Uso de precauciones estándar durante la atención de pacientes en un programa de especialización
Palabras clave:
contención de riesgos biológicos, desinfección, control de enfermedades transmisibles, equipos de seguridad, gestión de riesgos, protección, riesgo, transmisión de enfermedad infecciosa.Resumen
Introducción: Con el aumento de las enfermedades infectocontagiosas durante la atención en salud, la aplicación de normas de bioseguridad es fundamental para evitar contaminación cruzada. Los estudiantes de programas de Especialización Profesional durante la atención de pacientes deben cumplir una serie de normas denominadas precauciones estándar.
Objetivo: Determinar el grado de uso de las precauciones estándar por estudiantes de un programa de especialización durante la atención de pacientes.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 15 estudiantes del Programa de Especialización Profesional en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, divididos en dos grupos, diurno (8-17 h) y vespertino (18-22 h), que firmaron un consentimiento informado para participar. Fueron evaluados en 4 dimensiones: “lavado de manos”, “barreras de protección” (guantes, mascarilla, gorro, lentes protectores, pechera), “control de riesgos de accidentes cortopunzantes y salpicaduras”, y “manejo de materiales y superficies”. Se estableció un 60 % para determinar cumplimiento mínimo de la norma comparando ambos grupos.
Resultados: En el lavado de manos ambos grupos no alcanzaron el cumplimiento mínimo de la norma, con un promedio de 12 %. Para “barreras de protección” ambos grupos lograron el cumplimiento mínimo, con un promedio de 63 %. En “control de riesgos de accidentes cortopunzantes y salpicaduras” y “manejo de superficies”, ninguno de los grupos alcanzó el cumplimiento mínimo en estas dimensiones, con un porcentaje de cumplimiento de 50 % y 43 % respectivamente.
Conclusiones: La mayoría de los estudiantes del Programa de Especialización Profesional en Endodoncia no aplican correctamente todas las precauciones estándar durante la atención. Es necesario reforzar en los estudiantes los contenidos relacionados con la bioseguridad y aumentar la supervisión y exigencia en su cumplimiento por parte de los docentes.Descargas
Citas
Laheij AM, Kistler JO, Belibasakis GN, Välimaa H, de Soet JJ. Healthcare-associated viral and bacterial infections in dentistry. Journal of oral microbiology; 2012 [Acceso: 23/02/2021];4(10): [Aprox. 5 pp.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3375115/
Al-Zoughool M, Al-Shehri Z. Injury and infection in dental clinics: Risk factors and prevention. Toxicology and industrial health; 2018 [Acceso: 23/02/2021]; 34(9):[Aprox. 11 pp.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29788820/
Volgenant CMC, de Soet JJ. Cross-transmission in the Dental Office: Does This Make You Ill? Current oral health reports; 2018 [Acceso: 23/02/2021];5(4):[Aprox. 8 pp.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30524929/
Ge ZY, Yang LM, Xia JJ, Fu XH, Zhang YZ. Possible aerosol transmission of COVID-19 and special precautions in dentistry. Journal of Zhejiang University Science B; 2020 [Acceso: 23/02/2021];21(5):[Aprox. 8 pp.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7089481/
Angulo A, Zúñiga B, Asistencial DC, González A, COUCH EC, Esterilización-Pabellón ES, et al. Manual de inducción para actividades clínicas de estudiantes. Santiago de Chile- Chile: Facultad de Odontología- Universidad de Chile; 2018. [Acceso: 16/05/2022]. Disponible en: https://www.u-cursos.cl/odontologia/12140000/novedades_institucion/r/1_MANUAL_INDUCCION_CLINICA_2018.pdf
Garza AMG. Control de infecciones y bioseguridad en odontología. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V; 2016.
Centers for Disease Control Prevention C. Summary of infection prevention practices in dental settings: basic expectations for safe care. Atlanta, GA: US Dept of Health Human Services; 2016.
Matsumoto H, Sunakawa M, Suda H, Izumi Y. Analysis of factors related to needle-stick and sharps injuries at a dental specialty university hospital and possible prevention methods. Journal of oral science; 2019 [Acceso: 23/02/2021];61(1):[Aprox. 7 pp.]. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/josnusd/61/1/61_18-0127/_article
Centers for Disease Control Prevention C. Infection Control in Healthcare Personnel: Infrastructure and Routine Practices for Occupational Infection Prevention and Control Services. Atlanta, GA: US Dept of Health Human Services; 2019.
Diaz-Tamayo AM, Vivas MC. Riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en docencia. Rev Fac Nac Salud Pública; 2016 [Acceso: 23/02/2021];34(1):[Aprox. 8 pp.]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19349/20779290
Qudeimat MA, Farrah RY, Owais AI. Infection control knowledge and practices among dentists and dental nurses at a Jordanian University Teaching Center. Am J Infect Control. 2006 May;34(4):218-22. PMID: 16679180
Haridi H, Al-Ammar A, Al-Mansour M. Compliance with infection control standard precautions guidelines: a survey among dental healthcare workers in Hail Region, Saudi Arabia. Journal of Infection Prevention; 2016 [Acceso: 27/04/2021]; 17(6) 268–276. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5102083/
Mahasneh A, Alakhras M, Khabour O, Al-Sa’di A, Al-Mousa D. Practices of Infection Control Among Dental Care Providers: A Cross Sectional Study. Clinical, Cosmetic and Investigational Dentistry. 2020; 12:281-9.
Al-Maweri SA, Tarakji B, Shugaa-Addin B, Al-Shamiri HM, Alaizari NA, AlMasri O. Infection control: Knowledge and compliance among Saudi undergraduate dental students. GMS Hyg Infect Control; 2015 [Acceso: 27/04/2021];10:Doc10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4495767/
Abdulkarim Owaid A, Yunus Kassab A, Yousef Mazki A, Fayyaz Alam S. Knowledge and Attitudes towards Infection Control Protocols among the Students of Al-Jouf University in Saudi Arabia. The Egyptian Journal of Hospital Medicine. 2018 ABR; 71(6):3328-31.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.