Enfoque terapéutico para la fractura atípica de Le Fort I
Palabras clave:
fracturas de cráneo, fijación de fractura, traumatología.Resumen
Objetivo: Describir los manejos clínicos realizados en una víctima de fractura de Le Fort I atípica.
Reporte de caso: Un hombre de 33 años fue llevado al Servicio de Traumatología Quirúrgica y Maxilofacial del Hospital de Trauma y Emergencias Senatorial Humberto Lucena - Joao Pessoa (PB), Brasil, víctima de agresión física. El paciente estaba consciente y lúcido. Clínicamente, se observó hundimiento del tercio medio de su cara con edema y equimosis periorbital bilateral. La agudeza visual y la motricidad ocular se conservaron en ambos ojos. También se observaron herida constuso-cortante en el labio superior, movilidad maxilar cuando se manipula y discreta distopia oclusal. El examen de imagen identificó una fractura bilateral alta de Le Fort I. El enfoque terapéutico elegido fue la reducción de la fractura y la fijación con placas y tornillos. Después de un período de 2 meses, el paciente está evolucionando bien sin aparentes alteraciones funcionales o estéticas.
Conclusiones: las fracturas atípicas de Le Fort I no son frecuentes, sin embargo, diferentes etiologías añadidas a la fuerza de impacto pueden justificarlas. El tratamiento debe basarse en las fracturas clásicas de Le Fort I con ajustes en el abordaje de acceso quirúrgico.
Descargas
Citas
Ali K, Lettieri SC. Management of panfacial fracture. Semin Plast Surg. 2017;31(2):108-17.
Bezerra ALD, Ribeiro RC, Sousa MNA, Alves AN, Pereira OHG, Sobreira T. Epidemiological profile of facial trauma. Rev Enferm UFPI. 2017;6(2):57-64.
Foresta E, Torroni A, Gasparini G, Saponaro G, Longo G, Boniello R, et al. Use of n-butyl-2-cyanoacrylate (glubran2) in fractures of orbital-maxillo-zygomatic complex. J Maxillofac Oral Surg. 2015;14(3):761-4.
Garg RK, Alsheik NH, Afifi AH, Gentry LR. Pterygoid plate fractures: not limited to Le Fort fractures. J Craniofac Surg. 2015;26(6):1823-5.
Janovic A, Milovanovic P, Hahn M, Rakoceviv Z, Amling M, Busse B, et al. Association between regional heterogeneity in the mid‐facial bone micro‐architecture and increased fragility along Le Fort lines. Dent Traumatol. 2017;33(4):300-6.
Ji SY, Kim SS, Kim MH, Yang WS. Surgical methods of zygomaticomaxillary complex fracture. Arch Craniofac Surg. 2016;17(4):206-10.
Kim HS, Kim SE, Lee HT. Management of Le Fort I fracture. Arch Craniofac Surg. 2017;18(1):5-8.
Lucena FS, Hissano WS, Sant’Ana E. Atendimento ao paciente politraumatizado facial. Pet Informa. 2014;26(1):1-4.
Mast G, Ehrenfeld M, Cornelius CP, Litshcel R, Tasman AJ. Maxillofacial Fractures: Midface and Internal Orbit —Part I: Classification and Assessment. Facial Plast Surg. 2015;31(4):351-6.
Ogura I, Kawashima Y, Muramatsu T, Ito K, Kaneda T. Characteristic computed tomographic findings of midface fractures relative to the cause of injury: a fall or violence. Oral Radiol. 2015;31(3):149-54.
Oliveira-Campos GH, Lauriti L, Yamamoto MK, Junior RC, Luz JGC. Trends in Le Fort fractures at a south American trauma care center: characteristics and management. J Maxillofac Oral Surg. 2016;15(1):32-7.
Ravikumar G, Manoharan SGR. A study on faciomaxillary injuries in a tertiary care hospital. Int Surg. 2017;4(8):2450-4.
Regmi KP, Tu J, Ge S, Hou C, Hu X, Li S, et al. Retrospective clinical study of maxillary sagittal fractures: predictors of postoperative outcome. J Oral Maxillofac Surg. 2017;75(3):576-83.
Roumeliotis G, Ahluwalia R, Jenkyn T, Yazdani A. The Le Fort system revisited: trauma velocity predicts the path of Le Fort I fractures through the lateral buttress. Plast Surg. 2015;23(1):40-2.
Sukegawa S, Kanno T, Katase N, Matsuzaki H, Shibata A, Takahashi Y, et al. A massive osteonecrosis with Le Fort I-type pathological fracture, caused by bisphosphonate-related osteonecrosis of the jaw (BRONJ): A rare case report. J Oral Maxillofac Surg Med Pathol. 2016;28(3):255-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.