Análisis de la relación entre la proporción aúrea y el parámetro facial
Palabras clave:
estética dental, asimetría facial, proporción áurea.Resumen
Introducción: la habilidad clínica para modificar la forma dentofacial a través del tratamiento ortodóntico, cirugía maxilofacial o cirugía plástica, requiere comprensión de la belleza facial, incluyendo la evaluación de la estética facial, proporciones y simetría.
Objetivo: analizar la relación entre los componentes de la proporción áurea con el parámetro facial de estudiantes en la provincia Chiclayo.
Métodos: la población de estudio fue representada por 88 estudiantes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: edad entre 17-28 años, ambos sexos, sin tratamiento ortodóntico, con maloclusión clase I y dentición completa. Se diseñó una ficha de recolección de datos para medidas antropométricas craneofaciales. Se calibraron los examinadores, se evaluó la estabilidad de la concordancia intra e interexaminador mediante el coeficiente Kappa de Cohen. Para el contraste de la hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación chi cuadrado. Para todas las pruebas estadísticas el nivel de significancia fue de 5 % (p< 0,05).
Resultados: se observó que el 65,91 % del total de pacientes presentaban proporción divina en su dimensión externa, 48,86 % son braquifaciales, 13,64 % mesofaciales, 3,41 % dolicofaciales, y el 57,95 % del total presentaban proporción divina en su relación vertical, 42,05 % son braquifaciales, 10,23 % mesofaciales y 5,68 % dolicofaciales. En cuanto al perfil armónico, el 70,45 % del total de pacientes no presenta proporción divina, de los cuales el 53,41 % son braquifaciales, 10,23 % son mesofaciales y 6,82 % son dolicofaciales.
Conclusiones: solo existe relación entre la proporción áurea en su componente de dimensión externa con el parámetro facial. La proporción áurea se cumplió en todos sus componentes, en un mayor porcentaje en los individuos braquifaciales y hubo predominio de la proporción áurea en el sexo femenino.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.