Prevalencia de disfunçión temporomandibular y asociaçión con factores psicológicos en estudiantes de Odontología

Autores/as

  • George Azevedo Lemos Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)
  • Pâmela Lopes Pedro da Silva Universidade Federal da Paraíba (UFPB)
  • Marcília Ribeiro Paulino Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)
  • Vanderlúcia Gomes Moreira Prefeitura Municipal de Bayeux
  • Rejane Targino Soares Beltrão Universidade Federal da Paraíba (UFPB)
  • André Ulisses Dantas Batista Universidade Federal da Paraíba (UFPB)

Palabras clave:

síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular, ansiedad, depresión, estudiantes.

Resumen

Introducción: El modelo biopsicosocial enfatizando la naturaleza multifactorial de los Trastornos Temporomandibulares ha ganado importancia, pero algunos estudios presentan resultados contradictorios cuanto a su relación con los factores psicológicos.

Objetivo: Determinar la prevalencia de signos y síntomas de este trastorno y su asociación con el estrés emocional, la ansiedad y la depresión en estudiantes de Odontología.

Método: Para esto, se seleccionaron al azar 135 voluntarios de una universidad pública brasileña. Los criterios de exclusión fueron: ausencia de dos o más dientes (excluyendo los terceros molares); uso de prótesis desmontable; uso de aparatos de ortodoncia (fijo o móvil), en el momento del estudio; participantes en tratamiento para trastorno u otro dolor orofacial; no firmar el consentimiento informado. Los signos y síntomas de Trastornos Temporomandibulares fueron recolectados a través de cuestionario y examen clínico. Para estimar la presencia de factores psicológicos se utilizó la escala Hospital Anxiety and Depression, traducida y validada para el portugués. Los datos fueron tabulados y analizados de forma descriptiva y estadística. Las asociaciones entre las variables, el estrés emocional, la ansiedad, la depresión y trastorno fueron verificadas por las pruebas de Chi Cuadrado (x2) o Exacta de Fisher, con p <0,05.

Resultados: 76,3% de la muestra presentaron el trastorno, donde en 54,1% este fue considerado de grado leve, mientras en 22,2% fue verificado necesidad de tratamiento. 34,1% de la muestra afectada presentaron solamente signos clínicos articulares. El estrés emocional se asoció estadísticamente con el trastorno y la necesidad de tratamiento. La ansiedad y la depresión están asociados sólo con la necesidad de tratamiento.

Conclusión: La prevalencia de Trastornos Temporomandibulares en la muestra de estudiantes universitarios fue alta, con mayor frecuencia de signos clínicos articulares y asociación con el sexo femenino, el estrés emocional, la ansiedad y la depresión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

George Azevedo Lemos, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)

Mestrando do Programa de Pós-graduação em Biologia Celular e Estrutural

Pâmela Lopes Pedro da Silva, Universidade Federal da Paraíba (UFPB)

Mestranda do Programa de Pós-graduação em Odontologia

Marcília Ribeiro Paulino, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)

Mestranda do Programa de Pós-graduação em Saúde Coletiva

Vanderlúcia Gomes Moreira, Prefeitura Municipal de Bayeux

Secretaria Municipal de Saúde. Cirurgiã-dentista

Rejane Targino Soares Beltrão, Universidade Federal da Paraíba (UFPB)

Departamento de Clínica e Odontologia Social. Professora Adjunta

André Ulisses Dantas Batista, Universidade Federal da Paraíba (UFPB)

Departamento de Odontologia Restauradora. Professor Adjunto

Descargas

Publicado

2015-07-02

Cómo citar

1.
Lemos GA, Silva PLP da, Paulino MR, Moreira VG, Beltrão RTS, Batista AUD. Prevalencia de disfunçión temporomandibular y asociaçión con factores psicológicos en estudiantes de Odontología. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2 de julio de 2015 [citado 23 de febrero de 2025];52(4):22-31. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/764

Número

Sección

Artículo original

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.