Comportamiento del politrauma maxilofacial y trauma maxilofacial grave

Autores/as

  • Denia Morales Navarro Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana https://orcid.org/0000-0001-6066-7235
  • Yassim Aguila Nogueira Hospital Universitario "General Calixto García". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Ileana Bárbara Grau León Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Palabras clave:

traumatología, maxilofacial, epidemiología.

Resumen

Introducción: El conocimiento de la causa, gravedad y distribución del trauma facial y las lesiones concomitantes puede ayudar en la optimización del tratamiento inicial.
Objetivo: Caracterizar el trauma maxilofacial grave en el servicio de urgencia del Hospital Universitario "General Calixto García" de 2015-2016.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital Universitario "General Calixto García", de 2015-2016. El universo lo constituyeron los pacientes que acudieron al servicio de urgencias con diagnóstico de politrauma maxilofacial y trauma maxilofacial grave. Las variables cualitativas fueron sexo, etiología, ingestión de bebidas alcohólicas y lesiones, y la variable cuantitativa fue edad. Se confeccionó una planilla de recolección de datos y la información se introdujo en una base de datos. Se emplearon números enteros, porcentajes y tablas estadísticas. Se siguieron los principios éticos para la investigación en humanos.
Resultados: El sexo masculino constituyó un 73 %. El grupo de edad más representado fue el de 18-30 años (32,4 %), seguido por el de 31-40 y 41-50 (21,6 % y 14,9 % respectivamente). En el 44,6 % de los pacientes el trauma estuvo relacionado con accidentes del tránsito, y en el 32,4 % con violencia interpersonal. En el 50 % de los pacientes se detectó aliento etílico. Predominaron las heridas mayores de 2 cm, seguidas por las de menos de esa longitud (52,7 % y 28,4 %, respectivamente) y la fractura mandibular (29,7 %).
Conclusiones: Hubo un predominio del sexo masculino y del grupo de edad de 18-30; la principal etiología fue el accidente de tránsito, seguida de la violencia interpersonal; las lesiones de tejidos blandos más frecuentes fueron las heridas mayores de 2 cm y las de tejidos duros: fracturas mandibulares. La mitad de los pacientes habían ingerido bebidas alcohólicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Denia Morales Navarro, Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctora en Ciencias Estomatológicas

Especialista de segundo grado en Cirugía Maxilofacial

profesor Auxiliar de la Facultad de Estomatología UCMH

Yassim Aguila Nogueira, Hospital Universitario "General Calixto García". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Especialista de primer grado en EGI y Cirugía Maxilofacial. Hospital Universitario “General Calixto García”

Ileana Bárbara Grau León, Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctora en Ciencias Estomatológicas. Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de segundo grado en Prótesis Estomatológica y EGI. Profesora titular. Investigadora titular.

Descargas

Publicado

2018-12-24

Cómo citar

1.
Morales Navarro D, Aguila Nogueira Y, Grau León IB. Comportamiento del politrauma maxilofacial y trauma maxilofacial grave. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 24 de diciembre de 2018 [citado 22 de febrero de 2025];55(4):1-7. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1506

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>