IV Taller Nacional sobre Cáncer Bucal: una fortaleza para la Estomatología Cubana
IV National Workshop on oral cancer: a strength for the Cuban Stomatology
Gilda García Heredia,I Jorge Luis Bécquer Águila,II Estela de los Ángeles Gispert AbreuIII
IInstituto Nacional de Radiobiología y Oncología. La Habana, Cuba.
II Facultad de Ciencias Médicas de "10 de Octubre". La Habana, Cuba.
III Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
El pasado mes de diciembre contempló con beneplácito la realización del "IV Taller Nacional sobre Cáncer Bucal", en la sede del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), ubicado en el habanero barrio del Vedado. La Sociedad Cubana de Estomatología ha venido organizando estos encuentros desde 2012, inspirada en la celebración del Día de la lucha contra el cáncer bucal en Latinoamérica (5 de diciembre), instituido por el comité ejecutivo de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), a propuesta de la Federación de Argentina, en reconocimiento a la labor del Profesor de Mérito J ulio César Santana Garay, fundador del programa cubano de prevención de esa enfermedad, quien cumple años en esa fecha del último mes del año. En esta ocasión las palabras inaugurales fueron pronunciadas por la Dra C. Estela Gispert Abreu, presidenta de la Sociedad Cubana de Estomatología.
El evento transitó por tres importantes momentos:
El primero sirvió para homenajear a profesores y profesionales con una trayectoria destacada en la prevención, diagnóstico y terapéutica del cáncer bucal en nuestro país: Julio César Santana Garay y Josefa Miranda Tarragó (fundadores del Programa de Detección del Cáncer Bucal - PDCB), Iván Cuevas Pérez, Nélido González Fernández,José Ramón Díaz Martínez, Carlos Frómeta Neira, Pedro Pablo Morales Echeverría y Guillermo Sánchez Acuna, todos prestigiosos profesores e investigadores cubanos.
En el segundo momento se realizó una sesión científica. Se impartieron conferencias con temas novedosos y de actualización. Un ejemplo de estos fue "El papel diagnóstico del HPV y p16 en el cáncer de orofaringe", que impartió la Dra. C. Maite Hernández Menéndez y la MCs. María de los Ángeles Ríos Hernández, Investigadoras del Grupo de Biología Molecular del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. El cáncer es un problema de salud en países en desarrollo y en poblaciones inmunodeprimidas. Se conoció que uno de cada cinco casos de esta enfermedad en el mundo, está relacionado con infecciones, en su mayoría virales. Los virus tienen blancos identificables para el diagnóstico, prevención y la terapia del cáncer de orofaringe. Además del "status" de HPV y la expresión de p16, se pueden determinar otros biomarcadores para conocer qué subgrupo de cáncer de cabeza y cuello está asociado al HPV y responde mejor al tratamiento con quimioterapia o radioterapia. Este tema resulta novedoso por las evidencias científicas para la comunidad estomatológica acerca del papel de la infección del virus del HPV en la cavidad oral ─que está relacionado con el comportamiento sexual, incluida la práctica de sexo oral─, por lo cual se pueden diseñar acciones de promoción y prevención de salud con la población.
Otro de los temas tratados fue "El estomatólogo en el diagnóstico precoz de lesiones en mesofaringe", presentado por el Profesor Pedro Pablo Morales, Especialista en Otorrinolaringología, del Servicio de Cabeza y Cuello del INOR. Fue importante reconocer que el cáncer de mesofaringe se desarrolla en una región anatomotopográfica accesible; sin embargo, es contradictorio el hecho de que el porcentaje de supervivencia es bajo. Simplemente al realizar un minucioso examen del complejo bucal ─teniendo en cuenta el método clínico y el conocimiento de los signos y síntomas de alarma por parte de los profesionales─, se puede detectar el cáncer en estados iniciales, y así propiciar el aumento del índice de curabilidad y la supervivencia.
También se conoció acerca del "Diagnóstico y terapéutica de las neoplasias de glándulas salivales", excelentemente expuesto por el MCs Dr. Johannes Mestres Cabello, especialista en Cirugía Máxilo-Facial del Servicio de Cabeza y Cuello del INOR. Los datos estadísticos fueron interesantes, pues mostraron que las neoplasias malignas de glándulas salivales constituyen menos de 0,5 % de todos los cánceres y aproximadamente entre 3 % y 5 % de todos los cánceres de cabeza y cuello, más frecuente en el sexo masculino, y más de 70 % se localiza en glándulas mayores (la mayoría en parótida). El carcinoma mucoepidermoide es la neoplasia maligna encontrada con mayor frecuencia en glándulas salivales (10 % del total). La mayoría de los pacientes con tumores malignos de glándulas salivales está entre los 60 y 70 años de edad. Aunque existen características clínicas que distinguen los tumores malignos de los benignos, el tratamiento resulta contradictorio en algunos casos, por lo que se expuso la nueva guía en el país para el diagnóstico y terapéutica de las neoplasias de glándulas salivales, elaboradas por el Servicio de Cabeza y Cuello del INOR, centro rector del país.
Igualmente interesante resultó el tema "Calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes paliativos con cáncer de cabeza y cuello", disertado por la Profesora y MCs Dra. Gilda García Heredia, Especialista en Estomatología General Integral, del Servicio de Cabeza y Cuello del INOR.
El término calidad de vida es subjetivo, pero esta vez no estuvo relacionado solo con el paciente, sino también con su cuidador primario. El cáncer es la primera causa de muerte en Cuba, por lo que no son pocas las familias de nuestro país que en algún momento tienen algún ser querido aquejado por esta enfermedad, que puede transitar por una etapa en la cual necesite cuidados paliativos, y ahí está el papel del cuidador primario, que en nuestro país como en la mayoría del mundo puede ser una mujer la que realice esta labor, en las categorías de esposa o hija. Las dimensiones calidad de vida y estado de satisfacción con la vida se ven afectadas. Es importante que el equipo de salud que trabaje con la familia sea capaz de detectar a tiempo las afectaciones y proporcionar a la familia el apoyo necesario ─sobre todo al cuidador primario─, y así evitar que este enferme con el llamado "síndrome del cuidador".
En el tercer momento del evento se realizó un debate para intercambiar criterios. Este se produjo entre todos los conferencistas. También se incorporó a esta sección el Dr. Nélido González, Jefe del Grupo Nacional de Oncología y jefe del Servicio de Cabeza y Cuello del INOR. Todos respondieron las interrogantes y dudas de médicos y estomatólogos de varias especialidades, que participaban en el Taller.
El disfrute de una jornada provechosa en el ámbito de la Ciencia, sirvió además para estrechar la confraternidad entre colegas de las provincias Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Camagüey y La Habana.
Una vez más el ejemplo del Profesor Santana nos convoca y nos alienta a seguir sus pasos de excelencia en la asistencia, la docencia y la investigación sobre cáncer bucal.
Recibido: 4 de
febrero de 2016.
Aprobado: 13 de febrero de 2016.
Gilda García Heredia. Instituto Nacional de Radiobiología y Oncología. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: gildagarcia@infomed.sld.cu