Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares

Autores/as

  • Elizabeth de la Torre Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"
  • Iris Aguirre Espinosa Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"
  • Viena Fuentes Mendoza Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"
  • Pedro Angel Peñón Vivas Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"
  • Desiderio Espinosa Quirós Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"
  • Jackeline Núñez Fernández Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"

Resumen

Introducción: los trastornos temporomandibulares conforman un conjunto de condiciones músculo-esqueléticas que afectan la articulación temporomandibular, músculos de la masticación y estructuras anatómicas adyacentes; complejas y moldeadas por diversos factores de riesgo interactuantes. Resulta de gran valor el conocimiento de los mismos para poder actuar sobre ellos e impedir la aparición y/o agravamiento de la enfermedad.
Objetivo: caracterizar a la población objeto de estudio según las variables sociodemográficas: edad y sexo, factores precipitantes, hábitos parafuncionales y trastornos oclusales.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el Hospital Clinicoquirúrgico Universitario «Miguel Enríquez», en una población constituida por 181 pacientes que acudieron a la Consulta Multidisciplinaria de Atención Integral de la articulación temporomandibular en el período comprendido de enero del 2010 a enero del 2012.
Resultados: del total de pacientes, 133 pertenecían al sexo femenino, para un 73 %. El grupo de edades de 25-35 años estuvo representado por 45 pacientes para un 24 %. En el 79 % se observó bruxismo, en el 24 % interposición lingual en tanto que el 52 % presentó dientes ausentes no restituidos.
Conclusiones: el sexo predominante fue el femenino y el grupo de edades más representado es el de 25-35 años. El factor predisponente que más se observó fue los dientes ausentes no restituidos protésicamente. El factor precipitante que predominó fue el bruxismo y no se observaron factores perpetuantes de los trastornos temporomandibulares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth de la Torre Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"

 

 

 

 

*Residente de 2do año de Anatomía Humana.

Iris Aguirre Espinosa, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"

Residente de 2do año de EGI.

Viena Fuentes Mendoza, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"

Residente de 2do año de EGI.

Pedro Angel Peñón Vivas, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"

Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor asistente.

Desiderio Espinosa Quirós, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"

Especialista en Segundo Grado de Anatomía Humana. Profesor auxiliar

Jackeline Núñez Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatologia "Raúl González Sánchez"

Residente de 1er año de EGI.

Descargas

Publicado

2014-02-11

Cómo citar

1.
de la Torre Rodríguez E, Aguirre Espinosa I, Fuentes Mendoza V, Peñón Vivas PA, Espinosa Quirós D, Núñez Fernández J. Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 11 de febrero de 2014 [citado 5 de febrero de 2025];50(4):13-9. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/225

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a