Pólipos bucales como complicación de una fractura de la tuberosidad
Palabras clave:
hipoacusia neurosensorial, atención dental, control de la conducta.Resumen
Introducción: la hipoacusia es la disminución de la agudeza auditiva o de la capacidad para captar el sonido; esta puede ser neurosensorial, conductiva o mixta. La hipoacusia neurosensorial resulta de alteraciones en el oído interno, nervio auditivo o en los núcleos auditivos del tronco cerebral. La atención de estos pacientes requiere disposición, conocimientos y calidez para el correcto desarrollo de la atención estomatológica.
Objetivo: reportar el manejo odontológico de un paciente con hipoacusia neurosensorial profunda bilateral.
Presentación del caso: paciente femenino de 7 años y 10 meses de edad con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, quien acude a consulta por presentar dolor. A la inspección física, paciente mesofacial, perfil convexo. Intraoralmente se observan tejidos blandos clínicamente sanos, alteraciones de número y posición, caries moderada e higiene deficiente. Durante la inspección clínica la paciente se mostró poco cooperadora (Frankl II). El plan de tratamiento consistió en prevención, operatoria, ortopedia y cirugía. Para el manejo del paciente se incluyó un lenguaje de señas básico con uso de careta y sin cubreboca, modelado con otros pacientes. Se modificó la técnica "decir, mostrar y hacer" por "mostrar/oler, tocar y hacer".
Conclusiones: el odontopediatra debe tener las competencias necesarias para la atención integral de pacientes con capacidades diferentes. El manejo de la conducta y el cuidado multidisciplinario del paciente en edades tempranas es fundamental para el éxito del tratamiento. En el caso clínico que se presenta se resalta la efectividad del manejo conductual modificado, lo cual incrementó la posibilidad de éxito de la rehabilitación dental del paciente, así como de su seguimiento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores conservan todos los derechos sobre sus obras, las cuales pueden reproducir y distribuir siempre y cuando citen la fuente primaria de publicación.
La Revista Cubana de Estomatología se encuentra sujeta bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) y sigue el modelo de publicación de SciELO Publishing Schema (SciELO PS) para la publicación en formato XML.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.