¿Es el “diente rosado” válido en el contexto forense actual?

Autores/as

Palabras clave:

Estomatología forense, Medicina legal, diente rosado, asfixia, cambios post mortem.

Resumen

Introducción: El “diente rosado” es un fenómeno post mortem. Se caracteriza por una tonalidad rosa, rojiza y hasta púrpura, que puede observarse en los dientes. Su primera referencia se remite a 1829, cuando Thomas Bell lo describió, y genera polémica desde hace casi dos siglos. La temática plantea varias interrogantes: ¿sería más lógico nombrarlo “red teeth” o “purple teeth”?, ¿qué provoca esa tonalidad más intensa?, ¿la coloración rosada indica determinada causa de muerte?, ¿queda para siempre o puede desaparecer por diversos factores?

Objetivo: Describir los indicadores de que el “diente rosado” o “pink teeth” pueda aún ser considerado un elemento importante para la investigación forense actual.

Comentarios principales: Luego de la experiencia acumulada con los casos trabajados durante los últimos 20 años y la revisión bibliográfica realizada, se evidencia que el fenómeno aparece sobre todo en las piezas dentales anteriores y premolares monorradiculares. Además, puede verse tanto ante mortem como post mortem. Por causas diferentes el post mortem necesita de varios días para instaurarse y es un evento tafonómico, evidenciable tanto en muertes violentas como naturales, aunque la variación en su tonalidad depende de diversos factores.

Consideraciones globales: Teniendo en cuenta la experiencia obtenida por los autores, y lo referido en la bibliografía sobre el tema, se evidencia que este signo, fenómeno o hallazgo (al aclararse las interrogantes planteadas) aún puede ser muy significativo y orientador en el contexto forense actual.

Descargas

Biografía del autor/a

Dodany Machado Mendoza, Instituto de Medicina Legal, Departamento de Medios Diagnóstico. La Habana, Cuba.

Antropólogo forense, del Instituto de Medicina Legal desde 1998

Valia Pérez Pérez, Hospital General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, Departamento de Medicina Legal. Ciego de Ávila, Cuba.

Especialista de primer grado en Medicina Legal y Medicina General Integral

Citas

Labajo M, Sánchez J, Buera B. “Postmortem pink teeth”: un curioso fenómeno. Revista de la Escuela de Medicina Legal. Enero 2006 [acceso: 12/03/2020]; 1(1):35-46. Disponible en: https://www.aacademica.org/elenalabajogonzalez/45.pdf

Palmieri J. Dientes Rosas. Estallido del paquete vásculo-nervioso en la cámara pulpar dental. Revista Skopein. Marzo-mayo 2015 [acceso: 07/03/2020]; 7:6-12. Disponible en: https://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/50/45

Franco A, Mendes S, Picoli F, Rodrigues L, Silva R. Forensic thanatology and the pink tooth phenomenon: from the lack of relation with the cause of death to a potential evidence of cadaveric decomposition in dental autopsies-case series. Forensic Sci Int. 2018; 291:8-12. DOI: 10.1016/j.forsciint.2018.08.011

Hernández O, Rubio M. Fenómeno de diente rosa o pink teeth. Odontología Actual. Octubre 2016 [acceso: 11/04/2020]; 13(162):28-30. Disponible en: https://189.240.63.5biblio.ujsierra/images/REVISTAS/estomatologia/Odontologia_actual_162.pdf

Campos W, Romero Flores E, Briceño B. Importancia del color dentario en la odontología forense: dientes rosas. Odontología Actual. Febrero 2015 [acceso: 06/03/2020]; 12(142):18-22. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=104997&r=C

Villalobos K, Fernández J. Fenómeno de diente rosado en asfixia por sumersión. Presentación de caso. Medicina Legal de Costa Rica. Septiembre-diciembre 2016 [acceso: 27/02/2020]; 33(2):1-5. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n2/2215-5287-mlcr-33-02-133.pdf

Campobasso C, Di Vella G, De Donno A, Santoro V, Favia G, Introna F. Pink Teeth in a series of bodies recovered from a single shipwreck. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology. 2006; 27(4):313-6. DOI: 10.1097/01.paf.0000233544.58567.81

Franco A, Navarro M, Gomes L, Ferreira V, Valente R, Blumemberg C. Case-specific characteristics of pink teeth in dental autopsies – A systematic review. Journal of Forensic and Legal Medicine. 2019; 68(1):1-8. DOI: 10.1016/j.jflm.2019.101869

Gowda B, Sivapatha B, Chatterji A, Chatterji B. Histological appearance of postmortem pink teeth: report of two cases. J Forensic Dent Sci. 2015; 7(1):168-170. DOI: 10.4103/0975-1475.156200

Van Wyk C. Postmortem pink teeth: in vitro production. J Oral Pathology. 1988; 17(9-10):568-72. DOI: 10.1111/j.1600-0714.1988.tb01336.x

Wallman J. Body farms. Forensic Sci Med Pathol. 2017; 13: 487-9. DOI: 10.1007/s12024-017-9932-z

Fowler K, Jack S, Lyons B, Betz C, Petrosky E. Surveillance for violent deaths-National violent death reporting system, 18 States, 2014. MMWR Surveill Summ S. 2018; 67:1-36. DOI: 10.15585/mmwr.ss6702a1

Birngruber C, Veit F, Lang J, Verhoff M. Inhaled cyanide intoxication as a vital sign in a room fire victim. Forensic Sci Int. 2017; 281:16-8. DOI: 10.1016/j.forsciint.2017.10.037

Briem A, Palmieri J. Diente rosado post mortem y Odontología Forense: Relato de caso pericial. Revista Skopein. Diciembre 2015-febrero 2016 [acceso: 07/03/2020]; 10: 74-9. Disponible en: https://skopein.org/ojs/index.php/1/article/view/73/67

Publicado

2022-03-16

Cómo citar

1.
Machado Mendoza D, Pérez Pérez V. ¿Es el “diente rosado” válido en el contexto forense actual?. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 16 de marzo de 2022 [citado 22 de mayo de 2025];59(2):e3743. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3743

Número

Sección

Visión Actual