Utilización de células madre en el tratamiento de defectos óseos periodontales
Palabras clave:
periodontitis agresiva, células madre, defectos óseosResumen
La periodontitis agresiva puede llevar a la pérdida del diente, de la función y afectar la estética del paciente. Las técnicas para la regeneración del hueso perdido no siempre son exitosas y en ocasiones resultan muy costosas. Desde hace algunos años se trabaja en la regeneración de tejidos mediante la implantación de células madre. El periodonto podría considerarse un potencial para ello. Se presenta el estudio de una paciente femenina de 26 años de edad, con aparente estado de salud y antecedentes de periodontitis agresiva tratada hace 10 años, que acudió a nuestro Servicio por movilidad dentaria que ocasionaba molestias a la masticación. Al realizar el examen clínico observamos encía con inflamación crónica generalizada, movilidad dentaria grados II y III en incisivos y molares, bolsas periodontales de 4 a 8 mm generalizadas y lesiones de furcación en molares inferiores. En las radiografías se observó pérdidas óseas avanzadas y disminución de la densidad ósea generalizada. Después de dar su consentimiento y realizar preparación inicial, se realizó colgajo periodontal en la zona del 35 a 37 donde se colocó el concentrado de células madre, en los defectos óseos de molares superiores (16-17), y previo raspado y alisado radicular, el tratamiento consistió en perfusión de células madre, sin hacer colgajo. No se presentaron efectos adversos posoperatorios. A los siete días la encía tuvo una coloración normal, a los tres meses se observó radiográficamente neoformación ósea y a los seis meses la encía se mantuvo sana, hubo disminución de la movilidad dentaria en los sectores tratados y en la radiografía evolutiva se evidenció formación y aumento de la densidad ósea.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.