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2015000200006

Pérez F, Rojas E, Aguilar O. Estudio comparativo de formas de arco dental en población nayarita utilizando una plantilla convencional y una plantilla propuesta. Oral. 2011; [acceso: 18/12/2019]; 12(36):666-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2011/ora1136c.pdf

Mendoza-Sandoval PA, Ayala-Sarmiento AP, Gutiérrez-Rojo JF. Relación entre forma de arco y las maloclusiones dentales. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2014 [acceso: 15/09/2020] 32(2):1-7. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art-32/

Bedoya-Rodríguez A, Montoya Gómez J, González-Benavidez V, Tamayo-Cardona JA, Martínez Cajas CH. Forma y tamaño del arco dental en poblaciones de tres ascendencias étnicas en Colombia. Rev. CES Odont 2016 [acceso: 18/12/2019]; 29(2):20-32. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n2/v29n2a04.pdf

Gutiérrez G, Gutiérrez G. Prevalencia de forma de los arcos dentales en adultos con maloclusión y sin tratamiento ortodóncico. Rev Odontológica Mex. 2006 [acceso: 18/12/2019]; 10:109-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2006/uo063c.pdf

Publicado

2021-09-10

Cómo citar

1.
Chang Calderin O, Figueredo Villa K, Albán Hurtado CA, Chang Calderin M. Forma del arco dentario en estudiantes de Medicina. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 10 de septiembre de 2021 [citado 6 de febrero de 2025];58(3):e3148. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3148

Número

Sección

Artículo original