El polimetilmetacrilato en la reconstrucción craneofacial
Palabras clave:
polimetilmetacrilato, reconstrucción cráneofacial.Resumen
La reconstrucción de defectos craneofaciales constituye un reto para el cirujanomaxilofacial. Si bien existe una amplia gama de materiales para la reconstrucción,
cada cual tiene ventajas y desventajas además de indicaciones para su utilización.
Por lo que nos hemos dado a la tarea de emplear el polimetilmetacrilato como una
opción económica y efectiva en la reconstrucción de defectos craneofaciales. Con
este objetivo se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no comparativo, en el
Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "Miguel Enríquez" en el
periodo comprendido desde enero de 2006 a diciembre de 2008. Se incluyeron un
total de 14 pacientes, los cuales recibieron tratamiento quirúrgico para la
reconstrucción craneofacial mediante el empleo del polimetilmetacrilato. El mayor
número de pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico para la reconstrucción
craneofacial con polimetilmetacrilato se encontró en el grupo de 16 a 25 años de
edad, con un predominio del sexo masculino y mayor afectación de los pacientes de
color de piel blanca. En todos los casos estudiados la etiología de la deformidad fue
traumática; dentro de ellos el mayor por ciento le correspondió a los accidentes
viales, seguido de los causados por violencia. El diagnóstico que predominó fue el
de las fracturas orbitomalares de grado IV. El piso de órbita fue la localización o estructura más reconstruida. Se presentaron únicamente como complicaciones, la
infección y la colección subcutánea. El polimetilmetacrilato es un material
económico y efectivo que permite obtener excelentes resultados estéticos y
funcionales en la reconstrucción de defectos craneofaciales adquiridos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.