OCTUBRE- DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Josefa Dolores Miranda Tarragó, Estela de los Ángeles Gispert Abreu
Pág(s):267
216 lecturas
PDF

Artículo original

Orlando Guerra Cobián, Raúl J. Pupo Triguero, Humberto Sarracent Pérez, Kirenia M. Rabilero Salgado
Pág(s):268-275
249 lecturas
PDF
Queilite actínica-perfil da produção científica em odontologia do Brasil nos últimos dez anosA queilite actínica é uma lesão cancerizável por conseqüência da exposição prolongada e contínua ao sol, afetando preferencialmente o lábio inferior. Objetivo: traçar o perfil da pesquisa odontológica desenvolvida no Brasil durante os últimos 10 anos, no que diz respeito à queilite actínica. Métodos: realizou-se um estudo transversal, por meio da observação indireta dos resumos dos trabalhos apresentados nas reuniões da Sociedade Brasileira de Pesquisa em Odontologia- SBPqO, no período de 2001 a 2011, resultando 42 resumos, os quais continham as palavras queilite actínica, ceratose actínica do lábio, queilose actínica e/ou actinic cheilitis. Os dados foram organizados e analisados com o software Epi Info versão 3.5.1 e apresentados por meio da estatística descritiva e analítica. Nas análises bivariadas, utilizou-se o teste do Qui-quadrado (p < 0,05). Resultados: obteve-se um pico de trabalhos apresentados no ano de 2006 e 2008; concentração da produção científica na região sul e sudeste, porém, com singela contribuição do estado da Bahia; predomínio de estudos de natureza observacional com corte transversal. Observou-se que 35,7 % receberam apoio de órgãos governamentais, sendo o CNPq responsável pela maioria do financiamento (16,7 %). Não foi verificada diferença significativa quanto à distribuição do fomento entre as instituições públicas e particulares (p = 0,103), assim como entre as federais e estaduais (p= 0,225). Conclusão: embora escassos, alguns estudos demonstram a importância de pesquisas que esclareçam os mecanismos moleculares que influenciam no comportamento biológico da queilite actínica. Assim, pode desenvolver uma terapêutica segura e eficaz que não permita o avanço da doença a quadros mais graves. Para isso é necessário uma maior participação das universidades e agências financiadoras para possibilitar a execução de pesquisas com maior potencial de evidência científica.
Priscilla Suassuna Carneiro Lúcio, Rosimar de Castro Barreto
Pág(s):276-285
363 lecturas
Yunaisy Montoro Ferrer, María Elena Fernández Collazo, Dadonim Vila Morales, Agustín Rodríguez Soto, Dania Lucrecia Mesa González
Pág(s):286-294
286 lecturas
PDF
Parafunciones y caries dentales en preescolares de comunidades pehuenchesIntroducción: las parafunciones bucales son consideradas uno de los factores causales de los trastornos temporomandibulares que han tomado mucha relevancia en las últimas décadas, especialmente en poblaciones infanto-juveniles, aunque la evidencia en preescolares es escasa y nula en grupos indígenas. El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia de parafunciones bucales y presencia de caries en preescolares de comunidades pehuenches, de la comuna de Alto Biobio, la más pobre de Chile, así como su posible relación con características etnodemográficas y socioeconómicas. Métodos: se tomó una muestra que estuvo conformada por 71 niños de 2 a 5 años los cuales asisten a jardín infantil. Se contó con la autorización de las autoridades locales y el consentimiento informado de los padres. Se evaluaron variables socio-etnodemográficas, presencia de caries en dientes temporales (índice ceod) de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud y la presencia de 8 parafunciones bucales: succión digital, de objetos, de mamadera, de chupete, labial, interposición lingual, onicofagia y respiración bucal mediante encuesta a las educadoras de los jardines. Resultados: el 9,86 % de preescolares estaba libre de caries y el ceod fue 6,83 ± 4,65, lo que aumenta con la edad, 2,8 (a los 2 años) y 8,23 (a los 5 años). El promedio de parafunciones bucales por preescolar fue 1,73 ± 1,06, significativamente mayor en mujeres, pehuenches y preescolares de extrema pobreza. La prevalencia para alguna de las 8 parafunciones bucales fue de 90,86 % y 77,46 % para las asociadas a succión. Las más prevalentes son succión de mamadera y labial (26,76 %), onicofagia (29,58 %) y succión digital (47,89 %). Conclusiones: la presencia de caries en estos preescolares es muy alta, mientras que la prevalencia de parafunciones bucales es similar a otras poblaciones, lo que afecta más a preescolares de extrema pobreza y pehuenches, posiblemente relacionado con las condiciones de vulnerabilidad social de la comuna. Estos resultados resaltan la urgencia de implementar medidas promocionales, preventivas y terapéuticas en esta población.
Ricardo Cartes-Velásquez, Nancy Araya Navarrete, Alejandra Avilés Melgarejo
Pág(s):295-304
285 lecturas
PDF

Historia y Pedagogía

Historia del Departamento de Patología de la Facultad de Estomatología de La Habana, en el período 1965-1972El Departamento de Patología de la Facultad de Estomatología de la Universidad de
Ciencias Médicas de La Habana, desde su creación, ha jugado un importante rol en
la formación de profesionales de la estomatología. Su labor ha estado dirigida hacia
la preparación científica-técnica y asistencial en las ciencias relacionadas con los
medios de diagnóstico, incluyendo la Patología Bucal clínica. El objetivo de este
trabajo es realizar un recuento histórico del desarrollo de este departamento, en
una primera etapa, desde su creación en 1965 hasta 1972 y destacar los logros y
hechos más importantes. Se consultaron libros y documentos relacionados con la
historia del departamento, y se realizaron entrevistas a profesores fundadores y a
otros con más de 30 años de desempeño en la institución. Dentro de sus principales
aportes estuvieron la consolidación de un departamento que logró la integración de
asignaturas que antes de su creación se impartían como cátedras independientes.
Se pudo concluir que el Departamento de Patología, fundado el 10 de diciembre de
1965, consolidó una unidad docente-asistencial-investigativa con asignaturas
relacionadas con los medios de diagnósticos, tales como la Anatomía Patológica, la
Radiología, la Microbiología y la Patología Bucal clínica; además se creó un
Laboratorio de Anatomía Patológica y una Clínica de Patología Bucal por primera
vez en Estomatología.
Rafael Delgado Fernández, Antonio Fernández Mirabal, Joaquín Urbizo Vélez
Pág(s):341-350
326 lecturas
PDF

Presentación de caso

Vera Lúcia Carneiro, Judith Angélica Gonzales Sullcahuamán, Fabián Calixto Fraiz
Pág(s):305-311
282 lecturas
PDF
Leinad Hernández Miranda, Jorge Luis Martínez Roa, Diana Mesa Levy, Jorge Surenn García Peñalver
Pág(s):312-320
283 lecturas
PDF
Impactación por odontoma en asociación con alteración de la fórmula dentariaLos odontomas son entidades odontogénicas mixtas, compuestas por una mezcla
de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas diferenciadas. Por lo
inusual del hecho el objetivo de nuestro trabajo fue presentar un caso de asociación
de impactación dentaria por un odontoma con la alteración de la fórmula dental. Se
trata de un paciente masculino de 26 años, que acudió a la consulta externa de
Cirugía Maxilofacial refiriendo dolor. Al examen físico se detectó asimetría facial por
aumento de volumen duro elástico del tercio facial inferior derecho. Al examen
físico bucal se observó persistencia del 65 y 85, ausencia clínica del 15, 47 y 48 con
expansión de las corticales vestibular y lingual en región mandibular posterior
derecha (región molar y retromolar) y presencia de una apertura en la mucosa de
aproximadamente 8 mm por distal del 46, en la cima del reborde alveolar, de forma
redondeada. En el estudio ortopantomográfico se visualizó una imagen radiopaca
irregular en sus bordes, de 3 cm, asociada a la oligodoncia del 48 e impactación del
47, por lo que se decidió realizar la exéresis quirúrgica de la lesión conjuntamente
con el 47, indicándose estudio histopatológico que confirmó la presencia de un
odontoma complejo con áreas de tejido blando periférico que mostraban
inflamación crónica. El paciente se mantiene bajo seguimiento clínico e
imagenológico en su tercer mes posoperatorio. El objetivo de nuestro trabajo fue
presentar un caso de asociación de impactación dentaria por un odontoma con la
alteración de la fórmula dental.
Denia Morales Navarro, Concepción Isabel Pereira Dávalos
Pág(s):321-327
194 lecturas
PDF
Yorgel Reyes Álvarez, Jorge Luis Cabrera, Wilma Barroso Martínez, Mirna Yalis Borges Ledea
Pág(s):328-334
266 lecturas
PDF
Evanice Maria Marçal Vieira, Vinícius Canavarros Palma, Tereza Aparecida Delle Vedove Semenoff, Andreza Maria Fábio Aranha, Flares BarattoFilho, Álvaro Henrique Borges
Pág(s):335-340
1262 lecturas
PDF